Sin duda, es muy importante conocer las posibilidades que aporta la técnica al bienestar del hombre, pero no es menos importante la incidencia que tiene la evolución de ésta en la sociedad.
El conocimiento del funcionamiento de un motor de un coche puede ser muy interesante. En él intervienen una serie de mecanismos y procesos de transformación de energía que, sin duda, han hecho posible el desarrollo de la humanidad, pero, ¿te has parado a pensar qué futuro nos espera si se siguen manteniendo los niveles de consumo de automóviles? Como ya conoces, las reservas de combustibles fósiles, como el carbón, el gas o el petróleo, son limitadas y ¿qué puede suceder en un futuro próximo con la contaminación de los escapes de los coches?
No quiero ser pesimista pero sí me gustaría que reflexionases sobre las consecuencias que puede tener sobre la humanidad un crecimiento descontrolado. En el presente capítulo estudiaremos algunos aspectos relacionados con el desarrollo y sus consecuencias.
1. BREVE HISTORIA DE LA TÉCNICA
Desde la aparición del hombre, su principal preocupación ha sido la supervivencia y a ella ha contribuido en gran manera la Tecnología. Veamos brevemente cómo ha evolucionado la técnica a lo largo del desarrollo de la humanidad.
En la Prehistoria, el hombre contaba únicamente con su propio esfuerzo y el de algunos animales, y como recurso energético, únicamente empleaba la madera. Los elementos técnicos que usaba eran muy simples: utensilios para cortar carne hechos de piedra, vestidos de piel de los animales que podía cazar y, si recuerdas la película 2001: Una odisea en el espacio, huesos como armas.
Con el paso del tiempo y obligado por las circunstancias, el hombre comienza a desarrollar la agricultura y la ganadería y, sobre todo, mejora mucho en lo referente a la vivienda. Pasa de vivir en cuevas a desarrollar técnicas de construcción, lo que implica la invención de elementos tan importantes en la evolución humana como la rueda. En el periodo Neolítico, el hombre fabrica recipientes de barro y comienza a tejer vestidos con fibras vegetales. Respecto a sus recursos energéticos, la madera sigue siendo su única fuente.
En el periodo llamado de las Civilizaciones Antiguas, que comprende desde el 3000 a. C. hasta el 400 de nuestra era, el hombre desarrolla máquinas simples como la palanca, el polipasto o el torno. Desarrolla barcos de vela que le permitirá alejarse de su entorno más próximo y nuevos materiales como el bronce, hierro, vidrio, etc. En lo que respecta al desarrollo de las fuentes de energía, aunque la madera sigue siendo primordial, ya utiliza la energía del viento para mover barcos y molinos (también emplea la corriente del agua de los ríos para moverlos).
En la Edad Media (del año 400 al 1400 ) se produce un gran desarrollo de la arquitectura con la consiguiente aparición de “artefactos” para mover grandes pesos y se hace un estudio casi científico de las estructuras. La metalurgia y la navegación tienen un gran desarrollo, ésta última como consecuencia de la aparición de la brújula. Se conoce el funcionamiento de los engranajes y se construye el primer reloj mecánico. Socialmente, desaparece el feudalismo y se da paso a organizaciones gremiales, cuestión de gran importancia para el desarrollo del mundo laboral. Al igual que en el periodo anterior, la madera, el viento y las corrientes de los ríos siguen siendo las principales fuentes de energía.
Entre los años 1400 y 1750, periodo llamado Edad Moderna, se produce un gran avance tecnológico en todos los ámbitos. Como grandes hitos se pueden citar la imprenta, el telar mecánico, la segadora tirada por animales, el telescopio y el microscopio, etc. Personajes como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727) han sido fundamentales en la historia del desarrollo de la humanidad. En mecánica, Leonardo hace estudios sobre el submarino, el buzo, el carro de combate, el helicóptero, el paracaídas, etc. Hacia el año 1700, Denis Papin desarrolla un principio de máquina de vapor que posteriormente mejorará Newcomen y finalmente será James Watt quien la aplique a nivel masivo para usos industriales. Los recursos energéticos siguen sin evolucionar, aunque ya se comienza a usar el carbón.
La máquina de vapor marca el comienzo de una nueva era en la humanidad, la llamada Revolución Industrial. A aplicación de la máquina de vapor a todos los ámbitos industriales crea un nivel de producción desconocido hasta la época, exigiendo un aporte energético de gran magnitud: el carbón. Aunque hasta el momento ya había grandes diferencias entre los países europeos y América del Norte, es a partir de la Revolución Industrial cuando se comienzan a marcar diferencias que, seguramente, serán insalvables en el futuro.
2. BREVE HISTORIA SOCIAL DEL TRABAJO
Seguramente tienes muy claro lo que significa desde el punto de vista social la palabra “trabajo”. Se suele definir como cualquier actividad productiva del hombre que tiene una remuneración. Esto que ahora te parece tan evidente, ha sido muy diferente a lo largo de la historia.
La esclavitud, donde el trabajo no era remunerado, se caracterizaba no sólo por la productividad del esclavo, sino que éste era propiedad del dueño de la explotación. La evolución de la sociedad llevó a la especialización del trabajo y a nuevas formas de producción. Durante el feudalismo, el trabajo del campesino o del siervo suponía una dependencia absoluta del señor feudal, que era el propietario de las tierras, de forma que éstos trabajaban durante cierto tiempo para el sustento de sus familias y el resto lo hacían para el “señor”.
Cuando el feudalismo inicia su declive, comienza la formación de organizaciones artesanales, llamadas gremios, y la creación de una economía mercantil con una forma de producir bienes muy similar a la que podemos tener hoy.
Todavía en el siglo XVIII el trabajo es considerado únicamente como una fuerza para la transformación de los productos agrícolas, y este concepto se mantiene hasta el marxismo (Carlos Marx, 1818-1883) en que el trabajo de los obreros pasa a ser un factor más de los elementos del mercado, con su precio de compra en forma de salario. La diferencia entre el valor del producto fabricado por el obrero y el del precio del producto vendido se llama plusvalía y marcará un punto de partida en el desarrollo social del hombre.
Las empresas tienden a crear obreros cada vez más especializados para aumentar su rendimiento y así incrementar la plusvalía. Esta especialización es necesaria al crear sistemas nuevos de producción, más caros, lo que requiere inversiones cada vez más importantes, ocasionando la acumulación de capital en manos de las grandes empresas. ¿Eres capaz de imaginarte la diferencia que puede existir entre la producción de un artesano que fabricaba diligencias en el siglo XVI y la de un obrero de una fábrica actual de automóviles?
La facilidad con que fabrican hoy los productos como consecuencia de la robotización es, sin duda, una gran ventaja. Se eliminan riesgos, el trabajo es más cómodo, etc. Pero..., ¿tu crees que la sociedad es capaz de consumir tanta producción? La producción tiene que estar en consonancia con la venta de los productos y este equilibrio muchas veces no se produce, ocasionando el cierre de muchas fábricas y en consecuencia, el despido de obreros.
En la actualidad también se producen grandes desigualdades entre los niveles de producción y de salario entre diferentes partes del mundo. ¿Cuál crees que puede ser la diferencia de salario entre un obrero de una fábrica en Taiwán y otra de similares características en Alemania? Las desigualdades entre niveles de adquisición de la sociedad ocasiona grandes desequilibrios, provocando la explotación de los países pobres, la emigración y la aniquilación de los recursos de los países pobres. Este problema es de difícil solución, aunque hay que ser optimista ante la propia evolución de la raza humana.
Introducción
ResponderEliminarSin duda, es muy importante conocer las posibilidades que aporta la técnica al bienestar del hombre, pero no es menos importante la incidencia que tiene la evolución de ésta en la sociedad.
El conocimiento del funcionamiento de un motor de un coche puede ser muy interesante. En él intervienen una serie de mecanismos y procesos de transformación de energía que, sin duda, han hecho posible el desarrollo de la humanidad, pero, ¿te has parado a pensar qué futuro nos espera si se siguen manteniendo los niveles de consumo de automóviles? Como ya conoces, las reservas de combustibles fósiles, como el carbón, el gas o el petróleo, son limitadas y ¿qué puede suceder en un futuro próximo con la contaminación de los escapes de los coches?
No quiero ser pesimista pero sí me gustaría que reflexionases sobre las consecuencias que puede tener sobre la humanidad un crecimiento descontrolado. En el presente capítulo estudiaremos algunos aspectos relacionados con el desarrollo y sus consecuencias.
1. BREVE HISTORIA DE LA TÉCNICA
Desde la aparición del hombre, su principal preocupación ha sido la supervivencia y a ella ha contribuido en gran manera la Tecnología. Veamos brevemente cómo ha evolucionado la técnica a lo largo del desarrollo de la humanidad.
En la Prehistoria, el hombre contaba únicamente con su propio esfuerzo y el de algunos animales, y como recurso energético, únicamente empleaba la madera. Los elementos técnicos que usaba eran muy simples: utensilios para cortar carne hechos de piedra, vestidos de piel de los animales que podía cazar y, si recuerdas la película 2001: Una odisea en el espacio, huesos como armas.
Con el paso del tiempo y obligado por las circunstancias, el hombre comienza a desarrollar la agricultura y la ganadería y, sobre todo, mejora mucho en lo referente a la vivienda. Pasa de vivir en cuevas a desarrollar técnicas de construcción, lo que implica la invención de elementos tan importantes en la evolución humana como la rueda. En el periodo Neolítico, el hombre fabrica recipientes de barro y comienza a tejer vestidos con fibras vegetales. Respecto a sus recursos energéticos, la madera sigue siendo su única fuente.
En el periodo llamado de las Civilizaciones Antiguas, que comprende desde el 3000 a. C. hasta el 400 de nuestra era, el hombre desarrolla máquinas simples como la palanca, el polipasto o el torno. Desarrolla barcos de vela que le permitirá alejarse de su entorno más próximo y nuevos materiales como el bronce, hierro, vidrio, etc. En lo que respecta al desarrollo de las fuentes de energía, aunque la madera sigue siendo primordial, ya utiliza la energía del viento para mover barcos y molinos (también emplea la corriente del agua de los ríos para moverlos).
En la Edad Media (del año 400 al 1400 ) se produce un gran desarrollo de la arquitectura con la consiguiente aparición de “artefactos” para mover grandes pesos y se hace un estudio casi científico de las estructuras. La metalurgia y la navegación tienen un gran desarrollo, ésta última como consecuencia de la aparición de la brújula. Se conoce el funcionamiento de los engranajes y se construye el primer reloj mecánico. Socialmente, desaparece el feudalismo y se da paso a organizaciones gremiales, cuestión de gran importancia para el desarrollo del mundo laboral. Al igual que en el periodo anterior, la madera, el viento y las corrientes de los ríos siguen siendo las principales fuentes de energía.
Entre los años 1400 y 1750, periodo llamado Edad Moderna, se produce un gran avance tecnológico en todos los ámbitos. Como grandes hitos se pueden citar la imprenta, el telar mecánico, la segadora tirada por animales, el telescopio y el microscopio, etc. Personajes como Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727) han sido fundamentales en la historia del desarrollo de la humanidad. En mecánica, Leonardo hace estudios sobre el submarino, el buzo, el carro de combate, el helicóptero, el paracaídas, etc. Hacia el año 1700, Denis Papin desarrolla un principio de máquina de vapor que posteriormente mejorará Newcomen y finalmente será James Watt quien la aplique a nivel masivo para usos industriales. Los recursos energéticos siguen sin evolucionar, aunque ya se comienza a usar el carbón.
ResponderEliminarLa máquina de vapor marca el comienzo de una nueva era en la humanidad, la llamada Revolución Industrial. A aplicación de la máquina de vapor a todos los ámbitos industriales crea un nivel de producción desconocido hasta la época, exigiendo un aporte energético de gran magnitud: el carbón. Aunque hasta el momento ya había grandes diferencias entre los países europeos y América del Norte, es a partir de la Revolución Industrial cuando se comienzan a marcar diferencias que, seguramente, serán insalvables en el futuro.
2. BREVE HISTORIA SOCIAL DEL TRABAJO
Seguramente tienes muy claro lo que significa desde el punto de vista social la palabra “trabajo”. Se suele definir como cualquier actividad productiva del hombre que tiene una remuneración. Esto que ahora te parece tan evidente, ha sido muy diferente a lo largo de la historia.
La esclavitud, donde el trabajo no era remunerado, se caracterizaba no sólo por la productividad del esclavo, sino que éste era propiedad del dueño de la explotación. La evolución de la sociedad llevó a la especialización del trabajo y a nuevas formas de producción. Durante el feudalismo, el trabajo del campesino o del siervo suponía una dependencia absoluta del señor feudal, que era el propietario de las tierras, de forma que éstos trabajaban durante cierto tiempo para el sustento de sus familias y el resto lo hacían para el “señor”.
Cuando el feudalismo inicia su declive, comienza la formación de organizaciones artesanales, llamadas gremios, y la creación de una economía mercantil con una forma de producir bienes muy similar a la que podemos tener hoy.
Todavía en el siglo XVIII el trabajo es considerado únicamente como una fuerza para la transformación de los productos agrícolas, y este concepto se mantiene hasta el marxismo (Carlos Marx, 1818-1883) en que el trabajo de los obreros pasa a ser un factor más de los elementos del mercado, con su precio de compra en forma de salario. La diferencia entre el valor del producto fabricado por el obrero y el del precio del producto vendido se llama plusvalía y marcará un punto de partida en el desarrollo social del hombre.
ResponderEliminarLas empresas tienden a crear obreros cada vez más especializados para aumentar su rendimiento y así incrementar la plusvalía. Esta especialización es necesaria al crear sistemas nuevos de producción, más caros, lo que requiere inversiones cada vez más importantes, ocasionando la acumulación de capital en manos de las grandes empresas. ¿Eres capaz de imaginarte la diferencia que puede existir entre la producción de un artesano que fabricaba diligencias en el siglo XVI y la de un obrero de una fábrica actual de automóviles?
La facilidad con que fabrican hoy los productos como consecuencia de la robotización es, sin duda, una gran ventaja. Se eliminan riesgos, el trabajo es más cómodo, etc. Pero..., ¿tu crees que la sociedad es capaz de consumir tanta producción? La producción tiene que estar en consonancia con la venta de los productos y este equilibrio muchas veces no se produce, ocasionando el cierre de muchas fábricas y en consecuencia, el despido de obreros.
En la actualidad también se producen grandes desigualdades entre los niveles de producción y de salario entre diferentes partes del mundo. ¿Cuál crees que puede ser la diferencia de salario entre un obrero de una fábrica en Taiwán y otra de similares características en Alemania? Las desigualdades entre niveles de adquisición de la sociedad ocasiona grandes desequilibrios, provocando la explotación de los países pobres, la emigración y la aniquilación de los recursos de los países pobres. Este problema es de difícil solución, aunque hay que ser optimista ante la propia evolución de la raza humana.