2.-INFORMACIÓN SOBRE LOS EJERCICIOS PISA DE COMPRENSIÓN LECTORA p. 3
2.1.- Tipología textual básica. 2.2.- Aspectos o procesos lectores sobre los que se va a incidir en la evaluación. 2.3.- Ejercicios y cuestiones que se pueden realizar para cada uno de los procesos lectores citados. 2.4.- Ejemplo de aplicación de cuatro de los procesos de comprensión lectora sobre un texto real de un libro de texto de la ESO.
3.- PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA p. 11
3.1.- Advertencia preliminar. 3.2.- Qué vamos a hacer. 3.3.- Cómo lo vamos a hacer. 3.4.- Tabla de compromisos del profesorado. 3.5.- Evaluación del plan.
1.- INTRODUCCIÓN.
En las Instrucciones de Organización y Funcionamiento de los centros Docentes Públicos se indica que cada centro elaborará su propio Plan de mejora de la lectura adecuado a su realidad. Como apoyo a ese plan se constituirá en el centro un grupo de trabajo formado por profesores de distintas áreas y coordinado por uno de ellos. Estos grupos, bajo la supervisión del equipo directivo, realizarán distintas tareas relacionadas con la lectura comprensiva en todas las materias…
Este plan de mejora viene, en parte, motivado por los resultados poco satisfactorios de PISA (2006) ya que, con el mismo, se pretende que se mejoren los de la próxima evaluación en 2009 y, principalmente, porque se entiende que una lectura comprensiva es la que puede permitir a los alumnos el logro de las competencias básicas contempladas en el currículo.
En la primera parte de este plan se explica cómo se realizan y evalúan estas pruebas. Posteriormente se darán pautas para el trabajo en el aula. De cara a este último se tendrán en cuentas los puntos débiles y fuertes de los alumnos para insistir en corregir los primeros.
Puntos débiles: • Deducir la idea principal del texto. • Organizar jerárquicamente la información del texto. • Comprender la estructura del texto. • Relacionar sus conocimientos previos, tanto académicos como personales, en la interpretación de la información del texto.
Puntos Fuertes: o Comprensión explicita o Respuestas a preguntas literales
El plan propuesto va a incidir en dos grandes apartados:
• Información sobre los ejercicios PISA de comprensión lectora. • Plan concreto de actuación para los próximos años.
Se procurará implicar a todo el profesorado puesto que la lectura comprensiva afecta a todas las áreas del currículo.
2.- INFORMACIÓN SOBRE LOS EJERCICIOS PISA DE COMPRENSIÓN LECTORA). Se realizan 45 preguntas en total sobre diferentes textos (en torno a 10) tanto continuos, como discontinuos (listas, formularios, gráficos, etc.)
2.1.- Tipología textual básica.
Se ha generalizado la terminología de la Lingüística del texto, teniendo siempre como referencia un sentido práctico. Así, por ejemplo, el alumnado en su libro de texto, a lo largo de su vida escolar, habitualmente encontrará: • Información en los libros de texto (textos expositivos) • Breve historia o proceso narrativos sobre algún suceso o problema (Textos narrativos) • Descripciones de objetos o situaciones (Textos descriptivos) • Distribución de elementos encaminados a una solución (textos argumentativos) • Instrucciones y orientaciones sobre cómo realizar infinidad de tareas (Textos instructivos) • Nuevos tipos de textos en soporte electrónico, todavía sin determinar. (Blogs., etc.)
Esto nos lleva a aceptar la distribución de los tipos de texto de una manera uniforme en las citadas categorías textuales:
2.2.-Aspectos o procesos lectores sobre los que se va a incidir en la evaluación.
Ahora conocemos los cinco niveles de concreción o de competencia lectora que valora PISA, competencia que define como la comprensión y el empleo de textos escritos, en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. La competencia lectora no se reduce al desarrollo de estrategias lectoras y de conocimiento sino que incluye componentes no cognitivos y metacognitivos:
1. Obtención y acceso a una información explícita. Puede hallarse en una localización o distribuida por el texto en una tabla, etc. Es el nivel básico de comprensión. 2. Comprensión global del texto. Extraer lo esencial del texto, considerado en su conjunto. Es el tema y la intención general del texto. 3. Desarrollo de una interpretación.. La comprensión lógica del texto. Texto y cotexto. Por las palabras que se suceden a lo largo de la cadena hablada, dentro del texto, llegar a una interpretación del mismo. 4. Reflexión y evaluación del contenido. Texto y conocimientos previos y enciclopédicos. Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo. 5. Reflexión y evaluación de la forma. Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual. Este apartado es más específico de la materia de Lengua por lo que se puede excluir del resto de las cuestiones y restringirlo a la propia disciplina de la materia.
2.3.- Ejercicios y cuestiones que se pueden realizar para cada uno de los procesos lectores citados:
• Obtención y acceso a una información explícita: o Ejercicios de comprensión literal: Identificación de personajes, de tiempo, lugar, etc. Localización de determinados elementos, de detalles, etc. Localización de ideas secundarias. Localizar información explícita no literal, expresada con sinónimos. Paráfrasis y expresiones equivalentes
• Comprensión global del texto. Extraer lo esencial del texto, considerado en su conjunto. Es el tema y la intención general del texto: o Ejercicios de determinación de la idea principal o tema: Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto. Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla. Elaboración de un título. Deducción de la idea principal. Resumen del texto. Identificación del tema o mensaje de un texto literario. Explicación del criterio del orden de unas instrucciones. Diferenciar ideas principales de las secundarias, Identificación de la intención general del texto. Explicación de un objetivo de un mapa, cuadro o página de Internet. Identificación de los destinatarios de un mensaje.
• Desarrollo de una interpretación. La comprensión lógica del texto. Texto y cotexto. Por las palabras que se suceden a lo largo de la cadena hablada, dentro del texto, llegar a una interpretación del mismo. o Ejercicios de comparación y contraste de información: Descripción de la relación de dos personajes. Explicación entre personajes, argumentos y lugares. Relaciones entre ilustraciones y contenidos del texto. Deducción de la relación entre enunciados contiguos, entre varios párrafos o textos.
Deducciones o inferencias: Determinación del referente de un pronombre. (a quién o a qué sustituye) Determinación referencial de un elemento anafórico.(que se refiere a algo que se ha nombrado anteriormente) Deducción de la intención de un personaje concreto. Comprensión del significado de una palabra o frase con un matiz en el texto. Deducción de una enseñanza moral. Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje. Inferencia del estado anímico de un personaje. Deducción de ideas implícitas. Deducir la relación de causalidad de dos hechos. Relación de las pruebas aportadas con la conclusión. Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor.
Reflexión y evaluación del contenido. Texto y conocimientos previos y enciclopédicos. Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo. Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo. Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes. Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta: o Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente. o Distinción entre hechos reales y fantásticos. o Valoración de la postura del autor sobre el tema. o Distinguir la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto. o Juicio sobre si la información del texto es completa y clara. o Evaluación de la importancia de fragmentos de información. o Valoración de la relevancia de determinados datos o pruebas. o Aportación de datos alternativos que refuercen un argumento del autor. o Aportación de pruebas o argumentos externos al texto. o Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética… o Explicación de qué aspectos del texto se fundamentan en una ideología, modo de vida, enfoque económico… o Comparación del contenido con alguna experiencia personal. o Propuesta de acciones que favorezcan o dificulten una tendencia determinada. o Aportación de pruebas a favor y en contra de una hipótesis, de una teoría, etc.
Reflexión y evaluación de la forma. Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual. Este apartado es más específico de la materia de Lengua por lo que se puede excluir del resto de las cuestiones y restringirlo a la propia disciplina de la materia. o Cuestiones relativas a la estructura del texto: o Reconocimiento de las partes fundamentales del texto. o Reconocimiento de las frases típicas de inicio y cierre de un género textual. o Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión. Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto. o Reflexión sobre las palabras que se repiten. o Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado. o Valoración de la belleza del texto, del estilo del autor. o Distinción entre estilo directo y estilo indirecto. o Identificación y comprensión del uso de la ironía. o Identificación de las formas de cortesía en el texto.
Como hemos observado anteriormente de los cinco procesos lectores que señala PISA, el alumnado realiza correctamente el primero y desciende su competencia hasta el número cinco en la misma progresión que se cita.
2.4.- Ejemplo de aplicación de cuatro de los procesos de comprensión lectora sobre un texto real de un libro de texto. ( Explicado por Santiago Arellano en el curso de mayo de 2007) Se realizan todas las preguntas posibles sobre un único texto por eficacia didáctica, pero sabemos que en las pruebas PISA se reparten en torno a 10 textos diferentes.
“Iván y su padre están pescando en el lago Baikal, un hermoso lugar situado en Siberia, una fría y lejana región. El lago Baikal es el más profundo del mundo, y en él se encuentran centenares de especies de plantas y de animales que no se conocen en otros lugares del planeta. La superficie del lago está cubierta de plancton, un conjunto de seres microscópicos que sirven de alimento a los numerosos crustáceos que viven en el lago. Estos, a su vez, constituyen el alimento de los peces pequeños, que son devorados por otros peces más grandes, muy apreciados por los pescadores del lago. Por último, estos grandes peces son el alimento básico de las focas, que son los principales depredadores del lago. Todos estos seres dependen unos de otros y forman una cadena alimentaria. Si se altera alguno de los eslabones de esta cadena, se destruye el equilibrio que existe entre ellos.”
2.3.1.-Cuestiones sobre la información explícita.
2.3.1.1. Preguntas de localización de información (con el texto delante)
1.-Localiza en el texto los animales que se alimentan de los peces grandes. 2.- Localiza en el texto la definición de plancton. 3.- Localiza en el texto la definición y el ejemplo de cadena alimentaria. 4.- Localiza en el texto los elementos que componen la cadena alimentaria. En el lago Baikal. 5.- Localiza en el texto la acción que destruye el equilibrio de la cadena alimentaria. 6.-¿ Qué particularidad diferencia al lago Baikal? 7.- ¿Qué distingue a las plantas y animales del lago Baikal? 8.- ¿Qué cubre la superficie del lago? 9.- Quiénes son los principales depredadores del lago? 10.- ¿Qué cualidades definen en el texto a Siberia?
2.3.1.2.- Extracto de información sin el texto delante.
1.- Ordena de mayor a menor los elementos que forman la cadena alimentaria del lago Baikal. 2.- Además de ser el más profundo del mundo, qué otra cualidad define al lago Baikal. 3.- ¿Se citan algunas de las especies de plantas o animales que no se conocen en otros lugares del planeta? 4.- ¿Es el plancton un ser único?
5.- ¿De qué se alimentan los crustáceos?
6.-¿Son Iván y su padre los únicos que vienen al lago a pescar? 7.- ¿Qué peces son los más apreciados por Iván? 8.- ¿Qué hacen las focas? 10.- ¿Se citan en el texto las distintas variedades de peces grandes y pequeños?
2.3.2.- Cuestiones sobre comprensión global del texto.
2.3.2.1 Organización del contenido del texto o estructura. 1ª pregunta: ¿En cuántas partes o subconjuntos temáticos está organizado el texto?
Respuesta: El texto se encuentra dividido en dos partes: Una aparece en el último párrafo: interdependencia o cadena alimentaria y necesidad de equilibrio entre los seres del ecosistema del lago Baikal. La segunda está formada por el resto, que ejemplifica los componentes de un ecosistema y describe sus mutuas dependencias. Esta parte estaría subdividida en tres: 1.- Presencia humana. 2.- Ubicación y descripción del lago. 3.- Relación y dependencia alimentaria entre los seres del lago.
2ª pregunta: Di la relación lógica que se establece entre las partes del del texto. Respuesta: Existe una relación de ejemplificación entre la primera y la segunda parte. Va de lo concreto a lo general (de la vida del lago a la cadena alimentaria y a la necesidad de equilibrio) A su vez, el título nos hace pensar que todo el texto nos prepara por vía de ejemplo concreto a la noción de ecosistema.
2.3.2.2. Resumen o visión general.
1ª pregunta: Resume con tus palabras el texto, recogiendo las ideas principales y la relación lógica que se establece entre ellas (coherencia) Respuesta: Tras presentarnos la presencia de Iván y su padre y el espacio del lago Baikal en el que existen numerosas plantas y animales desconocidos y taras describirnos la relación que se da entre ellos, nos expone la idea de cadena alimentaria y la necesidad de equilibrio para que no de destruya.
2.3.2.3.- Tema o idea principal. 1ª pregunta: Escribe en un máximo de 20 palabras la idea principal o intención general del texto. Respuesta: Necesidad de equilibrio en la cadena alimentaria entre todos los seres del lago Baikal.
2ª pregunta: Señala entre estas opciones la que recoge la idea principal:
1.-Iván y su padre se lo pasan en grande pescando en el lago Baikal, aunque hace frío. 2.- Los seres del lago se destruyen unos a otros porque son muy voraces y el lago es muy profundo. 3.- Existe una relación muy equilibrada entre todos los seres del lago, los animales y las plantas. 4.- Para evitar su destrucción es necesario que no se altere ningún eslabón de la cadena alimentaria que se da entre los seres del lago Baikal. 5.- Como hay centenares de plantas y de animales que no se conocen en otros lugares del planeta hay que cuidarlos y ayudar a su conservación.
2.3.3.- Cuestiones sobre el desarrollo de una interpretación (información implícita)
2.3.3.1.- Extracción del significado.
1ª pregunta: Sobre la información aportada por el texto: 1.- ¿Se puede deducir del texto que esas especies de animales y plantas son únicas porque no existen en otro lugar del planeta? ¿Por qué? 2.- ¿Podríamos deducir del texto que se ha estudiado y medido la hondura de todos los mayores lagos del mundo? 3.- ¿Forman parte Iván y su padre de la cadena alimentaria? 4.- Las expresiones sirven de alimento, constituyen el alimento, son devorados, son los principales depredadores, se refieren a la misma función? 5.-¿ Son las focas los únicos depredadores del lago?
2ª pregunta: Sobre varios enunciados, elegir la información aportada por el texto, en positivo o negativo, verdadero o falso: 1.- Iván y su padre han ido a pasar el día de excursión para ver el lugar tan hermoso que es el lago Baikal. 2.- Los pescadores del lago pueden alterar la cadena alimentaria y romper el equilibrio. 3.- Los crustáceos que viven en el lago Baikal pertenecen a varias especies. 4.- Iván y su padre son fundamentales para comprender la idea central del texto. 5.- Los hombres dependen y forman parte de la cadena alimentaria del lago Baikal.
2.3.3.2.- Inferencias del texto escrito.
1.- Preguntas de deducción o de inducción, siempre partiendo de la información aportada por el texto: 1.- ¿Son los peces grandes los únicos apreciados por los pescadores del lago? ¿Por qué? 2.- ¿Por qué sabemos que el lago Baikal ha sido estudiado científicamente con todo rigor? 3.- ¿Por qué el plancton es más abundante que los peces pequeños y estos más que los peces grandes? 4.- ¿Se puede inferir del texto que todos los peces grandes se comen a sus crías cuando son pequeñas? 5.- ¿Se puede inferir del texto que todos los seres dependen unos de otros en la cadena alimentaria? 6.- ¿Se puede inferir científica y lógicamente del texto descrito que la alteración de alguno de los eslabones destruye el equilibrio? 7.- ¿Es el plancton un conjunto de organismos que sólo se encuentra en la superficie del mar?
2.- Preguntas de inducción o deducción basadas en el texto. Califica de verdadera o falsa de las proposiciones siguientes: 1.- La afirmación de que todos los seres dependen unos de otros es una consecuencia inducida sobre lo expuesto anteriormente en el texto. 2.- La fotografía de Iván y su padre que aparece en el libro de SM, pescando sobre la barca en el lago Baikal, es imprescindible para comprender la tesis del texto. 3.- Las focas solo se alimentan de los peces grandes. 4.- Solo la alteración de los eslabones nucleares destruye el equilibrio de la cadena alimentaria. 5.- Con rigor se puede afirmar que la existencia de plantas y animales que no se conocen en otros lugares se debe a que el lago Baikal es el más profundo del mundo.
2.3.4.- Reflexión y evaluación del contenido. (Relacionar el contenido con conocimientos, ideas y experiencias previas y externas al texto)
2.3.4.1 Relacionar el contenido de un texto con los conocimientos previos (El concepto de conocimientos previos se refiere al concepto que le da la Pragmática, como aquellos elementos no lingüísticos que inciden en el hecho comunicativo y lo hacen comprensible, lo enriquecen y lo carga de conceptos y connotaciones que no están explícitos en el texto).
Preguntas de relación entre una información del texto y mis (los) conocimientos previos (presumibles o esperables: los estándares) 1.- ¿Por qué el cuidado de la tierra (ecología) es un deber ético de toda la Humanidad? 2.- ¿Qué mamífero marino nos recuerda en su alimentación que el plancton flota también sobre el mar? 3.- ¿Con la legislación sobre la pesca qué se pretende evitar en los ecosistemas? 4.- En la cadena alimentaria el pez grande se come al chico ¿Por qué ese modelo no sirve ni es legítimo en la relación humana? 5.- Las focas habitan en aguas saladas ¿Pueden habitar en aguas dulces?
2.3.4.2.- Relacionar las ideas o conceptos de un texto con los conceptos o ideas previas (campos semánticos o conceptuales)
Preguntas de relación entre una idea o concepto del texto y mis (las, los) ideas o conceptos previos (presumibles o esperables: estándares) 1.- ¿Todos los lagos son de agua dulce? ¿Qué clase de agua tiene el l ago Baikal? 2.- ¿Por qué siendo tan profundo el Baikal no es un mar sino un lago? 3.- Anota en tu cuaderno las diferencias entre los elementos que forman el conjunto semántico compuesto por: charco, charca, ibón, estanque, laguna, albufera, pantano y lago. 4.- ¿Crees que habrá, al menos, un río que desemboque en el lago Baikal? (300 ríos) 5.- ¿Con cuál de los nombres que aparecen en el texto relacionarías la palabra cangrejo?
2.3.4.3.- Relacionar el contenido de un texto con las experiencias previas.
Preguntas de relación entre un conocimiento, una idea o concepto del texto y mis experiencias previas. (Este aspecto es muy importante para motivar al alumnado)
1.- ¿Has oído hablar del fantástico viaje en el tren siberiano? El recorrido pasa por el lago Baikal. 2.- ¿Has visto algún accidente que destruye la fauna de un río? Sólo se destruyen los peces que vemos flotando en las orillas o muertos en el lodo? El lago Baikal está amenazado por la contaminación. 3.- ¿Has oído hablar de aguas transparentes y limpias? Ninguna como las aguas del lago Baikal. 4.- ¿Has oído hablar del peligro de extinción de las ballenas por su caza abusiva? También corren peligro las focas del lago Baikal.
3.-PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
3.1.- Advertencias preliminares.
. Durante el presente curso académico, un grupo de diez profesores está trabajando y elaborando materiales dentro del “plan para la mejora de la comprensión lectora” que os se plantearán, en enero y abril, a los alumnos de 3º o 4º de ESO. Los resultados se analizarán, se evaluarán, se divulgarán y se tendrán en cuenta de cara a la preparación de nuevos materiales en el futuro. El plan pretende que el profesorado vaya adaptando sus hábitos de aula a lo que aquí se propone sin necesidad de aumentar el trabajo del mismo y se procurará que todo el profesorado vaya progresivamente incorporando este método, en lo que a la lectura se refiere.
3.2.- Qué vamos a hacer.
3.2.1.- Trabajar los cuatro procesos lectores explicados anteriormente con textos de cada materia, extraídos del propio libro de texto o de cualquier otro relacionado con la especialidad. 3.2.1.1.- Habitualmente, desarrollar, al hilo de la lección diaria, cualquiera de los cuatro procesos diarios. 3.2.1.2.- Elaborar por los departamentos didácticos ( al menos los implicados en el curso de lectura) un cuestionario completo, con los cuatro tipos de preguntas, para los cursos 3º y 4º.
3.3.- Cómo lo vamos a hacer.
3.3.1.- Realización por parte del alumnado de tareas encaminadas a mejorar su competencia de lectura comprensiva. 3.3.1.1- Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones. 3.3.1.2.- Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes. 3.3.1.3.- Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante. 3.3.1.4.- Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones. 3.3.1.5.- Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes) 3.3.1.6.- Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia. 3.3.1.7.- Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta. 3.3.1.8.- En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos.
3.4.- Tabla de compromisos del profesorado. (Orientativa)
Esquema personal de compromisos de los puntos anteriores
en algunas ocasiones Con cierta perioricidad Con regularidad Compromiso del profesorado del curso de lectura para trabajar durante un año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras
CURSO: MATERIA • - Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes. • - Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones • Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante • Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones. • Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes) • Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia.
• Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta. • En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos • Seguir el plan de lectura del centro • Realizar una prueba trimestral sobre un texto con preguntas de los cuatro procesos citados • Otros
Esta ficha puede servir al profesorado de cara a su familiarización con la aplicación las estrategias y preguntas relacionadas con la lectura comprensiva. Empezarán a utilizarla los profesores del curso y en años sucesivos se generalizará a todo el profesorado, una vez evaluada su utilidad en el presente curso académico.
El equipo directivo recogerá periódicamente la información proporcionada por el coordinador del plan en el centro y valorará el trabajo llevado a cabo y los resultados obtenidos. Podrá tomar las medidas correctoras que crea oportunas.
Se utilizará la misma plantilla del inicio para ver el grado de cumplimiento del mismo.
Evaluación del en algunas ocasiones Con cierta periodicidad Con regularidad grado de cumplimiento del compromiso del profesorado para trabajar durante un año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras
CURSO: MATERIA • - Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes. • - Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones • Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante • Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones. • Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes) • Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia.
• Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta. • En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos • Seguir el plan de lectura del centro • Realizar una prueba trimestral sobre un texto con preguntas de los cuatro procesos citados • Otros
a) CURSO GRUPO LCL LECTURA PROPUESTA FECHA DE LECTURA TIPO DE CONTROL LUGAR DE LECTURA 2º BCH A/B 1. D. Álvaro o la fuerza del sino. Duque de Rivas 2. Luces de Bohemia. Valle Inclán 3. Crónica de una muerte anunciada. G. Márquez Octubre
Noviembre
Diciembre Prueba escrita Aula
Aula
Fuera de aula 1º BCH A y B “Lazarillo de Tormes”, El caballero de Olmedo”, Lope de Vega. .Coplas a la muerte de su padre” Jorge Manrique 2º y 3er trimestre Prueba escrita Dentro y fuera 4º ESO Todos Leyendas de Bécquer Zalacaín el aventurero. Pío Baroja Hª de una escalera. Buero Vallejo Dos títulos de Literatura juvenil (OpcionAL) 1er trimestre “ 2º trimestre 3er timestre Pruebas escritas (Todas las lecturas) Dentro y fuera de aula 3º ESO Todos 1. Relato de un náufrago. Gabriel García Márquez o El camino. M. Delibes. 2. La zapatera prodigiosa. G. Lorca 3- Un título de literatura juvenil (Seleccionado por el alumno de una lista) Uno por trimestre Prueba escrita Dentro y fuera del aula 2º ESO Todos 1El silencio del asesino. Concha López Narváez o Tres pájaros de cuenta de M. Delibes 1. El vecino prohibido. Xavier Bertrán 2. Recambios Luna. Rafael Vallbona. Ed.Everest o El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón El profesor puede recomendar otros títulos de características similares. Uno por trimestre Trabajo Fuera de aula 2º ESO HABILIDADES LINGÜíSTICAS Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl. Harry Potter y la piedra filosofal. K. Rowling. El niño con el pijama de rayas. John Boyne Uno por trimestre Trabajo Aula 1º ESO Todos La decisión de la liebre. Dennis Hamley. Ed.Everest El crimen de la Hipotenusa .Emili Teixidor. Ed. Planeta Oxford. Filo entra en acción. Christine Nöstlinger. Los títulos siguientes son de lectura voluntaria: El fantasma de Canterville. Oscar Wilde Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl. Olfato de detective. ChristineNöstlinger Uno por trimestre Trabajo Fuera de aula
b) Curso de formación del profesorado: “Plan para la lectura comprensiva” Durante el presente curso académico, un grupo de diez profesores está trabajando y elaborando materiales dentro del “plan para la mejora de la comprensión lectora”. Los materiales elaborados se plantearán, en el presente curso académico, a los alumnos de 3º o 4º de ESO y se analizarán los resultados. Está previsto que el grupo de profesores continúe su trabajo en años sucesivos.
IES Julio Caro Baroja
ResponderEliminarPLAN DE LECTURA -- / --
PLAN PARA LA MEJORA DE LA LECTURA 2008-2009
ÍNDICE
1.-INTRODUCCIÓN p. 2
2.-INFORMACIÓN SOBRE LOS EJERCICIOS PISA DE COMPRENSIÓN LECTORA p. 3
2.1.- Tipología textual básica.
2.2.- Aspectos o procesos lectores sobre los que se va a incidir en la evaluación.
2.3.- Ejercicios y cuestiones que se pueden realizar para cada uno de los procesos lectores citados.
2.4.- Ejemplo de aplicación de cuatro de los procesos de comprensión lectora sobre un texto real de un libro de texto de la ESO.
3.- PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA p. 11
3.1.- Advertencia preliminar.
3.2.- Qué vamos a hacer.
3.3.- Cómo lo vamos a hacer.
3.4.- Tabla de compromisos del profesorado.
3.5.- Evaluación del plan.
1.- INTRODUCCIÓN.
En las Instrucciones de Organización y Funcionamiento de los centros Docentes Públicos se indica que cada centro elaborará su propio Plan de mejora de la lectura adecuado a su realidad. Como apoyo a ese plan se constituirá en el centro un grupo de trabajo formado por profesores de distintas áreas y coordinado por uno de ellos.
Estos grupos, bajo la supervisión del equipo directivo, realizarán distintas tareas relacionadas con la lectura comprensiva en todas las materias…
Este plan de mejora viene, en parte, motivado por los resultados poco satisfactorios de PISA (2006) ya que, con el mismo, se pretende que se mejoren los de la próxima evaluación en 2009 y, principalmente, porque se entiende que una lectura comprensiva es la que puede permitir a los alumnos el logro de las competencias básicas contempladas en el currículo.
ResponderEliminarEn la primera parte de este plan se explica cómo se realizan y evalúan estas pruebas. Posteriormente se darán pautas para el trabajo en el aula. De cara a este último se tendrán en cuentas los puntos débiles y fuertes de los alumnos para insistir en corregir los primeros.
Puntos débiles:
• Deducir la idea principal del texto.
• Organizar jerárquicamente la información del texto.
• Comprender la estructura del texto.
• Relacionar sus conocimientos previos, tanto académicos como personales, en la interpretación de la información del texto.
Puntos Fuertes:
o Comprensión explicita
o Respuestas a preguntas literales
El plan propuesto va a incidir en dos grandes apartados:
• Información sobre los ejercicios PISA de comprensión lectora.
• Plan concreto de actuación para los próximos años.
Se procurará implicar a todo el profesorado puesto que la lectura comprensiva afecta a todas las áreas del currículo.
2.- INFORMACIÓN SOBRE LOS EJERCICIOS PISA DE COMPRENSIÓN LECTORA). Se realizan 45 preguntas en total sobre diferentes textos (en torno a 10) tanto continuos, como discontinuos (listas, formularios, gráficos, etc.)
2.1.- Tipología textual básica.
Se ha generalizado la terminología de la Lingüística del texto, teniendo siempre como referencia un sentido práctico. Así, por ejemplo, el alumnado en su libro de texto, a lo largo de su vida escolar, habitualmente encontrará:
• Información en los libros de texto (textos expositivos)
• Breve historia o proceso narrativos sobre algún suceso o problema (Textos narrativos)
• Descripciones de objetos o situaciones (Textos descriptivos)
• Distribución de elementos encaminados a una solución (textos argumentativos)
• Instrucciones y orientaciones sobre cómo realizar infinidad de tareas (Textos instructivos)
• Nuevos tipos de textos en soporte electrónico, todavía sin determinar. (Blogs., etc.)
Esto nos lleva a aceptar la distribución de los tipos de texto de una manera uniforme en las citadas categorías textuales:
• Textos expositivos.
• Textos narrativos.
• Textos descriptivos.
• Textos argumentativos.
• Textos instructivos.
2.2.-Aspectos o procesos lectores sobre los que se va a incidir en la evaluación.
ResponderEliminarAhora conocemos los cinco niveles de concreción o de competencia lectora que valora PISA, competencia que define como la comprensión y el empleo de textos escritos, en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad. La competencia lectora no se reduce al desarrollo de estrategias lectoras y de conocimiento sino que incluye componentes no cognitivos y metacognitivos:
1. Obtención y acceso a una información explícita. Puede hallarse en una localización o distribuida por el texto en una tabla, etc. Es el nivel básico de comprensión.
2. Comprensión global del texto. Extraer lo esencial del texto, considerado en su conjunto. Es el tema y la intención general del texto.
3. Desarrollo de una interpretación.. La comprensión lógica del texto. Texto y cotexto. Por las palabras que se suceden a lo largo de la cadena hablada, dentro del texto, llegar a una interpretación del mismo.
4. Reflexión y evaluación del contenido. Texto y conocimientos previos y enciclopédicos. Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo.
5. Reflexión y evaluación de la forma. Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual. Este apartado es más específico de la materia de Lengua por lo que se puede excluir del resto de las cuestiones y restringirlo a la propia disciplina de la materia.
2.3.- Ejercicios y cuestiones que se pueden realizar para cada uno de los procesos lectores citados:
• Obtención y acceso a una información explícita:
o Ejercicios de comprensión literal:
Identificación de personajes, de tiempo, lugar, etc.
Localización de determinados elementos, de detalles, etc.
Localización de ideas secundarias.
Localizar información explícita no literal, expresada con sinónimos.
Paráfrasis y expresiones equivalentes
• Comprensión global del texto. Extraer lo esencial del texto, considerado en su conjunto. Es el tema y la intención general del texto:
o Ejercicios de determinación de la idea principal o tema:
Selección de la oración que recoge mejor el sentido del texto.
Identificación de las dimensiones principales de un gráfico o tabla.
Elaboración de un título.
Deducción de la idea principal.
Resumen del texto.
Identificación del tema o mensaje de un texto literario.
Explicación del criterio del orden de unas instrucciones.
Diferenciar ideas principales de las secundarias,
Identificación de la intención general del texto.
Explicación de un objetivo de un mapa, cuadro o página de Internet.
Identificación de los destinatarios de un mensaje.
• Desarrollo de una interpretación. La comprensión lógica del texto. Texto y cotexto. Por las palabras que se suceden a lo largo de la cadena hablada, dentro del texto, llegar a una interpretación del mismo.
o Ejercicios de comparación y contraste de información:
Descripción de la relación de dos personajes.
Explicación entre personajes, argumentos y lugares.
Relaciones entre ilustraciones y contenidos del texto.
Deducción de la relación entre enunciados contiguos, entre varios párrafos o textos.
Deducciones o inferencias:
ResponderEliminar Determinación del referente de un pronombre. (a quién o a qué sustituye)
Determinación referencial de un elemento anafórico.(que se refiere a algo que se ha nombrado anteriormente)
Deducción de la intención de un personaje concreto.
Comprensión del significado de una palabra o frase con un matiz en el texto.
Deducción de una enseñanza moral.
Inferencia de posibles consecuencias de la conducta de un personaje.
Inferencia del estado anímico de un personaje.
Deducción de ideas implícitas.
Deducir la relación de causalidad de dos hechos.
Relación de las pruebas aportadas con la conclusión.
Identificación de las pruebas utilizadas para suponer la intención del autor.
Reflexión y evaluación del contenido. Texto y conocimientos previos y enciclopédicos. Evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo al mismo.
Ejercicios de contraste con el propio conocimiento del mundo.
Ejercicios de contraste con conocimientos procedentes de otras fuentes.
Ejercicios de contraste con las ideas explicitadas en la pregunta:
o Valoración de la probabilidad de que los hechos descritos puedan ocurrir realmente.
o Distinción entre hechos reales y fantásticos.
o Valoración de la postura del autor sobre el tema.
o Distinguir la opinión del autor y la de otros que son mencionados en el texto.
o Juicio sobre si la información del texto es completa y clara.
o Evaluación de la importancia de fragmentos de información.
o Valoración de la relevancia de determinados datos o pruebas.
o Aportación de datos alternativos que refuercen un argumento del autor.
o Aportación de pruebas o argumentos externos al texto.
o Establecimiento de comparaciones del contenido con normas de convivencia, ética, estética…
o Explicación de qué aspectos del texto se fundamentan en una ideología, modo de vida, enfoque económico…
o Comparación del contenido con alguna experiencia personal.
o Propuesta de acciones que favorezcan o dificulten una tendencia determinada.
o Aportación de pruebas a favor y en contra de una hipótesis, de una teoría, etc.
Reflexión y evaluación de la forma. Evaluar las características lingüísticas del texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y textual. Este apartado es más específico de la materia de Lengua por lo que se puede excluir del resto de las cuestiones y restringirlo a la propia disciplina de la materia.
o Cuestiones relativas a la estructura del texto:
o Reconocimiento de las partes fundamentales del texto.
o Reconocimiento de las frases típicas de inicio y cierre de un género textual.
o Descubrir el modo en el que el autor estructura el texto para preparar al lector para la conclusión.
Ejercicios sobre el estilo y el registro del texto.
o Reflexión sobre las palabras que se repiten.
o Sustitución de algunos adjetivos y valorar el resultado.
o Valoración de la belleza del texto, del estilo del autor.
o Distinción entre estilo directo y estilo indirecto.
o Identificación y comprensión del uso de la ironía.
o Identificación de las formas de cortesía en el texto.
Como hemos observado anteriormente de los cinco procesos lectores que señala PISA, el alumnado realiza correctamente el primero y desciende su competencia hasta el número cinco en la misma progresión que se cita.
2.4.- Ejemplo de aplicación de cuatro de los procesos de comprensión lectora sobre un texto real de un libro de texto. ( Explicado por Santiago Arellano en el curso de mayo de 2007)
Se realizan todas las preguntas posibles sobre un único texto por eficacia didáctica, pero sabemos que en las pruebas PISA se reparten en torno a 10 textos diferentes.
TEXTO:
EL ECOSISTEMA
ResponderEliminar“Iván y su padre están pescando en el lago Baikal, un hermoso lugar situado en Siberia, una fría y lejana región. El lago Baikal es el más profundo del mundo, y en él se encuentran centenares de especies de plantas y de animales que no se conocen en otros lugares del planeta.
La superficie del lago está cubierta de plancton, un conjunto de seres microscópicos que sirven de alimento a los numerosos crustáceos que viven en el lago. Estos, a su vez, constituyen el alimento de los peces pequeños, que son devorados por otros peces más grandes, muy apreciados por los pescadores del lago. Por último, estos grandes peces son el alimento básico de las focas, que son los principales depredadores del lago.
Todos estos seres dependen unos de otros y forman una cadena alimentaria. Si se altera alguno de los eslabones de esta cadena, se destruye el equilibrio que existe entre ellos.”
2.3.1.-Cuestiones sobre la información explícita.
2.3.1.1. Preguntas de localización de información (con el texto delante)
1.-Localiza en el texto los animales que se alimentan de los peces grandes.
2.- Localiza en el texto la definición de plancton.
3.- Localiza en el texto la definición y el ejemplo de cadena alimentaria.
4.- Localiza en el texto los elementos que componen la cadena alimentaria. En el lago Baikal.
5.- Localiza en el texto la acción que destruye el equilibrio de la cadena alimentaria.
6.-¿ Qué particularidad diferencia al lago Baikal?
7.- ¿Qué distingue a las plantas y animales del lago Baikal?
8.- ¿Qué cubre la superficie del lago?
9.- Quiénes son los principales depredadores del lago?
10.- ¿Qué cualidades definen en el texto a Siberia?
2.3.1.2.- Extracto de información sin el texto delante.
1.- Ordena de mayor a menor los elementos que forman la cadena alimentaria del lago Baikal.
2.- Además de ser el más profundo del mundo, qué otra cualidad define al lago Baikal.
3.- ¿Se citan algunas de las especies de plantas o animales que no se conocen en otros lugares del planeta?
4.- ¿Es el plancton un ser único?
5.- ¿De qué se alimentan los crustáceos?
6.-¿Son Iván y su padre los únicos que vienen al lago a pescar?
7.- ¿Qué peces son los más apreciados por Iván?
8.- ¿Qué hacen las focas?
10.- ¿Se citan en el texto las distintas variedades de peces grandes y pequeños?
2.3.2.- Cuestiones sobre comprensión global del texto.
2.3.2.1 Organización del contenido del texto o estructura.
1ª pregunta: ¿En cuántas partes o subconjuntos temáticos está organizado el texto?
Respuesta:
ResponderEliminarEl texto se encuentra dividido en dos partes:
Una aparece en el último párrafo: interdependencia o cadena alimentaria y necesidad de equilibrio entre los seres del ecosistema del lago Baikal.
La segunda está formada por el resto, que ejemplifica los componentes de un ecosistema y describe sus mutuas dependencias. Esta parte estaría subdividida en tres:
1.- Presencia humana.
2.- Ubicación y descripción del lago.
3.- Relación y dependencia alimentaria entre los seres del lago.
2ª pregunta: Di la relación lógica que se establece entre las partes del del texto.
Respuesta: Existe una relación de ejemplificación entre la primera y la segunda parte. Va de lo concreto a lo general (de la vida del lago a la cadena alimentaria y a la necesidad de equilibrio) A su vez, el título nos hace pensar que todo el texto nos prepara por vía de ejemplo concreto a la noción de ecosistema.
2.3.2.2. Resumen o visión general.
1ª pregunta: Resume con tus palabras el texto, recogiendo las ideas principales y la relación lógica que se establece entre ellas (coherencia)
Respuesta: Tras presentarnos la presencia de Iván y su padre y el espacio del lago Baikal en el que existen numerosas plantas y animales desconocidos y taras describirnos la relación que se da entre ellos, nos expone la idea de cadena alimentaria y la necesidad de equilibrio para que no de destruya.
2.3.2.3.- Tema o idea principal.
1ª pregunta: Escribe en un máximo de 20 palabras la idea principal o intención general del texto.
Respuesta: Necesidad de equilibrio en la cadena alimentaria entre todos los seres del lago Baikal.
2ª pregunta: Señala entre estas opciones la que recoge la idea principal:
1.-Iván y su padre se lo pasan en grande pescando en el lago Baikal, aunque hace frío.
2.- Los seres del lago se destruyen unos a otros porque son muy voraces y el lago es muy profundo.
3.- Existe una relación muy equilibrada entre todos los seres del lago, los animales y las plantas.
4.- Para evitar su destrucción es necesario que no se altere ningún eslabón de la cadena alimentaria que se da entre los seres del lago Baikal.
5.- Como hay centenares de plantas y de animales que no se conocen en otros lugares del planeta hay que cuidarlos y ayudar a su conservación.
2.3.3.- Cuestiones sobre el desarrollo de una interpretación (información implícita)
2.3.3.1.- Extracción del significado.
1ª pregunta: Sobre la información aportada por el texto:
1.- ¿Se puede deducir del texto que esas especies de animales y plantas son únicas porque no existen en otro lugar del planeta? ¿Por qué?
2.- ¿Podríamos deducir del texto que se ha estudiado y medido la hondura de todos los mayores lagos del mundo?
3.- ¿Forman parte Iván y su padre de la cadena alimentaria?
4.- Las expresiones sirven de alimento, constituyen el alimento, son devorados, son los principales depredadores, se refieren a la misma función?
5.-¿ Son las focas los únicos depredadores del lago?
2ª pregunta: Sobre varios enunciados, elegir la información aportada por el texto, en positivo o negativo, verdadero o falso:
ResponderEliminar1.- Iván y su padre han ido a pasar el día de excursión para ver el lugar tan hermoso que es el lago Baikal.
2.- Los pescadores del lago pueden alterar la cadena alimentaria y romper el equilibrio.
3.- Los crustáceos que viven en el lago Baikal pertenecen a varias especies.
4.- Iván y su padre son fundamentales para comprender la idea central del texto.
5.- Los hombres dependen y forman parte de la cadena alimentaria del lago Baikal.
2.3.3.2.- Inferencias del texto escrito.
1.- Preguntas de deducción o de inducción, siempre partiendo de la información aportada por el texto:
1.- ¿Son los peces grandes los únicos apreciados por los pescadores del lago? ¿Por qué?
2.- ¿Por qué sabemos que el lago Baikal ha sido estudiado científicamente con todo rigor?
3.- ¿Por qué el plancton es más abundante que los peces pequeños y estos más que los peces grandes?
4.- ¿Se puede inferir del texto que todos los peces grandes se comen a sus crías cuando son pequeñas?
5.- ¿Se puede inferir del texto que todos los seres dependen unos de otros en la cadena alimentaria?
6.- ¿Se puede inferir científica y lógicamente del texto descrito que la alteración de alguno de los eslabones destruye el equilibrio?
7.- ¿Es el plancton un conjunto de organismos que sólo se encuentra en la superficie del mar?
2.- Preguntas de inducción o deducción basadas en el texto. Califica de verdadera o falsa de las proposiciones siguientes:
1.- La afirmación de que todos los seres dependen unos de otros es una consecuencia inducida sobre lo expuesto anteriormente en el texto.
2.- La fotografía de Iván y su padre que aparece en el libro de SM, pescando sobre la barca en el lago Baikal, es imprescindible para comprender la tesis del texto.
3.- Las focas solo se alimentan de los peces grandes.
4.- Solo la alteración de los eslabones nucleares destruye el equilibrio de la cadena alimentaria.
5.- Con rigor se puede afirmar que la existencia de plantas y animales que no se conocen en otros lugares se debe a que el lago Baikal es el más profundo del mundo.
2.3.4.- Reflexión y evaluación del contenido. (Relacionar el contenido con conocimientos, ideas y experiencias previas y externas al texto)
2.3.4.1 Relacionar el contenido de un texto con los conocimientos previos (El concepto de conocimientos previos se refiere al concepto que le da la Pragmática, como aquellos elementos no lingüísticos que inciden en el hecho comunicativo y lo hacen comprensible, lo enriquecen y lo carga de conceptos y connotaciones que no están explícitos en el texto).
Preguntas de relación entre una información del texto y mis (los) conocimientos previos (presumibles o esperables: los estándares)
1.- ¿Por qué el cuidado de la tierra (ecología) es un deber ético de toda la Humanidad?
2.- ¿Qué mamífero marino nos recuerda en su alimentación que el plancton flota también sobre el mar?
3.- ¿Con la legislación sobre la pesca qué se pretende evitar en los ecosistemas?
4.- En la cadena alimentaria el pez grande se come al chico ¿Por qué ese modelo no sirve ni es legítimo en la relación humana?
5.- Las focas habitan en aguas saladas ¿Pueden habitar en aguas dulces?
2.3.4.2.- Relacionar las ideas o conceptos de un texto con los conceptos o ideas previas (campos semánticos o conceptuales)
ResponderEliminarPreguntas de relación entre una idea o concepto del texto y mis (las, los) ideas o conceptos previos (presumibles o esperables: estándares)
1.- ¿Todos los lagos son de agua dulce? ¿Qué clase de agua tiene el l ago Baikal?
2.- ¿Por qué siendo tan profundo el Baikal no es un mar sino un lago?
3.- Anota en tu cuaderno las diferencias entre los elementos que forman el conjunto semántico compuesto por: charco, charca, ibón, estanque, laguna, albufera, pantano y lago.
4.- ¿Crees que habrá, al menos, un río que desemboque en el lago Baikal? (300 ríos)
5.- ¿Con cuál de los nombres que aparecen en el texto relacionarías la palabra cangrejo?
2.3.4.3.- Relacionar el contenido de un texto con las experiencias previas.
Preguntas de relación entre un conocimiento, una idea o concepto del texto y mis experiencias previas. (Este aspecto es muy importante para motivar al alumnado)
1.- ¿Has oído hablar del fantástico viaje en el tren siberiano? El recorrido pasa por el lago Baikal.
2.- ¿Has visto algún accidente que destruye la fauna de un río? Sólo se destruyen los peces que vemos flotando en las orillas o muertos en el lodo? El lago Baikal está amenazado por la contaminación.
3.- ¿Has oído hablar de aguas transparentes y limpias? Ninguna como las aguas del lago Baikal.
4.- ¿Has oído hablar del peligro de extinción de las ballenas por su caza abusiva? También corren peligro las focas del lago Baikal.
3.-PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
3.1.- Advertencias preliminares.
. Durante el presente curso académico, un grupo de diez profesores está trabajando y elaborando materiales dentro del “plan para la mejora de la comprensión lectora” que os se plantearán, en enero y abril, a los alumnos de 3º o 4º de ESO. Los resultados se analizarán, se evaluarán, se divulgarán y se tendrán en cuenta de cara a la preparación de nuevos materiales en el futuro. El plan pretende que el profesorado vaya adaptando sus hábitos de aula a lo que aquí se propone sin necesidad de aumentar el trabajo del mismo y se procurará que todo el profesorado vaya progresivamente incorporando este método, en lo que a la lectura se refiere.
3.2.- Qué vamos a hacer.
3.2.1.- Trabajar los cuatro procesos lectores explicados anteriormente con textos de cada materia, extraídos del propio libro de texto o de cualquier otro relacionado con la especialidad.
3.2.1.1.- Habitualmente, desarrollar, al hilo de la lección diaria, cualquiera de los cuatro procesos diarios.
3.2.1.2.- Elaborar por los departamentos didácticos ( al menos los implicados en el curso de lectura) un cuestionario completo, con los cuatro tipos de preguntas, para los cursos 3º y 4º.
3.3.- Cómo lo vamos a hacer.
3.3.1.- Realización por parte del alumnado de tareas encaminadas a mejorar su competencia de lectura comprensiva.
3.3.1.1- Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones.
3.3.1.2.- Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes.
3.3.1.3.- Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante.
3.3.1.4.- Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones.
3.3.1.5.- Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes)
3.3.1.6.- Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia.
3.3.1.7.- Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta.
3.3.1.8.- En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos.
3.4.- Tabla de compromisos del profesorado. (Orientativa)
ResponderEliminarEsquema personal de compromisos de los puntos anteriores
en algunas ocasiones Con cierta perioricidad Con regularidad
Compromiso del profesorado del curso de lectura para trabajar durante un año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras
CURSO: MATERIA
• - Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes.
• - Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones
• Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante
• Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones.
• Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes)
• Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia.
• Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta.
• En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos
• Seguir el plan de lectura del centro
• Realizar una prueba trimestral sobre un texto con preguntas de los cuatro procesos citados
• Otros
Esta ficha puede servir al profesorado de cara a su familiarización con la aplicación las estrategias y preguntas relacionadas con la lectura comprensiva. Empezarán a utilizarla los profesores del curso y en años sucesivos se generalizará a todo el profesorado, una vez evaluada su utilidad en el presente curso académico.
3.5.- Evaluación del plan.
ResponderEliminarEl equipo directivo recogerá periódicamente la información proporcionada por el coordinador del plan en el centro y valorará el trabajo llevado a cabo y los resultados obtenidos. Podrá tomar las medidas correctoras que crea oportunas.
Se utilizará la misma plantilla del inicio para ver el grado de cumplimiento del mismo.
Evaluación del en algunas ocasiones Con cierta periodicidad Con regularidad
grado de cumplimiento del compromiso del profesorado para trabajar durante un año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras
CURSO: MATERIA
• - Extraer de un texto de la lección o de la propia lección las ideas más importantes.
• - Realizar resúmenes de los textos de las lecciones o de las propias lecciones
• Encargar tareas para la búsqueda de información sobre algún tema de la materia que obligue al alumnado a distinguir lo relevante de lo no relevante
• Realizar esquemas de textos de las lecciones o de las propias lecciones.
• Fomentar el uso del cuaderno de clase. (tomar apuntes)
• Desarrollar de una manera habitual el vocabulario de la materia.
• Visita periódica a la biblioteca para fomentar el hábito de la lectura y el manejo de libros de consulta.
• En los exámenes, incluir preguntas sobre un texto utilizando cualquiera de los cuatro procesos
• Seguir el plan de lectura del centro
• Realizar una prueba trimestral sobre un texto con preguntas de los cuatro procesos citados
• Otros
a)
ResponderEliminarCURSO GRUPO LCL
LECTURA PROPUESTA FECHA DE LECTURA TIPO DE CONTROL LUGAR DE LECTURA
2º BCH A/B
1. D. Álvaro o la fuerza del sino. Duque de Rivas
2. Luces de Bohemia. Valle Inclán
3. Crónica de una muerte anunciada. G. Márquez Octubre
Noviembre
Diciembre Prueba escrita Aula
Aula
Fuera de aula
1º BCH A y B “Lazarillo de Tormes”,
El caballero de Olmedo”, Lope de Vega.
.Coplas a la muerte de su padre” Jorge Manrique
2º y 3er trimestre Prueba escrita Dentro y fuera
4º ESO Todos Leyendas de Bécquer
Zalacaín el aventurero. Pío Baroja
Hª de una escalera. Buero Vallejo
Dos títulos de Literatura juvenil (OpcionAL) 1er trimestre
“
2º trimestre
3er timestre Pruebas escritas (Todas las lecturas) Dentro y fuera de aula
3º ESO Todos 1. Relato de un náufrago. Gabriel García Márquez o El camino. M. Delibes.
2. La zapatera prodigiosa. G. Lorca
3- Un título de literatura juvenil (Seleccionado por el alumno de una lista) Uno por trimestre Prueba escrita Dentro y fuera del aula
2º ESO Todos 1El silencio del asesino. Concha López Narváez o Tres pájaros de cuenta de M. Delibes
1. El vecino prohibido. Xavier Bertrán
2. Recambios Luna. Rafael Vallbona. Ed.Everest o El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón
El profesor puede recomendar otros títulos de características similares. Uno por trimestre Trabajo Fuera de aula
2º ESO HABILIDADES LINGÜíSTICAS Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl.
Harry Potter y la piedra filosofal. K. Rowling.
El niño con el pijama de rayas. John Boyne Uno por
trimestre Trabajo Aula
1º ESO Todos La decisión de la liebre. Dennis Hamley. Ed.Everest
El crimen de la Hipotenusa .Emili Teixidor. Ed. Planeta Oxford.
Filo entra en acción. Christine Nöstlinger.
Los títulos siguientes son de lectura voluntaria:
El fantasma de Canterville. Oscar Wilde
Charlie y la fábrica de chocolate. Roald Dahl.
Olfato de detective. ChristineNöstlinger Uno por trimestre Trabajo Fuera de aula
b) Curso de formación del profesorado: “Plan para la lectura comprensiva”
ResponderEliminarDurante el presente curso académico, un grupo de diez profesores está trabajando y elaborando materiales dentro del “plan para la mejora de la comprensión lectora”. Los materiales elaborados se plantearán, en el presente curso académico, a los alumnos de 3º o 4º de ESO y se analizarán los resultados. Está previsto que el grupo de profesores continúe su trabajo en años sucesivos.