ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ CREES QUE SON LOS PREJUICIOS? ¿CONOCES A ALGUIEN QUE LOS TENGA? ¿DE QUÉ TIPO? ¿CREES QUE LOS PREJUICIOS SON RACIONALES? ¿POR QUÉ? ¿SABES QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? ¿CONOCES A ALGUIEN QUE HAYA LUCHADO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS?
• Creencias y prejuicios. Análisis del significado de ambos conceptos y reflexión oral y escrita sobre nuestros prejuicios para con las culturas latinoamericana, gitana, africana y del Magreb. • Creencias y prejuicios. En esta actividad la forma de expresar estas ideas preconcebidas es mediante el dibujo. Así averiguamos la imagen que tenemos de las personas que pertenecen a estas culturas. • La realidad de cuatro culturas. Frente a nuestras falsas ideas toman conciencia de cuál es la verdadera realidad de estas culturas. • Día internacional contra la explotación de la mujer. Aprovechando este día se ve un vídeo muy breve sobre la situación de la mujer en diferentes continentes y se analiza y compara con su situación en los países occidentales. Sirve también como introducción para el estudio de la declaración de los derechos humanos. • Eslogan por la igualdad de oportunidades. Al igual que la actividad anterior nos sirve como introducción a los DDHH. Cada uno/a debe inventarse un eslogan que potencie y defienda la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres. • Lectura del libro El diario violeta de Carlota y relalización de fichas relacionadas con la lectura.
• Mis cinco DDHH básicos. Por parejas deben elegir los cinco derechos que consideran que cualquier persona debería poseer y explicar por qué. • 10-XII día de los DDHH. Con esta actividad se pretende que sepan cuándo y por qué se crea la declaración y cómo se clasifican los 30 artículos (principios y derechos generales, derechos civiles y políticos y derechos económicos y sociales). • Cómic sobre los DDHH. Para finalizar la unidad didáctica y la evaluación hacen un cómic en el que se tiene que defender alguno de los derechos básicos recogidos en la declaración de los DDHH. • Día internacional de la paz: datos sobre la guerra, pensamiento de Gandhi.
Unidad Didáctica 3: ¿CÓMO VALORAMOS? A.E 3º E.S.O. Evaluación 2ª Sesiones 6 Periodo: del 1-12-08 al 30-01-09
OBJETIVOS
• Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. • Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria. • Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica, etc.. • Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación,)
CONTENIDOS De Concepto • Reflexión sobre conceptos como: respeto, justicia, paz, confianza, sinceridad, amistad, cooperación, felicidad, verdad, afrontar el sufrimiento • Reflexión sobre los valores que atribuimos a cada uno de los sexos. • Valores y contravalores de la televisión De Procedimiento • Desarrollo de la autorreflexión en los ejercicios que hacen individualmente. • Debates y lecturas en voz alta de las actividades. De Actitud • Interés por el autoconocimiento. • Realismo en la elaboración del autoconcepto y en el planteamiento de ideales y objetivos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ CREES QUE SON LOS VALORES? LOS VALORES ¿LOS DAMOS NOSOTROS O LOS TIENEN LAS COSAS Y LOS HECHOS? JUSTIFICA TU RESPUESTA ¿TIENE TODO EL MUNDO LOS MISMOS VALORAS? PON UN EJEMPLO QUE ILUSTRE TU RESPUESTA ¿QUÉ VALORES CREES QUE PREDOMINAN EN NUESTRA SOCIEDAD? PON ALGUNOS EJEMPLOS
• ¿Qué es lo que valoras? Tienen que ordenar 17 conceptos en función de aquellos que consideran más valiosos. Además tienen que dar una definición de cada uno de ellos y decir por qué es importante para ellos/as. Después se hace una puesta en común (primero en pequeños grupos y luego todo el grupo) y se escriben los cinco más significativos para el común del grupo. Cada uno/a analiza hasta qué punto coincide con su elección. • Cara a cara. Esta actividad consiste en pensar con que siete personas querrían pasar cada uno de los días de la semana. Así mismo tienen que decir qué harían y cómo se arreglarían y comportarían. El objetivo de la actividad es que a través de lo que escriben descubran sus gustos, valores y aficiones. • La vida de Pedro. Se les proporciona una serie de características de un chico y se les invita a que se imaginen su vida dentro de 15 años. Cuando se leen los relatos en voz alta se descubre la cantidad de valores e ideas que tenemos asociados a los diferentes sexos. • La vida de Julia. Se les proporciona una serie de características de una chica y se les invita a que se imaginen su vida dentro de 15 años. Cuando se leen los relatos en voz alta se descubre la cantidad de valores e ideas que tenemos asociados a los diferentes sexos.
Unidad Didáctica 4: LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A.E. 3º E.S.O. Evaluación 2ª Sesiones 6 Periodo: del 2-02-09 al 20-03-09
OBJETIVOS
• Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana. • Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político. • Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión. • Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento. CONTENIDOS
De Concepto • La sociedad d consumo • La revolución industrial y el consumo de masas • Medios de comunicación de masas, consumismo, consumo responsable. • Publicidad consumista, agresiva, comparativa e informativa. • Publicidad y escuela • El tabaquismo, alcoholismo De Procedimiento • Reflexión crítica de los anuncios que vemos y oímos. • Desarrollo del pensamiento autónomo. De Actitud • Desarrollar una mirada crítica hacia los contenidos de la publicidad y de los medios de comunicación. • Aprender a consumir, fundamentalmente, televisión.
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA PUBLICIDAD? ¿CREES QUE LA PUBLICIDAD AYUDA A VENDER MEJOR UN PRODUCTO? ¿TE INFLUYE MUCHO LA PUBLICIDAD CUANDO VAS A COMPRAR ALGO? ¿VISTES ROPA DE MARCA? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ VALORES CREES QUE SE INTENTAN RESALTAR EN LA PUBLICIDAD? ¿QUÉ CREES QUE QUIERE DECIR SER CONSUMISTA? ¿CREES QUE NUESTRA SOCIEDAD LO ES? ¿POR QUÉ?
• La publicidad. Se da una definición de publicidad y se relaciona ésta con la sociedad consumista en la que vivimos, igualmente se incide en su objetivo de convencer y crear opiniones entre los consumidores. • Del dicho al hecho. Se analizan distintos anuncios publicitarios comparando lo que dicen con lo que ocultan para ver de qué producto se trata en realidad. • El reclamo publicitario. Se analizan los trucos y estrategias que utiliza la publicidad. • Análisis de un anuncio publicitario. Se desmenuzan los anuncios y se analizan su mensaje, la relación del texto con la imagen, el momento o el lugar donde aparece, el público hacia el que va dirigido, etc. • Anuncio. Cada alumno/a debe elegir un anuncio y comentarlo siguiendo el guión de la actividad anterior. • Soy publicista. Cada alumno/a debe inventarse un anuncio cuyo objetivo es convencer a la población de la necesidad de que haya paz. Una vez concluido deben comentarlo. • Los medios de comunicación. Se analizan los diferentes medios de comunicación y su finalidad. Se hace hincapié en el desarrollo de una visión crítica con respecto a los mismos. • Visionado de la película: En tierra de nadie. En esta película aparecen tanto el tema de la guerra (fundamental por la coyuntura de la guerra de Irak) como el de los medios de comunicación y la publicidad • Vídeos sobre publicidad, tabaco, alcohol
Unidad Didáctica 5: LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS A.E 3º E.S.O. Evaluación 3ª Sesiones 6 Periodo: del 23-03-09 al 8-05-09
OBJETIVOS
• Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión. • Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento. • Valorar y estimular la búsqueda de la verdad. • Adoptar una actitud crítica frente al dogmatismo y el escepticismo radical. CONTENIDOS
De Concepto • Verdad, creencia, opinión, objetividad, subjetividad, experiencia, hipótesis, deducción, inducción y ciencia. De Procedimiento • Reconocer la validez de la experiencia y de la razón. • Valorar y analizar críticamente los avances y descubrimientos de la ciencia. • Reflexionar sobre las consecuencias de un mal uso de la aplicación de nuestros conocimientos De Actitud • Desarrollar una mirada crítica hacia la tecnología y los avances científicos. • Apreciar la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TODO LO QUE TÉCNICAMENTE SE PUEDE HACER, SE DEBE HACER? ¿POR QUÉ? ¿CREES QUE EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS? CITA ALGÚN EJEMPLO. ¿CÓMO DEFINIRÍAS LA VERDAD? ¿ES LA MISMA PARA TODOS? ¿QUÉ DIFERENCIAS APRECIAS ENTRE DECIR QUE ALGO ES UNA OPINIÓN Y DECIR QUE ALGO ES VERDAD? ¿ES PREFERIBLE CONOCER SIEMPRE LA VERDAD? PON ALGÚN EJEMPLO QUE ILUSTRE TU RESPUESTA
• Trabajo sobre la ciencia y sus métodos. Después de explicarles los conceptos básicos, anteriormente señalados, se les da el índice del trabajo (Definición de los conceptos básicos, explicación de los métodos científicos, breve historia de la ciencia, relación ciencia-tecnología, un invento o descubrimiento científico, valoración del trabajo y bibliografía) que deben realizar por grupos, incidiendo en la necesidad de que lo realicen entre todos/as y no que se repartan el trabajo. También se pide que no se copien literalmente los textos sino que sean ellos/as los que, tras una lectura comprensiva, lo redacten. Por último se exige que la presentación sea limpia, ordenada, y a mano, para evitar que corten y peguen información obtenida a través de internet. La información deben buscarla ellos/as aunque se les informa de cómo y dónde buscar. Además se hace alguna sesión en el aula de informática del centro (o con el aula portatil) para que aprendan a buscar el material in situ.
Unidad Didáctica 6: EL MEDIO AMBIENTE A.E 3º E.S.O. Evaluación 1ª Sesiones 5 Periodo: del 11-05-09 al 15-06-09
OBJETIVOS
• Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica. • Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos. • Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político. • Aprender a discutir razonadamente CONTENIDOS
De Concepto • Medio ambiente, efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación atmosférica, acústica, visual, de la tierra y del agua, residuos y lixiviados y superpoblación. De Procedimiento • Valorar y analizar críticamente los avances y descubrimientos de la ciencia encaminados a resolver problemas medioambientales. • Reflexionar sobre las consecuencias de un mal uso de los recursos naturales De Actitud • Desarrollar una mirada crítica hacia las actividades industriales, comerciales y cotidianas del ser humano. • Apreciar el medio ambiente como aquello sin lo cual la existencia humana es inviable
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CREES QUE ES IMPORTANTE EL RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL MEDIO AMBIENTE? ¿CONOCES ALGÚN PROBLEMA QUE EL DESARROLLO HUMANO ESTÉ PRODUCIENDO EN EL MEDIO AMBIENTE? EXPLÍCALO BREVEMENTE ¿QUÉ PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES CREES QUE ORIGINAMOS EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS?
• Trabajo sobre el medio ambiente y sus problemas fundamentales. Después de explicarles los conceptos básicos, anteriormente señalados, se les da el índice del trabajo (Definición de los conceptos básicos, explicación de los principales problemas medioambientales, sus causas, sus consecuencias y sus posibles soluciones, valoración personal y bibliografía.) que deben realizar por grupos, incidiendo en la necesidad de que lo realicen entre todos/as y no que se repartan el trabajo (como hicieron algunos grupos en el trabajo anterior). También se pide que no se copien literalmente los textos sino que sean ellos/as los que, tras una lectura comprensiva, lo redacten. Por último se exige que la presentación sea limpia, ordenada, y a mano, para evitar que corten y peguen información obtenida a través de internet. La información deben buscarla ellos/as aunque se les informa de cómo y dónde buscar. Además se hace alguna sesión en el aula de ordenadores del centro (o con el aula portatil) para que aprendan a buscar el material in situ. • Visionado de la película: “America Historia X”, “Diario de un skin”, según los grupos.
Programación de A. E 2º E.S.O.
OBJETIVOS GENERALES (Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarlas de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. 2. Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. 3. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. 4. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. 5. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS
1. ¿CÓMO SOY? 2. ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES PARA TU VIDA? 3. ¿CÓMO ME COMPORTO CON LOS DEMÁS? 4. DERECHOS Y DEBERES 5. RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA 6. MANEJO DE CONFLICTOS
• En los cursos de A.E nos encontramos con un alumnado muy variado, lo que obliga a un periodo de conocimiento previo que puede alargarse más que en otras asignaturas. • Antes de comenzar el trabajo, habitualmente con fichas, tratamos de averiguar qué tipo de conocimientos previos: conceptos, valores, tienen en la mente los alumnos/as a fin de construir un aprendizaje significativo. • Procuramos estimular en el alumno una visión positiva de sus propias destrezas y principios de comportamiento válidos, de tal forma que afiance el desarrollo de su autoestima. También se procura que el alumnado reflexione y razone críticamente sus propias ideas y actuaciones. • Trabajo en equipo: El trabajo cooperativo es muy importante en esta materia y ayuda a los alumnos a intercambiar puntos de vista, a socializar aprendizajes y a apreciar el esfuerzo de trabajo en común. De todas formas, según las características del grupo (número, dificultad de mantener la disciplina) es preciso elegir, entre la conveniencia de fomentar la interacción en el grupo o de potenciar el trabajo personal, según el número o tipo de alumnado que corresponda a cada grupo. • Consideramos importante que el trabajo esté organizado, de aquí la importancia elaborar una ficha diaria para que siempre tengan presente la relación de los temas que están tratando. En ella se realizan o Comentarios de texto o Preguntas de reflexión o Se contestan cuestionarios de vídeos e imágenes
Atención a la diversidad
La A. E es una asignatura a la que asisten los alumnos que no cursan Religión ni Historia de las religiones. Es una asignatura integradora en el sentido de que no tiene desdobles y a ella acuden alumnos con diferentes niveles de formación y con diferentes dificultades de aprendizaje, incluso también alumnos con serias dificultades con el idioma. Por esto se ha de intentar ser especialmente cuidadoso con los niveles de exigencia a nuestros/as alumnos/as, hay que atender especialmente a la evaluación inicial( de principio de curso) para adaptarse a su nivel y poder calibrar las mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. En los tipos de contenidos se plantearán contenidos de ampliación atendiendo al distinto nivel de competencia curricular y motivación del alumnado.
Hay que tener en cuenta también que no todos los alumnos tienen el mismo nivel de desarrollo, ni tienen los mismos intereses ni los mismos conocimientos; así las actividades de conocimientos previos servirán especialmente para detectar los conocimientos que los alumnos y alumnas poseen sobre cada una de las unidades, así como su interés por los temas tratados, poniendo las bases para lograr aprendizajes constructivos y significativos.
Las actividades de introducción motivación están pensadas especialmente para proporcionarles una situación de aprendizaje y de introducción al tema motivadora, ofreciéndoles una fuente de información diferente a la que están acostumbrados y posiblemente preferida por ellos. Por ello se plantearán salidas, visionado de reportajes, etc.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
En clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
Con las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
2.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales:
• La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase. • El material que se necesita para su realización es el siguiente: o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande o Una regla de 30 centímetros o Lápiz y goma o Pinturas y rotuladores de color o Una hoja de plástico perforada
o Tijeras y pegamento de barra • Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase.
Recursos didácticos:
Bibliografía
“Desarrollando la inteligencia emocional. V” Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa, Ed. E.O.S, “El diario violeta de Carlota” Gemma Lienas “Técnicas de autocontrol”, Juan José Fábregas y Eugenio García, Alhambra- Longan, Madrid, 1995. “Problemas lógicos y visuales” MENSA “Rompecabezas visuales” MENSA “Aprendo a pensar”/”Enseño a pensar” José Mª Martínez Beltrán ”Conviértete en un genio. Potencia los dos hemisferios cerebrales”, Ed. Integral, Barcelona, 2008.
Filmografía
”El señor de las moscas” “Pequeños delincuentes” “Grease” “Rebelión en las aulas” “Mentes peligrosas” “Cluedo” “La milla verde” “Massala” “En el mundo a cada rato” “La isla del Doctor Moureau” “La Lista de Schindler” “Cadena de favores”
Alternar la lectura en alto y en silencio Analizar el vocabulario subrayando las palabras que no se comprendan, preguntando su significado, buscando en el diccionario, ampliando su comprensión con sinónimos o antónimos, definición de términos Fomentar la comprensión del texto mediante resúmenes, preguntas de comprensión, extraer la idea principal de algunos párrafos. Relacionar el texto leído con otras experiencias. Hacer dibujos que resuman un capítulo. Facilitar las preguntas, manteniendo una actitud comprensiva que facilite la participación
EVALUACIÓN
La evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y
errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
La evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
Aspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo. Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales. El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
La evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
No hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente. La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de
información y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo. Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tratados.
2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase. Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación. La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado. Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de: Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50% Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en clase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases) Si algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN • Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con nota inferior a 3. La recuperación en septiembre consistirá en la entrega de las fichas del curso.
OBJETIVOS • Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos. • Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. • Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria. • Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
CONTENIDOS De Concepto Conocimiento equilibrado y realista de si mismo, en sus cualidades y defectos, y del momento evolutivo en que se encuentran los alumnos. Conocimiento del entorno más cercano en cuanto a su importancia de cara a la configuración de la propia identidad, los propios hábitos y formas de vida. Valoración de las propias capacidades y toma de conciencia de los propios límites, tanto positivos como negativos de cara a la eficacia y satisfacción en el desarrollo personal. De Procedimiento Reflexión sobre nosotros mismos y las personas que nos rodean. Valoración de todos los recursos personales de cara a la dirección responsable de la propia vida De Actitud • Respeto por la diversidad en cuanto a formas de ser y actuar. • Actitud crítica frente a la utilización de nuestro tiempo. • Quererse a si mismo con nuestras cualidades y defectos
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE HABÍAS PLANTEADO CÓMO ERES TÚ ALGUNA VEZ? ¿ES IMPORTANTE LA APARIENCIA FÍSICA? ¿POR QUÉ? ¿SOMOS LIBRES REALMENTE EN NUESTRAS ACTUACIONES? JUSTIFICA TU RESPUESTA ¿ES LO MISMO CONOCER UNA COSA QUE QUERERLA? PON ALGÚN EJEMPLO ¿QUÉ CUALIDADES VALORAS COMO POSITIVAS EN LAS PERSONAS? ¿POR QUÉ?
• Ficha de trabajo nº 1, ¿Cómo soy? Se pide la elaboración de un escrito con forma de historia o cuento en el que se reflexione acerca del propio modo de ser tanto física como psíquicamente. • Ficha de trabajo nº • 2, Cuestionario de autoconcepto. Cuestionario en el que se persigue que el alumno analice la imagen que tiene de si mismo a través del recuerdo de actitudes y vivencias. • Ficha de trabajo nº 3, Cuestionario de autoestima. Se persigue que el alumno analice y reflexione acerca de hasta qué punto valora positiva o negativamente todas aquellas cualidades que ha ido descubriendo en si mismo. • Ficha de trabajo nº 3, Mis valores. Profundizar más en los propios objetivos y expectativas vitales como forma de asumir la propia vida de forma responsable
Unidad Didáctica 2: ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES PARA TU VIDA? A.E 2º E.S.O. Evaluación 1ª Sesiones 14 Periodo: del -03-11-08 al 19-12-08
OBJETIVOS
• Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarlas de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible. • Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. • Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. • Conocer creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.
De Concepto • Aspectos negativos de la relación entre los hombres • Posibilidad de que exista solidaridad entre los pueblos • El derecho a ser tratado igual • La posibilidad de que exista paz entre los hombres • Distinción entre normas, principios, leyes, valores, actitudes De Procedimiento • Búsqueda de noticias en periódicos • Análisis de situaciones en nuestro entorno próximo • Comentario de texto De Actitud • Descubrimiento de aquellos contravalores que hacen sufrir a las personas • Valoración de la justicia, el respeto y la paz como fundamento de la convivencia humana • Comprender la necesidad de tener unas normas, principios y valores en los que se fundamente la convivencia
ACTIVIDADES SUGERIDAS EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CREES QUE SON NECESARIAS LAS LEYES Y NORMAS? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ PASARÍA SI NI HUBIESE LEYES EN LA SOCIEDAD? ¿SERÍA POSIBLE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HUMANOS? ¿SOMOS LOS HUMANOS BUENOS POR NATURALEZA O MALOS? RAZONA TU RESPUESTA CITA ALGUNA NORMA DE CONVIVENCIA QUE CONOZCAS DEL INSTITUTO ¿QUÉ PASARÍA SI NO SE CUMPLIESE?
• Ficha 1: Seleccionar noticias de periódicos que más les llame la atención, descubrir qué actitudes subyacen en ellas que favorezcan las relaciones entre los hombres o las perjudiquen • Ficha 2: Distinguir entre varias propuestas a qué se llama normas, principio, valor, ley. Reconocer algún ejemplo en nuestro entorno próximo, IES, ciudad.
Unidad Didáctica 3: ¿CÓMO ME COMPORTO CON LOS DEMÁS? A.E 2º E.S.O. Evaluación 2ª Sesiones 14 Periodo: del 08-01-09 al 06-03-09
OBJETIVOS • Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica. • Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana. • Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria. • Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
CONTENIDOS De Concepto • Modos de comportamiento más comúnmente aceptados en los diferentes contextos sociales para los principales ámbitos en que los alumnos puedan encontrarse con cotidianidad: en los deportes y juegos, en la mesa, en la conversación, etc. De Procedimiento • Reflexión sobre nosotros mismos y las personas que nos rodean. • Profundización en la importancia que tiene sobre la vida cotidiana el saber escuchar y hablar, sobre todo a la hora de solucionar conflictos. De Actitud • Respeto por las opiniones de los compañeros. • Actitud reflexiva y responsable. • Respeto por la diversidad propia de cada uno. • Confianza en la propia idea que uno tiene de si mismo, pero ajustándola de modo realista. • Respeto a las distintas formas de pensar y actuar.
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ SON LOS ROLES SOCIALES? ¿QUÉ ROLES REPRESENTAS TÚ A LO LARGO DEL DÍA? ¿QUÉ CONDICIONES BÁSICAS CREES QUE SE DEBEN DAR PARA UNAS BUENAS RELACIONES SOCIALES? ¿QUÉ CREES QUE SE DEBE HACER CUANDO EN EL GRUPO NO EXISTE UNA POSTURA COMÚN ANTE UN PROBLEMA? PON UN EJEMPLO ¿ESTARÍAN TODAS LAS PERSONAS DEL GRUPO DE ACUERDO? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO DEFINIRÍAS EL RESPETO? ¿SE DEBE RESPETAR ABSOLUTAMENTE TODO? ¿POR QUÉ?
• Ficha de trabajo nº 1, Entrevista con un compañero. Los alumnos han de elaborar por parejas un cuestionario acerca de cómo les ven sus compañeros y posteriormente pasar a comprar la imagen resultante con la que ya tenían de si mismos. • Ficha de trabajo nº 2, Tratamientos. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes. • Ficha de trabajo nº 3, Visitas e invitados. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes. • Ficha de trabajo nº 4, Deportes y juegos. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes. • Ficha de trabajo nº 5, La conversación. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes. • Ficha de trabajo nº 6, Cuestionario final de habilidades sociales. Actividad de autoevaluación por parte del alumnado del modo en que han ido avanzando a lo largo del curso en la mejora de sus modos de relación con los demás.
OBJETIVOS • Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. • Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. • Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS De Concepto Los derechos humanos son de todas las personas La existencia de derechos humanos lleva vinculada necesariamente la existencia de deberes Es necesario un equilibrio entre derechos y deberes Está en nuestras manos la responsabilidad de mantener ese equilibrio ya que esto tiene repercusiones a nivel local, nacional, internacional y mundial De Procedimiento • Estrategias de identificación de ideas previas • Manejo de fuentes de información diversas • Puesta en escena de juegos de rol y dramatizaciones • Reflexión, diálogo y debate De Actitud • Escucha activa y respetuosa • Actitud de participación y colaboración activa • Fomento de la empatía ante diferentes realidades • Asunción del vínculo entre derechos y deberes y toma de conciencia de la necesidad reequilibrio entre ambos • Aceptación de las propias responsabilidades como protagonistas de nuestro mundo
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR QUE DERECHO Y DEBER SON LA CARA Y LA CRUZ DE UNA MISMA MONEDA? PON UN EJEMPLO QUE LO ILUSTRE ¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA SER RESPONSABLE? ¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA SER LIBRE? ¿SE ES RESPONSABLE DE UN ACTO SI NO SE ES LIBRE? ¿POR QUÉ? ¿SOMOS LOS HUMANOS SIEMPRE LIBRES? PON UN EJEMPLO
• Ficha 1: en grupo, establecer las normas que rigen los diferentes ámbitos: amigos y amigas, colegio, familia, barrio, ciudad, televisión, publicidad • Ficha 2: en grupo o parejas, representar tres derechos concretos y los deberes y responsabilidades ciudadanas necesarias para garantizarlos, se puede representar con pintura o mímica y luego exponer al resto de la clase • Ficha 3: se reparten las letras de algunas canciones de moda, se rellena las cuestiones planteadas en una ficha de análisis • Ficha 4: comparar en parejas la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Universal de Hechos Humanos • Ficha 5: vídeo sobre DDHH, cuestionario sobre el vídeo • Ficha 6: trabajo en grupo: preguntas de puesta en común sobre el vídeo • Ficha 7: sopa de letras sobre derechos y deberes
Unidad Didáctica 5: MANEJO DE CONFLICTOS A.E 2º E.S.O. Evaluación 3ª Sesiones 14 Periodo: del 04-05-09 al 18-05-09
OBJETIVOS • Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. • Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. • Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. • Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS De Concepto • Gandhi La importancia de la comunicación en el tratamiento y transformación de conflictos Negociación y mediación, dos estrategias en el manejo de conflictos La ciudadanía ante el conflicto. El conflicto como oportunidad de crecimiento De Procedimiento Reflexión, diálogo y debate Juego Recogida, manejo e interpretación de la información Representación de roles De Actitud Escucha activa Talante dialogante y respetuoso Actitud colaboradora y conciliadora Motivación por manejar conflictos pacíficamente Actitud positiva ante el conflicto
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA VIOLENCIA? ¿LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS HA DE SER SIEMPRE VIOLENTA? JUSTIFICA TU RESPUESTA ¿CONOCES ALGÚN CONFLICTO NACIONAL O INTERNACIONAL ACTUAL? ¿CREES QUE ES POSIBLE SU SOLUCIÓN? ¿CONOCES O HAS CONOCIDO ALGÚN CONFLICTO EN EL CENTRO ESCOLAR? ¿CÓMO SE RESOLVIÓ? ¿TE PARECE ACERTADA LA RESOLUCIÓN? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO RESUELVES TÚ LOS CONFLICTOS? ¿POR QUÉ? ¿TE PARECE ADECUADO?
Ficha 1: Análisis, recogida de datos y reflexión sobre Gandhi Ficha 2: Juego, observación y análisis de los resultados Ficha 3: El termómetro de la violencia o ficha sobre YO Ficha 4: Sobre la comunicación, contestar por parejas a un texto, puesta en común Ficha 5: Representar por parejas algún conflicto con mímica, telediario Ficha 6: De todos los conflictos de la ficha anterior elegir uno y que presenten soluciones individualmente, puesta en común.
OBJETIVOS GENERALES (Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos. 2. Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. 3. Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica. 4. Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana. 5. Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria. 6. Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica. 7. Conocer y mejorar las relaciones del adolescente con la familia, analizando los conflictos propios de la edad y las situaciones extremas. 8. Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos. 9. Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
1. ASÍ SOY YO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA 2. YO Y MIS ESTUDIOS 3. RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA 4. LECTURA COMPRENSIVA ÁREAS TRANSVERSALES • Educación para la convivencia • Educación para la paz • Educación intercultural
METODOLOGÍA 1.PRINCIPIOS METODOLÓGICOS • En los cursos de A.E nos encontramos con un alumnado muy variado, lo que obliga a un periodo de conocimiento previo que puede alargarse más que en otras asignaturas. La disciplina en estos cursos suele ser difícil de mantener, lo que a veces condiciona todo el proceso de enseñanza- aprendizaje • Antes de comenzar el trabajo de las fichas tratamos de averiguar qué tipo de conocimientos previos: conceptos, valores tienen en la mente de los alumnos/as a fin de construir un aprendizaje significativo. • Procuramos estimular en el alumno una visión positiva de sus propias destrezas y principios de comportamiento válidos, de tal forma que afiance el desarrollo de su autoestima. También se procura que el alumnado realice en el proceso de aprendizaje que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sus propias ideas y actuaciones. • Trabajo en equipo: El trabajo cooperativo es muy importante en esta materia y ayuda a los alumnos a intercambiar puntos de vista, a socializar aprendizajes y a apreciar el esfuerzo de trabajo en común. De todas formas, según las características del grupo (número, dificultad de mantener la disciplina) es preciso elegir, entre la conveniencia de fomentar la interacción en el grupo o de potenciar el trabajo personal. • Es importante también que el trabajo esté organizado para que siempre tengan presente la relación de los temas que están tratando. • Se hacen comentarios orales y escritos sobre los temas a tratar dirigidos por el profesor. Se parte de una explicación preliminar de los conceptos a tratar y se procede al análisis, primero oral y conjunto y posteriormente individual y escrito.
La A. E es una asignatura a la que asisten los alumnos que no cursan Religión ni Historia de las religiones. Es una asignatura integradora en el sentido de que no tiene desdobles y a ella acuden alumnos con diferentes niveles de formación y con diferentes dificultades de aprendizaje, incluso también alumnos con serias dificultades con el idioma. Por esto se ha de intentar ser especialmente cuidadoso con los niveles de exigencia a nuestros/as alumnos/as, hay que atender especialmente a la evaluación inicial( de principio de curso) para adaptarse a su nivel y poder calibrar las mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje. En los tipos de contenidos se plantearán contenidos de ampliación atendiendo al distinto nivel de competencia curricular y motivación del alumnado.
Hay que tener en cuenta también que no todos los alumnos tienen el mismo nivel de desarrollo, ni tienen los mismos intereses ni los mismos conocimientos; así las actividades de conocimientos previos servirán especialmente para detectar los conocimientos que los alumnos y alumnas poseen sobre cada una de las unidades, así como su interés por los temas tratados, poniendo las bases para lograr aprendizajes constructivos y significativos.
Las actividades de introducción motivación están pensadas especialmente para proporcionarles una situación de aprendizaje y de introducción al tema motivadora, ofreciéndoles una fuente de información diferente a la que están acostumbrados y posiblemente preferida por ellos. Por ello se plantearán salidas, visionado de reportajes, etc.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
En clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
Con las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden
intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales: La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase. El material que se necesita para su realización es el siguiente: o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande o Una regla de 30 centímetros o Lápiz y goma o Pinturas y rotuladores de color o Una hoja de plástico perforada o Tijeras y pegamento de barra o Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase.
Bibliografía
“Educar con imágenes 3” Herminio Otero “Las siete competencias básicas para educar en valores” Xus Martín García, Josep M.Puig Rovira “Educar en la igualdad” Mª Jesús Picot, Purificación Tárrago, Fabián Moradillo “La ventana de Johari” Silvino José Fritzen “El genio en la botella”, Stevenson “El hobbit”, Tolkien “Nuevo diario del joven maniático” Aidan Macfarlane y Ann McPherson “Nuevo diario de la joven maniática” Aidan Macfarlane y Ann McPherson “Malos y malditos”F. Savater
Filmografía
“Volando libre” “La guerra de los botones” “Matar a un ruiseñor” “Fluke” “Shrek” “La edad de hielo” “La princesa prometida” “Rebelión en la granja”
o . Se permite también la lectura de otros libros elegidos por los alumnos siempre que a juicio del profesor se adecúen a la edad y nivel intelectual de los alumnos. Recursos didácticos para la lectura comprensiva: Lectura en alto en clase, bien lee la profesora, bien los alumnos por turnos. Esto último siempre que el número de alumnos y el ambiente de respeto y escucha lo permitan. En el caso de que sea así, la profesora corregirá los errores de pronunciación, entonación y sentido que se cometan. De no ser así, la profesora leerá y los alumnos seguirán la lectura. La lectura, es lectura comprensiva. Para ello, se realizarán distintas actividades, aclaración de términos, utilización de sinónimos, oralmente o por escrito. Preguntas sobre el texto leído. Resúmenes de parte de un capítulo o del capítulo entero que se alternarán con otros procedimientos donde se trabaje la capacidad de síntesis y la creatividad como, por ejemplo, poner en forma de cómic lo esencial de lo leído, etc. Además realizaremos, al hilo del texto, actividades sobre valores, autoconocimiento, autoestima, etc., La expresión escrita también se trabajará además con las actividades mencionadas, con dictados que se corregirán en la pizarra o por el profesor a la vuelta de los ejercicios corregidos.
EVALUACIÓN
La evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
La evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
Aspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo. Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales. El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar
la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
La evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
No hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente. La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de información y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo. Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tartados. 2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase. Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación. La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado. Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de: Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50% Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en
clase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases) Si algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN • Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con nota inferior a 3. La recuperación en septiembre consistirá en la entrega de las
Unidad Didáctica 1: ASÍ SOY YO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
Sesiones 17
OBJETIVOS
• Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades. • Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. • Ser capaces de estimarse y valorarse, teniendo una percepción positiva de ellos mismos sin olvidar que somos seres inacabados en continua formación. Ayudarles a valorarse para mejorar.
De Concepto • Cualidades y habilidades humanas en diferentes contextos. • La importancia y el valor de las cualidades y habilidades. • La autoimagen adecuada. • El pensamiento adecuado y positivo. • La ayuda y el apoyo de los otros. • Los sentimientos.
De Procedimiento • Análisis de situaciones en nuestro entorno próximo • Comentario de texto
De Actitud • Descubrimiento de valores. • Valoración adecuada de su propio ser y valorar igualmente a los demás. • Aprecio por las relaciones humanas y por el enriquecimiento que estas suponen. • Descubrir los propios sentimientos y empatizar con los de los demás.
SEÑALA ALGUNAS CUALIDADES QUE TÚ CONSIDERES IMPORTANTES EN LAS PERSONAS ¿QUÉ CUALIDADES CREES QUE POSEES TÚ? ¿CREES QUE ES IMPORTANTE RELACIONARSE BIEN CON LOS DEMÁS? ¿POR QUÉ? ¿CUÁL CREES QUE ES EL MOTIVO FUNDAMENTAL DE CONFLICTOS ENTRE LOS COMPAÑEROS? ¿QUÉ SE TE OCURRE PARA QUE ESO NO SUCEDA? ¿QUÉ HABILIDADES TUYAS PONES DE MANIFIESTO EN TU CASA?¿Y EN TU GRUPO DE AMIGOS? ¿Y EN EL INSTITUTO?
• Ficha 1: En la que se escriban físicamente y la apreciación que tienen de sí mismos. • Ficha 2,3 y 4: Revisión de una serie de cualidades y habilidades personales. • Ficha 5: Dibujo de uno/a mismo/a haciendo algo por lo que se sienta importante. • Ficha 6: Preguntas de comprensión y de autoconocimiendo basándonos en la lectura de “El diablo en la botella” de Stevenson.
A.E 1º E.S.O. Sesiones 17 Periodo: del 13-11-08 al 30-01-09
OBJETIVOS
• Saber describir el centro escolar, así como valorarlo, respetarlo y sentirlo como suyo. • Reseñar las actividades específicas que realizamos en nuestro tiempo escolar, valorar las dificultades que nos plantean y poner las bases para mejorar nuestro rendimiento. • Analizar los motivos por los que las cosas no salen siempre bien en el ámbito escolar y ver las ventajas que tiene pensar los motivos. • Valorar el esfuerzo, las ganas de hacer las cosas y la atención en clase como medios para que las cosas salgan bien. • Reflexionar sobre lo que se hace y valorar la calidad de lo que se hace.
CONTENIDOS De Concepto Conocimiento de nuestro centro escolar, sus normas, costumbres y usos. Elementos que nos ayudan y nos perjudican en nuestro trabajo escolar. Reflexión sobre el esfuerzo en el trabajo, el interés por las cosas y la satisfacción por las cosas bien hechas.
De Procedimiento • Estrategias de identificación de ideas previas • Análisis y observación de actitudes incívicas en el centro escolar. • Reflexión, diálogo y debate sobre el comportamiento en el centro escolar.
De Actitud • Valorar las normas de comportamiento en el centro escolar y respetarlas. • Ser conscientes de la importancia del esfuerzo personal en la superación de los problemas escolares. • Valorar la ayuda recibida de los compañeros en la consecución de los objetivos.
CONTENIDOS De Concepto Conocimiento de nuestro centro escolar, sus normas, costumbres y usos. Elementos que nos ayudan y nos perjudican en nuestro trabajo escolar. Reflexión sobre el esfuerzo en el trabajo, el interés por las cosas y la satisfacción por las cosas bien hechas.
De Procedimiento • Estrategias de identificación de ideas previas • Análisis y observación de actitudes incívicas en el centro escolar. • Reflexión, diálogo y debate sobre el comportamiento en el centro escolar.
De Actitud • Valorar las normas de comportamiento en el centro escolar y respetarlas. • Ser conscientes de la importancia del esfuerzo personal en la superación de los problemas escolares. • Valorar la ayuda recibida de los compañeros en la consecución de los objetivos. • Apreciar las cosas bien hechas y esforzarse para conseguirlo. ACTIVIDADES SUGERIDAS EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CONOCES ALGUNA NORMA DEL CENTRO ESCOLAR? ¿CREES QUE LAS NORMAS DEL CENTRO SE DEBEN RESPETAR? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ SE DEBE HACER CON QUIEN NO RESPETE LAS NORMAS? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ ASIGNATURA SE TE DA MEJOR? ¿POR QUÉ? ¿Y CUÁL PEOR? ¿POR QUÉ? ¿PUEDEN AYUDARTE LOS DEMÁS EN LAS ASIGNATURAS QUE NO SE TE DAN TAN BIEN? ¿CÓMO? CHIVARSE EN UN EXAMEN ¿ES REALMENTE UNA AYUDA? ¿POR QUÉ?
• Ficha 1: motivos por los que las cosas salen bien. • Ficha 2: motivos por los que las cosas en ocasiones no salen bien. ¿Cómo le puedo poner solución? • Ficha 3: el pensamiento positivo. • Ficha 4: atención, esfuerzo, tiempo y reflexión. • Ficha 5: las cosas bien hechas y la autoestima.
Unidad Didáctica 3: RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA
A.E 1º E.S.O.
Evaluación 3ª Sesiones 17 Periodo: del 02-02-09 al 8-04-09
OBJETIVOS
• Analizar los comportamientos que nos ayudan para tener amigos. • Reflexionar sobre las actitudes negativas que molestan a nuestro entorno cercano: amigos y familia. • Valorar de la importancia de tener amigos. • Apreciar la importancia que tengo en mi familia y la importancia que tienen ellos para mí.
CONTENIDOS De Concepto • Los sentimientos y la amistad. • El respeto en la familia y en el grupo de amigos. • Los valores que desarrollamos en compañía y relación con los otros.
De Procedimiento Reflexión, diálogo y debate sobre la amistad. Los valores propios de la familia.
De Actitud Valoración de la importancia de tener amigos. Aprecio de la importancia que tengo en mi familia y la importancia que tienen ellos para mi.
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE RESULTA FÁCIL TENER AMIGOS? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS EN LOS AMIGOS? ¿POR QUÉ? ¿CÓMO DEFINIRÍAS LA FAMILIA? ¿COLABORAS EN LAS LABORES DE TU CASA? ¿CÓMO?
Ficha 1: qué valoramos en los amigos Ficha 2: sentimientos y amistad Ficha 3: el ámbito familiar
Unidad Didáctica 5: LECTURA COMPRENSIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
A.E. 1ºE.S.O. Evaluación 3ª Sesiones 17 Periodo: del 20-04-09 al 18-06-09
OBJETIVOS Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos. Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
CONTENIDOS De Concepto Aprendizaje de vocabulario, estructuras gramaticales, ideas fundamentales. De Procedimiento Lectura atenta y concentrada de lo propuesto sabiendo sacar las ideas fundamentales de lo leído. De Actitud Desarrollo del gusto por la lectura.
ACTIVIDADES SUGERIDAS EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE GUSTA LEER? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA LEER? ¿SUELES COMPRENDER CON FACILIDAD LO QUE LEES? ¿QUÉ TIPO DE LECTURAS TE PLANTEA MÁS DIFICULTAD PARA ENTENDER: LIBROS DE AVENTURAS, LIBROS DE TEXTO, PRENSA...? ¿HAS COMENZADO A HACER TU PROPA BIBLIOTECA? ¿ESTÁS DE ACUERDO CON TODO LO QUE LEES O NO TE LO HABÍAS PLANTEADO?
Lectura de textos relacionados con lo trabajado durante el curso.
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE GUSTA LEER? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA LEER? ¿SUELES COMPRENDER CON FACILIDAD LO QUE LEES? ¿QUÉ TIPO DE LECTURAS TE PLANTEA MÁS DIFICULTAD PARA ENTENDER: LIBROS DE AVENTURAS, LIBROS DE TEXTO, PRENSA...? ¿HAS COMENZADO A HACER TU PROPA BIBLIOTECA? ¿ESTÁS DE ACUERDO CON TODO LO QUE LEES O NO TE LO HABÍAS PLANTEADO?
Lectura de textos relacionados con lo trabajado durante el curso. Realización de un resumen de la línea argumentativa de lo leído, de preguntas de análisis y comprensión, realización de esquemas con las ideas fundamentales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Planteamiento general La programación de los alumnos de U.C.E, que están con 1º de A.E es la misma que la del grupo al que pertenecen. Objetivos Son los mismos que para la totalidad del grupo. Contenidos En A.E se da mucha importancia a los contenidos procedimentales y actitudinales, con ellos se trabajan principalmente estos aspectos. Actividades Las actividades que realiza el alumnado dela U.C.E., normalmente son las más sencillas dentro de la programación y en algunos casos adaptadas
Nivel/curso actividad fecha 1º, 2º y 3º E.S.O Actividad Comercio Justo, Consumo Responsable. En colaboración con alguna ONG. Primer Trimestre
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ CREES QUE SON LOS PREJUICIOS?
¿CONOCES A ALGUIEN QUE LOS TENGA? ¿DE QUÉ TIPO?
¿CREES QUE LOS PREJUICIOS SON RACIONALES? ¿POR QUÉ?
¿SABES QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
¿CONOCES A ALGUIEN QUE HAYA LUCHADO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS?
• Creencias y prejuicios. Análisis del significado de ambos conceptos y reflexión oral y escrita sobre nuestros prejuicios para con las culturas latinoamericana, gitana, africana y del Magreb.
• Creencias y prejuicios. En esta actividad la forma de expresar estas ideas preconcebidas es mediante el dibujo. Así averiguamos la imagen que tenemos de las personas que pertenecen a estas culturas.
• La realidad de cuatro culturas. Frente a nuestras falsas ideas toman conciencia de cuál es la verdadera realidad de estas culturas.
• Día internacional contra la explotación de la mujer. Aprovechando este día se ve un vídeo muy breve sobre la situación de la mujer en diferentes continentes y se analiza y compara con su situación en los países occidentales. Sirve también como introducción para el estudio de la declaración de los derechos humanos.
• Eslogan por la igualdad de oportunidades. Al igual que la actividad anterior nos sirve como introducción a los DDHH. Cada uno/a debe inventarse un eslogan que potencie y defienda la igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres.
• Lectura del libro El diario violeta de Carlota y relalización de fichas relacionadas con la lectura.
• Mis cinco DDHH básicos. Por parejas deben elegir los cinco derechos que consideran que cualquier persona debería poseer y explicar por qué.
• 10-XII día de los DDHH. Con esta actividad se pretende que sepan cuándo y por qué se crea la declaración y cómo se clasifican los 30 artículos (principios y derechos generales, derechos civiles y políticos y derechos económicos y sociales).
• Cómic sobre los DDHH. Para finalizar la unidad didáctica y la evaluación hacen un cómic en el que se tiene que defender alguno de los derechos básicos recogidos en la declaración de los DDHH.
• Día internacional de la paz: datos sobre la guerra, pensamiento de Gandhi.
Unidad Didáctica 3: ¿CÓMO VALORAMOS?
ResponderEliminarA.E 3º E.S.O.
Evaluación 2ª Sesiones 6 Periodo: del 1-12-08 al 30-01-09
OBJETIVOS
• Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
• Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria.
• Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica, etc..
• Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación,)
CONTENIDOS
ResponderEliminarDe Concepto
• Reflexión sobre conceptos como: respeto, justicia, paz, confianza, sinceridad, amistad, cooperación, felicidad, verdad, afrontar el sufrimiento
• Reflexión sobre los valores que atribuimos a cada uno de los sexos.
• Valores y contravalores de la televisión
De Procedimiento
• Desarrollo de la autorreflexión en los ejercicios que hacen individualmente.
• Debates y lecturas en voz alta de las actividades.
De Actitud
• Interés por el autoconocimiento.
• Realismo en la elaboración del autoconcepto y en el planteamiento de ideales y objetivos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ CREES QUE SON LOS VALORES?
LOS VALORES ¿LOS DAMOS NOSOTROS O LOS TIENEN LAS COSAS Y LOS HECHOS? JUSTIFICA TU RESPUESTA
¿TIENE TODO EL MUNDO LOS MISMOS VALORAS? PON UN EJEMPLO QUE ILUSTRE TU RESPUESTA
¿QUÉ VALORES CREES QUE PREDOMINAN EN NUESTRA SOCIEDAD? PON ALGUNOS EJEMPLOS
• ¿Qué es lo que valoras? Tienen que ordenar 17 conceptos en función de aquellos que consideran más valiosos. Además tienen que dar una definición de cada uno de ellos y decir por qué es importante para ellos/as. Después se hace una puesta en común (primero en pequeños grupos y luego todo el grupo) y se escriben los cinco más significativos para el común del grupo. Cada uno/a analiza hasta qué punto coincide con su elección.
• Cara a cara. Esta actividad consiste en pensar con que siete personas querrían pasar cada uno de los días de la semana. Así mismo tienen que decir qué harían y cómo se arreglarían y comportarían. El objetivo de la actividad es que a través de lo que escriben descubran sus gustos, valores y aficiones.
• La vida de Pedro. Se les proporciona una serie de características de un chico y se les invita a que se imaginen su vida dentro de 15 años. Cuando se leen los relatos en voz alta se descubre la cantidad de valores e ideas que tenemos asociados a los diferentes sexos.
• La vida de Julia. Se les proporciona una serie de características de una chica y se les invita a que se imaginen su vida dentro de 15 años. Cuando se leen los relatos en voz alta se descubre la cantidad de valores e ideas que tenemos asociados a los diferentes sexos.
Unidad Didáctica 4: LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ResponderEliminarA.E. 3º E.S.O.
Evaluación 2ª Sesiones 6 Periodo: del 2-02-09 al 20-03-09
OBJETIVOS
• Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
• Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político.
• Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión.
• Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento.
CONTENIDOS
De Concepto
• La sociedad d consumo
• La revolución industrial y el consumo de masas
• Medios de comunicación de masas, consumismo, consumo responsable.
• Publicidad consumista, agresiva, comparativa e informativa.
• Publicidad y escuela
• El tabaquismo, alcoholismo
De Procedimiento
• Reflexión crítica de los anuncios que vemos y oímos.
• Desarrollo del pensamiento autónomo.
De Actitud
• Desarrollar una mirada crítica hacia los contenidos de la publicidad y de los medios de comunicación.
• Aprender a consumir, fundamentalmente, televisión.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA PUBLICIDAD?
¿CREES QUE LA PUBLICIDAD AYUDA A VENDER MEJOR UN PRODUCTO?
¿TE INFLUYE MUCHO LA PUBLICIDAD CUANDO VAS A COMPRAR ALGO?
¿VISTES ROPA DE MARCA? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ VALORES CREES QUE SE INTENTAN RESALTAR EN LA PUBLICIDAD?
¿QUÉ CREES QUE QUIERE DECIR SER CONSUMISTA? ¿CREES QUE NUESTRA SOCIEDAD LO ES? ¿POR QUÉ?
• La publicidad. Se da una definición de publicidad y se relaciona ésta con la sociedad consumista en la que vivimos, igualmente se incide en su objetivo de convencer y crear opiniones entre los consumidores.
• Del dicho al hecho. Se analizan distintos anuncios publicitarios comparando lo que dicen con lo que ocultan para ver de qué producto se trata en realidad.
• El reclamo publicitario. Se analizan los trucos y estrategias que utiliza la publicidad.
• Análisis de un anuncio publicitario. Se desmenuzan los anuncios y se analizan su mensaje, la relación del texto con la imagen, el momento o el lugar donde aparece, el público hacia el que va dirigido, etc.
• Anuncio. Cada alumno/a debe elegir un anuncio y comentarlo siguiendo el guión de la actividad anterior.
• Soy publicista. Cada alumno/a debe inventarse un anuncio cuyo objetivo es convencer a la población de la necesidad de que haya paz. Una vez concluido deben comentarlo.
• Los medios de comunicación. Se analizan los diferentes medios de comunicación y su finalidad. Se hace hincapié en el desarrollo de una visión crítica con respecto a los mismos.
• Visionado de la película: En tierra de nadie. En esta película aparecen tanto el tema de la guerra (fundamental por la coyuntura de la guerra de Irak) como el de los medios de comunicación y la publicidad
• Vídeos sobre publicidad, tabaco, alcohol
Unidad Didáctica 5: LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS
A.E 3º E.S.O.
Evaluación 3ª Sesiones 6 Periodo: del 23-03-09 al 8-05-09
OBJETIVOS
• Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión.
• Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento.
• Valorar y estimular la búsqueda de la verdad.
• Adoptar una actitud crítica frente al dogmatismo y el escepticismo radical.
CONTENIDOS
De Concepto
• Verdad, creencia, opinión, objetividad, subjetividad, experiencia, hipótesis, deducción, inducción y ciencia.
De Procedimiento
• Reconocer la validez de la experiencia y de la razón.
• Valorar y analizar críticamente los avances y descubrimientos de la ciencia.
• Reflexionar sobre las consecuencias de un mal uso de la aplicación de nuestros conocimientos
De Actitud
• Desarrollar una mirada crítica hacia la tecnología y los avances científicos.
• Apreciar la diferencia entre lo objetivo y lo subjetivo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TODO LO QUE TÉCNICAMENTE SE PUEDE HACER, SE DEBE HACER? ¿POR QUÉ?
¿CREES QUE EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS? CITA ALGÚN EJEMPLO.
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA VERDAD? ¿ES LA MISMA PARA TODOS?
¿QUÉ DIFERENCIAS APRECIAS ENTRE DECIR QUE ALGO ES UNA OPINIÓN Y DECIR QUE ALGO ES VERDAD?
¿ES PREFERIBLE CONOCER SIEMPRE LA VERDAD? PON ALGÚN EJEMPLO QUE ILUSTRE TU RESPUESTA
• Trabajo sobre la ciencia y sus métodos. Después de explicarles los conceptos básicos, anteriormente señalados, se les da el índice del trabajo (Definición de los conceptos básicos, explicación de los métodos científicos, breve historia de la ciencia, relación ciencia-tecnología, un invento o descubrimiento científico, valoración del trabajo y bibliografía) que deben realizar por grupos, incidiendo en la necesidad de que lo realicen entre todos/as y no que se repartan el trabajo. También se pide que no se copien literalmente los textos sino que sean ellos/as los que, tras una lectura comprensiva, lo redacten. Por último se exige que la presentación sea limpia, ordenada, y a mano, para evitar que corten y peguen información obtenida a través de internet. La información deben buscarla ellos/as aunque se les informa de cómo y dónde buscar. Además se hace alguna sesión en el aula de informática del centro (o con el aula portatil) para que aprendan a buscar el material in situ.
Unidad Didáctica 6: EL MEDIO AMBIENTE
A.E 3º E.S.O.
Evaluación 1ª Sesiones 5 Periodo: del 11-05-09 al 15-06-09
OBJETIVOS
• Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica.
• Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos.
• Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político.
• Aprender a discutir razonadamente
CONTENIDOS
De Concepto
• Medio ambiente, efecto invernadero, lluvia ácida, contaminación atmosférica, acústica, visual, de la tierra y del agua, residuos y lixiviados y superpoblación.
De Procedimiento
• Valorar y analizar críticamente los avances y descubrimientos de la ciencia encaminados a resolver problemas medioambientales.
• Reflexionar sobre las consecuencias de un mal uso de los recursos naturales
De Actitud
• Desarrollar una mirada crítica hacia las actividades industriales, comerciales y cotidianas del ser humano.
• Apreciar el medio ambiente como aquello sin lo cual la existencia humana es inviable
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CREES QUE ES IMPORTANTE EL RESPETO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ PUEDES HACER TÚ POR EL MEDIO AMBIENTE?
¿CONOCES ALGÚN PROBLEMA QUE EL DESARROLLO HUMANO ESTÉ PRODUCIENDO EN EL MEDIO AMBIENTE? EXPLÍCALO BREVEMENTE
¿QUÉ PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES CREES QUE ORIGINAMOS EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS?
• Trabajo sobre el medio ambiente y sus problemas fundamentales. Después de explicarles los conceptos básicos, anteriormente señalados, se les da el índice del trabajo (Definición de los conceptos básicos, explicación de los principales problemas medioambientales, sus causas, sus consecuencias y sus posibles soluciones, valoración personal y bibliografía.) que deben realizar por grupos, incidiendo en la necesidad de que lo realicen entre todos/as y no que se repartan el trabajo (como hicieron algunos grupos en el trabajo anterior). También se pide que no se copien literalmente los textos sino que sean ellos/as los que, tras una lectura comprensiva, lo redacten. Por último se exige que la presentación sea limpia, ordenada, y a mano, para evitar que corten y peguen información obtenida a través de internet. La información deben buscarla ellos/as aunque se les informa de cómo y dónde buscar. Además se hace alguna sesión en el aula de ordenadores del centro (o con el aula portatil) para que aprendan a buscar el material in situ.
• Visionado de la película: “America Historia X”, “Diario de un skin”, según los grupos.
Programación de A. E 2º E.S.O.
OBJETIVOS GENERALES
(Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarlas de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
2. Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.
3. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
4. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
5. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS
1. ¿CÓMO SOY?
2. ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES PARA TU VIDA?
3. ¿CÓMO ME COMPORTO CON LOS DEMÁS?
4. DERECHOS Y DEBERES
5. RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA
6. MANEJO DE CONFLICTOS
ÁREAS TRANSVERSALES
ResponderEliminar• Educación para la convivencia
• Educación multicultural
• Educación para la paz
METODOLOGÍA
ResponderEliminar1.PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
• En los cursos de A.E nos encontramos con un alumnado muy variado, lo que obliga a un periodo de conocimiento previo que puede alargarse más que en otras asignaturas.
• Antes de comenzar el trabajo, habitualmente con fichas, tratamos de averiguar qué tipo de conocimientos previos: conceptos, valores, tienen en la mente los alumnos/as a fin de construir un aprendizaje significativo.
• Procuramos estimular en el alumno una visión positiva de sus propias destrezas y principios de comportamiento válidos, de tal forma que afiance el desarrollo de su autoestima. También se procura que el alumnado reflexione y razone críticamente sus propias ideas y actuaciones.
• Trabajo en equipo: El trabajo cooperativo es muy importante en esta materia y ayuda a los alumnos a intercambiar puntos de vista, a socializar aprendizajes y a apreciar el esfuerzo de trabajo en común. De todas formas, según las características del grupo (número, dificultad de mantener la disciplina) es preciso elegir, entre la conveniencia de fomentar la interacción en el grupo o de potenciar el trabajo personal, según el número o tipo de alumnado que corresponda a cada grupo.
• Consideramos importante que el trabajo esté organizado, de aquí la importancia elaborar una ficha diaria para que siempre tengan presente la relación de los temas que están tratando. En ella se realizan
o Comentarios de texto
o Preguntas de reflexión
o Se contestan cuestionarios de vídeos e imágenes
Atención a la diversidad
La A. E es una asignatura a la que asisten los alumnos que no cursan Religión ni Historia de las religiones. Es una asignatura integradora en el sentido de que no tiene desdobles y a ella acuden alumnos con diferentes niveles de formación y con diferentes dificultades de aprendizaje, incluso también alumnos con serias dificultades con el idioma. Por esto se ha de intentar ser especialmente cuidadoso con los niveles de exigencia a nuestros/as alumnos/as, hay que atender especialmente a la evaluación inicial( de principio de curso) para adaptarse a su nivel y poder calibrar las mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En los tipos de contenidos se plantearán contenidos de ampliación atendiendo al distinto nivel de competencia curricular y motivación del alumnado.
Hay que tener en cuenta también que no todos los alumnos tienen el mismo nivel de desarrollo, ni tienen los mismos intereses ni los mismos conocimientos; así las actividades de conocimientos previos servirán especialmente para detectar los conocimientos que los alumnos y alumnas poseen sobre cada una de las unidades, así como su interés por los temas tratados, poniendo las bases para lograr aprendizajes constructivos y significativos.
Las actividades de introducción motivación están pensadas especialmente para proporcionarles una situación de aprendizaje y de introducción al tema motivadora, ofreciéndoles una fuente de información diferente a la que están acostumbrados y posiblemente preferida por ellos. Por ello se plantearán salidas, visionado de reportajes, etc.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
ResponderEliminarEn clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
Con las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
2.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales:
• La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase.
• El material que se necesita para su realización es el siguiente:
o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande
o Una regla de 30 centímetros
o Lápiz y goma
o Pinturas y rotuladores de color
o Una hoja de plástico perforada
o Tijeras y pegamento de barra
ResponderEliminar• Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase.
Recursos didácticos:
Bibliografía
“Desarrollando la inteligencia emocional. V” Antonio Vallés Arándiga y Consol Vallés Tortosa, Ed. E.O.S,
“El diario violeta de Carlota” Gemma Lienas
“Técnicas de autocontrol”, Juan José Fábregas y Eugenio García, Alhambra- Longan, Madrid, 1995.
“Problemas lógicos y visuales” MENSA
“Rompecabezas visuales” MENSA
“Aprendo a pensar”/”Enseño a pensar” José Mª Martínez Beltrán
”Conviértete en un genio. Potencia los dos hemisferios cerebrales”, Ed. Integral, Barcelona, 2008.
Filmografía
”El señor de las moscas”
“Pequeños delincuentes”
“Grease”
“Rebelión en las aulas”
“Mentes peligrosas”
“Cluedo”
“La milla verde”
“Massala”
“En el mundo a cada rato”
“La isla del Doctor Moureau”
“La Lista de Schindler”
“Cadena de favores”
Páginas webs de interés
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/index.htm
http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria
http://www.filosofia.net/materiales/recursos.htm
Lectura comprensiva, tratamiento didáctico:
Alternar la lectura en alto y en silencio
Analizar el vocabulario subrayando las palabras que no se comprendan, preguntando su significado, buscando en el diccionario, ampliando su comprensión con sinónimos o antónimos, definición de términos
Fomentar la comprensión del texto mediante resúmenes, preguntas de comprensión, extraer la idea principal de algunos párrafos.
Relacionar el texto leído con otras experiencias.
Hacer dibujos que resuman un capítulo.
Facilitar las preguntas, manteniendo una actitud comprensiva que facilite la participación
EVALUACIÓN
La evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y
errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
ResponderEliminarLa evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
Aspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo.
Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales.
El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
La evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
No hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente.
La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de
AA.VV Modelo para evaluar la práctica docente, coordinado por Francisco Díaz Alcaraz, ed. Praxis, Grupo Wolters Kluwer, Madrid, 2007.
ResponderEliminarinformación y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
ResponderEliminar1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo.
Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tratados.
2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:
La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación.
La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado.
Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de:
Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50%
Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en clase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases)
Si algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
• Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con nota inferior a 3. La recuperación en septiembre consistirá en la entrega de las fichas del curso.
Unidad Didáctica 1: ¿CÓMO SOY?
ResponderEliminarA.E 2º E.S.O.
Evaluación 1ª Sesiones 14 Periodo: del 15-09-08 al 31-10-08
OBJETIVOS
ResponderEliminar• Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos.
• Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
• Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria.
• Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
CONTENIDOS
De Concepto
Conocimiento equilibrado y realista de si mismo, en sus cualidades y defectos, y del momento evolutivo en que se encuentran los alumnos.
Conocimiento del entorno más cercano en cuanto a su importancia de cara a la configuración de la propia identidad, los propios hábitos y formas de vida.
Valoración de las propias capacidades y toma de conciencia de los propios límites, tanto positivos como negativos de cara a la eficacia y satisfacción en el desarrollo personal.
De Procedimiento
Reflexión sobre nosotros mismos y las personas que nos rodean.
Valoración de todos los recursos personales de cara a la dirección responsable de la propia vida
De Actitud
• Respeto por la diversidad en cuanto a formas de ser y actuar.
• Actitud crítica frente a la utilización de nuestro tiempo.
• Quererse a si mismo con nuestras cualidades y defectos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE HABÍAS PLANTEADO CÓMO ERES TÚ ALGUNA VEZ?
¿ES IMPORTANTE LA APARIENCIA FÍSICA? ¿POR QUÉ?
¿SOMOS LIBRES REALMENTE EN NUESTRAS ACTUACIONES? JUSTIFICA TU RESPUESTA
¿ES LO MISMO CONOCER UNA COSA QUE QUERERLA? PON ALGÚN EJEMPLO
¿QUÉ CUALIDADES VALORAS COMO POSITIVAS EN LAS PERSONAS? ¿POR QUÉ?
• Ficha de trabajo nº 1, ¿Cómo soy? Se pide la elaboración de un escrito con forma de historia o cuento en el que se reflexione acerca del propio modo de ser tanto física como psíquicamente.
• Ficha de trabajo nº
• 2, Cuestionario de autoconcepto. Cuestionario en el que se persigue que el alumno analice la imagen que tiene de si mismo a través del recuerdo de actitudes y vivencias.
• Ficha de trabajo nº 3, Cuestionario de autoestima. Se persigue que el alumno analice y reflexione acerca de hasta qué punto valora positiva o negativamente todas aquellas cualidades que ha ido descubriendo en si mismo.
• Ficha de trabajo nº 3, Mis valores. Profundizar más en los propios objetivos y expectativas vitales como forma de asumir la propia vida de forma responsable
Unidad Didáctica 2: ¿QUÉ VALORES SON IMPORTANTES PARA TU VIDA?
ResponderEliminarA.E 2º E.S.O.
Evaluación 1ª Sesiones 14 Periodo: del -03-11-08 al 19-12-08
OBJETIVOS
• Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles tratarlas de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
• Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.
• Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
• Conocer creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.
CONTENIDOS
ResponderEliminarDe Concepto
• Aspectos negativos de la relación entre los hombres
• Posibilidad de que exista solidaridad entre los pueblos
• El derecho a ser tratado igual
• La posibilidad de que exista paz entre los hombres
• Distinción entre normas, principios, leyes, valores, actitudes
De Procedimiento
• Búsqueda de noticias en periódicos
• Análisis de situaciones en nuestro entorno próximo
• Comentario de texto
De Actitud
• Descubrimiento de aquellos contravalores que hacen sufrir a las personas
• Valoración de la justicia, el respeto y la paz como fundamento de la convivencia humana
• Comprender la necesidad de tener unas normas, principios y valores en los que se fundamente la convivencia
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CREES QUE SON NECESARIAS LAS LEYES Y NORMAS? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ PASARÍA SI NI HUBIESE LEYES EN LA SOCIEDAD? ¿SERÍA POSIBLE LA CONVIVENCIA ENTRE LOS HUMANOS?
¿SOMOS LOS HUMANOS BUENOS POR NATURALEZA O MALOS? RAZONA TU RESPUESTA
CITA ALGUNA NORMA DE CONVIVENCIA QUE CONOZCAS DEL INSTITUTO ¿QUÉ PASARÍA SI NO SE CUMPLIESE?
• Ficha 1: Seleccionar noticias de periódicos que más les llame la atención, descubrir qué actitudes subyacen en ellas que favorezcan las relaciones entre los hombres o las perjudiquen
• Ficha 2: Distinguir entre varias propuestas a qué se llama normas, principio, valor, ley. Reconocer algún ejemplo en nuestro entorno próximo, IES, ciudad.
Unidad Didáctica 3: ¿CÓMO ME COMPORTO CON LOS DEMÁS?
ResponderEliminarA.E 2º E.S.O.
Evaluación 2ª Sesiones 14 Periodo: del 08-01-09 al 06-03-09
OBJETIVOS
• Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica.
• Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
• Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria.
• Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
CONTENIDOS
De Concepto
• Modos de comportamiento más comúnmente aceptados en los diferentes contextos sociales para los principales ámbitos en que los alumnos puedan encontrarse con cotidianidad: en los deportes y juegos, en la mesa, en la conversación, etc.
De Procedimiento
• Reflexión sobre nosotros mismos y las personas que nos rodean.
• Profundización en la importancia que tiene sobre la vida cotidiana el saber escuchar y hablar, sobre todo a la hora de solucionar conflictos.
De Actitud
• Respeto por las opiniones de los compañeros.
• Actitud reflexiva y responsable.
• Respeto por la diversidad propia de cada uno.
• Confianza en la propia idea que uno tiene de si mismo, pero ajustándola de modo realista.
• Respeto a las distintas formas de pensar y actuar.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ SON LOS ROLES SOCIALES? ¿QUÉ ROLES REPRESENTAS TÚ A LO LARGO DEL DÍA?
¿QUÉ CONDICIONES BÁSICAS CREES QUE SE DEBEN DAR PARA UNAS BUENAS RELACIONES SOCIALES?
¿QUÉ CREES QUE SE DEBE HACER CUANDO EN EL GRUPO NO EXISTE UNA POSTURA COMÚN ANTE UN PROBLEMA? PON UN EJEMPLO ¿ESTARÍAN TODAS LAS PERSONAS DEL GRUPO DE ACUERDO? ¿POR QUÉ?
¿CÓMO DEFINIRÍAS EL RESPETO? ¿SE DEBE RESPETAR ABSOLUTAMENTE TODO? ¿POR QUÉ?
• Ficha de trabajo nº 1, Entrevista con un compañero. Los alumnos han de elaborar por parejas un cuestionario acerca de cómo les ven sus compañeros y posteriormente pasar a comprar la imagen resultante con la que ya tenían de si mismos.
• Ficha de trabajo nº 2, Tratamientos. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes.
• Ficha de trabajo nº 3, Visitas e invitados. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes.
• Ficha de trabajo nº 4, Deportes y juegos. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes.
• Ficha de trabajo nº 5, La conversación. Los alumnos han de trabajar la lectura comprensiva de los materiales entregados por el profesor y, posteriormente, responder a una serie de cuestiones planteadas que se estructuran en tres apartados: “Completa las frases siguientes”, “Responde a las siguientes cuestiones” y “Reflexiona”, en cada una de las cuales ha de poner en juego toda una serie de facultades cognitivas diferentes.
• Ficha de trabajo nº 6, Cuestionario final de habilidades sociales. Actividad de autoevaluación por parte del alumnado del modo en que han ido avanzando a lo largo del curso en la mejora de sus modos de relación con los demás.
Unidad Didáctica 4: DERECHOS Y DEBERES
ResponderEliminarPeriodo: del 09-03-09 al 30-04-09
OBJETIVOS
• Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
• Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS
De Concepto
Los derechos humanos son de todas las personas
La existencia de derechos humanos lleva vinculada necesariamente la existencia de deberes
Es necesario un equilibrio entre derechos y deberes
Está en nuestras manos la responsabilidad de mantener ese equilibrio ya que esto tiene repercusiones a nivel local, nacional, internacional y mundial
De Procedimiento
• Estrategias de identificación de ideas previas
• Manejo de fuentes de información diversas
• Puesta en escena de juegos de rol y dramatizaciones
• Reflexión, diálogo y debate
De Actitud
• Escucha activa y respetuosa
• Actitud de participación y colaboración activa
• Fomento de la empatía ante diferentes realidades
• Asunción del vínculo entre derechos y deberes y toma de conciencia de la necesidad reequilibrio entre ambos
• Aceptación de las propias responsabilidades como protagonistas de nuestro mundo
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR QUE DERECHO Y DEBER SON LA CARA Y LA CRUZ DE UNA MISMA MONEDA? PON UN EJEMPLO QUE LO ILUSTRE
¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA SER RESPONSABLE?
¿QUÉ CREES QUE SIGNIFICA SER LIBRE?
¿SE ES RESPONSABLE DE UN ACTO SI NO SE ES LIBRE? ¿POR QUÉ?
¿SOMOS LOS HUMANOS SIEMPRE LIBRES? PON UN EJEMPLO
• Ficha 1: en grupo, establecer las normas que rigen los diferentes ámbitos: amigos y amigas, colegio, familia, barrio, ciudad, televisión, publicidad
• Ficha 2: en grupo o parejas, representar tres derechos concretos y los deberes y responsabilidades ciudadanas necesarias para garantizarlos, se puede representar con pintura o mímica y luego exponer al resto de la clase
• Ficha 3: se reparten las letras de algunas canciones de moda, se rellena las cuestiones planteadas en una ficha de análisis
• Ficha 4: comparar en parejas la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Universal de Hechos Humanos
• Ficha 5: vídeo sobre DDHH, cuestionario sobre el vídeo
• Ficha 6: trabajo en grupo: preguntas de puesta en común sobre el vídeo
• Ficha 7: sopa de letras sobre derechos y deberes
Unidad Didáctica 5: MANEJO DE CONFLICTOS
A.E 2º E.S.O.
Evaluación 3ª Sesiones 14 Periodo: del 04-05-09 al 18-05-09
OBJETIVOS
• Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.
• Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de nuestras sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.
• Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencias de raza, sexo clase social, creencias u otras características.
CONTENIDOS
ResponderEliminarDe Concepto
• Gandhi
La importancia de la comunicación en el tratamiento y transformación de conflictos
Negociación y mediación, dos estrategias en el manejo de conflictos
La ciudadanía ante el conflicto.
El conflicto como oportunidad de crecimiento
De Procedimiento
Reflexión, diálogo y debate
Juego
Recogida, manejo e interpretación de la información
Representación de roles
De Actitud
Escucha activa
Talante dialogante y respetuoso
Actitud colaboradora y conciliadora
Motivación por manejar conflictos pacíficamente
Actitud positiva ante el conflicto
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA VIOLENCIA?
¿LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS HA DE SER SIEMPRE VIOLENTA? JUSTIFICA TU RESPUESTA
¿CONOCES ALGÚN CONFLICTO NACIONAL O INTERNACIONAL ACTUAL? ¿CREES QUE ES POSIBLE SU SOLUCIÓN?
¿CONOCES O HAS CONOCIDO ALGÚN CONFLICTO EN EL CENTRO ESCOLAR? ¿CÓMO SE RESOLVIÓ? ¿TE PARECE ACERTADA LA RESOLUCIÓN? ¿POR QUÉ?
¿CÓMO RESUELVES TÚ LOS CONFLICTOS? ¿POR QUÉ? ¿TE PARECE ADECUADO?
Ficha 1: Análisis, recogida de datos y reflexión sobre Gandhi
Ficha 2: Juego, observación y análisis de los resultados
Ficha 3: El termómetro de la violencia o ficha sobre YO
Ficha 4: Sobre la comunicación, contestar por parejas a un texto, puesta en común
Ficha 5: Representar por parejas algún conflicto con mímica, telediario
Ficha 6: De todos los conflictos de la ficha anterior elegir uno y que presenten soluciones individualmente, puesta en común.
Programación de A. E 1º E.S.O.
ResponderEliminarOBJETIVOS GENERALES
(Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos.
2. Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
3. Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica.
4. Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
5. Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria.
6. Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica.
7. Conocer y mejorar las relaciones del adolescente con la familia, analizando los conflictos propios de la edad y las situaciones extremas.
8. Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos.
9. Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación)
CONTENIDOS
ResponderEliminar1. ASÍ SOY YO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
2. YO Y MIS ESTUDIOS
3. RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA
4. LECTURA COMPRENSIVA
ÁREAS TRANSVERSALES
• Educación para la convivencia
• Educación para la paz
• Educación intercultural
METODOLOGÍA
ResponderEliminar1.PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
• En los cursos de A.E nos encontramos con un alumnado muy variado, lo que obliga a un periodo de conocimiento previo que puede alargarse más que en otras asignaturas. La disciplina en estos cursos suele ser difícil de mantener, lo que a veces condiciona todo el proceso de enseñanza- aprendizaje
• Antes de comenzar el trabajo de las fichas tratamos de averiguar qué tipo de conocimientos previos: conceptos, valores tienen en la mente de los alumnos/as a fin de construir un aprendizaje significativo.
• Procuramos estimular en el alumno una visión positiva de sus propias destrezas y principios de comportamiento válidos, de tal forma que afiance el desarrollo de su autoestima. También se procura que el alumnado realice en el proceso de aprendizaje que le lleve a reflexionar y razonar críticamente sus propias ideas y actuaciones.
• Trabajo en equipo: El trabajo cooperativo es muy importante en esta materia y ayuda a los alumnos a intercambiar puntos de vista, a socializar aprendizajes y a apreciar el esfuerzo de trabajo en común. De todas formas, según las características del grupo (número, dificultad de mantener la disciplina) es preciso elegir, entre la conveniencia de fomentar la interacción en el grupo o de potenciar el trabajo personal.
• Es importante también que el trabajo esté organizado para que siempre tengan presente la relación de los temas que están tratando.
• Se hacen comentarios orales y escritos sobre los temas a tratar dirigidos por el profesor. Se parte de una explicación preliminar de los conceptos a tratar y se procede al análisis, primero oral y conjunto y posteriormente individual y escrito.
Atención a la diversidad
La A. E es una asignatura a la que asisten los alumnos que no cursan Religión ni Historia de las religiones. Es una asignatura integradora en el sentido de que no tiene desdobles y a ella acuden alumnos con diferentes niveles de formación y con diferentes dificultades de aprendizaje, incluso también alumnos con serias dificultades con el idioma. Por esto se ha de intentar ser especialmente cuidadoso con los niveles de exigencia a nuestros/as alumnos/as, hay que atender especialmente a la evaluación inicial( de principio de curso) para adaptarse a su nivel y poder calibrar las mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje.
ResponderEliminarEn los tipos de contenidos se plantearán contenidos de ampliación atendiendo al distinto nivel de competencia curricular y motivación del alumnado.
Hay que tener en cuenta también que no todos los alumnos tienen el mismo nivel de desarrollo, ni tienen los mismos intereses ni los mismos conocimientos; así las actividades de conocimientos previos servirán especialmente para detectar los conocimientos que los alumnos y alumnas poseen sobre cada una de las unidades, así como su interés por los temas tratados, poniendo las bases para lograr aprendizajes constructivos y significativos.
Las actividades de introducción motivación están pensadas especialmente para proporcionarles una situación de aprendizaje y de introducción al tema motivadora, ofreciéndoles una fuente de información diferente a la que están acostumbrados y posiblemente preferida por ellos. Por ello se plantearán salidas, visionado de reportajes, etc.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
En clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
ResponderEliminarCon las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden
intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
ResponderEliminarMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales:
La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase.
El material que se necesita para su realización es el siguiente:
o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande
o Una regla de 30 centímetros
o Lápiz y goma
o Pinturas y rotuladores de color
o Una hoja de plástico perforada
o Tijeras y pegamento de barra
o Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase.
Bibliografía
“Educar con imágenes 3” Herminio Otero
“Las siete competencias básicas para educar en valores” Xus Martín García, Josep M.Puig Rovira
“Educar en la igualdad” Mª Jesús Picot, Purificación Tárrago, Fabián Moradillo
“La ventana de Johari” Silvino José Fritzen
“El genio en la botella”, Stevenson
“El hobbit”, Tolkien
“Nuevo diario del joven maniático” Aidan Macfarlane y Ann McPherson
“Nuevo diario de la joven maniática” Aidan Macfarlane y Ann McPherson
“Malos y malditos”F. Savater
Filmografía
“Volando libre”
“La guerra de los botones”
“Matar a un ruiseñor”
“Fluke”
“Shrek”
“La edad de hielo”
“La princesa prometida”
“Rebelión en la granja”
Páginas webs de interés
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/index.htm
http://escolar.heraldo.es/html/heraldin3.html
http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria
http://www.filosofia.net/materiales/recursos.htm
Lectura comprensiva:
El libro de lectura obligatoria para este curso será “El diablo en la botella” de Stevenson.
o . Se permite también la lectura de otros libros elegidos por los alumnos siempre que a juicio del profesor se adecúen a la edad y nivel intelectual de los alumnos.
ResponderEliminarRecursos didácticos para la lectura comprensiva:
Lectura en alto en clase, bien lee la profesora, bien los alumnos por turnos. Esto último siempre que el número de alumnos y el ambiente de respeto y escucha lo permitan. En el caso de que sea así, la profesora corregirá los errores de pronunciación, entonación y sentido que se cometan. De no ser así, la profesora leerá y los alumnos seguirán la lectura.
La lectura, es lectura comprensiva. Para ello, se realizarán distintas actividades, aclaración de términos, utilización de sinónimos, oralmente o por escrito. Preguntas sobre el texto leído. Resúmenes de parte de un capítulo o del capítulo entero que se alternarán con otros procedimientos donde se trabaje la capacidad de síntesis y la creatividad como, por ejemplo, poner en forma de cómic lo esencial de lo leído, etc. Además realizaremos, al hilo del texto, actividades sobre valores, autoconocimiento, autoestima, etc.,
La expresión escrita también se trabajará además con las actividades mencionadas, con dictados que se corregirán en la pizarra o por el profesor a la vuelta de los ejercicios corregidos.
EVALUACIÓN
La evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
La evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
ResponderEliminarAspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo.
Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales.
El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar
la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
ResponderEliminarLa evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
No hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente.
La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de información y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo.
Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tartados.
2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase.
ResponderEliminarLos instrumentos de evaluación serán los siguientes:
La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación.
La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado.
Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de:
Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50%
Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en
AA.VV Modelo para evaluar la práctica docente, coordinado por Francisco Díaz Alcaraz, ed. Praxis, Grupo Wolters Kluwer, Madrid, 2007.
ResponderEliminarclase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases)
ResponderEliminarSi algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
• Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con nota inferior a 3. La recuperación en septiembre consistirá en la entrega de las
fichas del curso.
ResponderEliminarUnidad Didáctica 1: ASÍ SOY YO: AUTOCONOCIMIENTO Y AUTOESTIMA
ResponderEliminarSesiones 17
OBJETIVOS
• Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.
• Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
• Ser capaces de estimarse y valorarse, teniendo una percepción positiva de ellos mismos sin olvidar que somos seres inacabados en continua formación. Ayudarles a valorarse para mejorar.
CONTENIDOS
ResponderEliminarDe Concepto
• Cualidades y habilidades humanas en diferentes contextos.
• La importancia y el valor de las cualidades y habilidades.
• La autoimagen adecuada.
• El pensamiento adecuado y positivo.
• La ayuda y el apoyo de los otros.
• Los sentimientos.
De Procedimiento
• Análisis de situaciones en nuestro entorno próximo
• Comentario de texto
De Actitud
• Descubrimiento de valores.
• Valoración adecuada de su propio ser y valorar igualmente a los demás.
• Aprecio por las relaciones humanas y por el enriquecimiento que estas suponen.
• Descubrir los propios sentimientos y empatizar con los de los demás.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
SEÑALA ALGUNAS CUALIDADES QUE TÚ CONSIDERES IMPORTANTES EN LAS PERSONAS
ResponderEliminar ¿QUÉ CUALIDADES CREES QUE POSEES TÚ?
¿CREES QUE ES IMPORTANTE RELACIONARSE BIEN CON LOS DEMÁS? ¿POR QUÉ?
¿CUÁL CREES QUE ES EL MOTIVO FUNDAMENTAL DE CONFLICTOS ENTRE LOS COMPAÑEROS? ¿QUÉ SE TE OCURRE PARA QUE ESO NO SUCEDA?
¿QUÉ HABILIDADES TUYAS PONES DE MANIFIESTO EN TU CASA?¿Y EN TU GRUPO DE AMIGOS? ¿Y EN EL INSTITUTO?
• Ficha 1: En la que se escriban físicamente y la apreciación que tienen de sí mismos.
• Ficha 2,3 y 4: Revisión de una serie de cualidades y habilidades personales.
• Ficha 5: Dibujo de uno/a mismo/a haciendo algo por lo que se sienta importante.
• Ficha 6: Preguntas de comprensión y de autoconocimiendo basándonos en la lectura de “El diablo en la botella” de Stevenson.
Unidad Didáctica 2:
ResponderEliminarYO Y MIS ESTUDIOS
A.E 1º E.S.O.
Sesiones 17
Periodo: del 13-11-08 al 30-01-09
OBJETIVOS
• Saber describir el centro escolar, así como valorarlo, respetarlo y sentirlo como suyo.
• Reseñar las actividades específicas que realizamos en nuestro tiempo escolar, valorar las dificultades que nos plantean y poner las bases para mejorar nuestro rendimiento.
• Analizar los motivos por los que las cosas no salen siempre bien en el ámbito escolar y ver las ventajas que tiene pensar los motivos.
• Valorar el esfuerzo, las ganas de hacer las cosas y la atención en clase como medios para que las cosas salgan bien.
• Reflexionar sobre lo que se hace y valorar la calidad de lo que se hace.
CONTENIDOS
De Concepto
Conocimiento de nuestro centro escolar, sus normas, costumbres y usos.
Elementos que nos ayudan y nos perjudican en nuestro trabajo escolar.
Reflexión sobre el esfuerzo en el trabajo, el interés por las cosas y la satisfacción por las cosas bien hechas.
De Procedimiento
• Estrategias de identificación de ideas previas
• Análisis y observación de actitudes incívicas en el centro escolar.
• Reflexión, diálogo y debate sobre el comportamiento en el centro escolar.
De Actitud
ResponderEliminar• Valorar las normas de comportamiento en el centro escolar y respetarlas.
• Ser conscientes de la importancia del esfuerzo personal en la superación de los problemas escolares.
• Valorar la ayuda recibida de los compañeros en la consecución de los objetivos.
CONTENIDOS
ResponderEliminarDe Concepto
Conocimiento de nuestro centro escolar, sus normas, costumbres y usos.
Elementos que nos ayudan y nos perjudican en nuestro trabajo escolar.
Reflexión sobre el esfuerzo en el trabajo, el interés por las cosas y la satisfacción por las cosas bien hechas.
De Procedimiento
• Estrategias de identificación de ideas previas
• Análisis y observación de actitudes incívicas en el centro escolar.
• Reflexión, diálogo y debate sobre el comportamiento en el centro escolar.
De Actitud
• Valorar las normas de comportamiento en el centro escolar y respetarlas.
• Ser conscientes de la importancia del esfuerzo personal en la superación de los problemas escolares.
• Valorar la ayuda recibida de los compañeros en la consecución de los objetivos.
• Apreciar las cosas bien hechas y esforzarse para conseguirlo.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿CONOCES ALGUNA NORMA DEL CENTRO ESCOLAR?
¿CREES QUE LAS NORMAS DEL CENTRO SE DEBEN RESPETAR? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ SE DEBE HACER CON QUIEN NO RESPETE LAS NORMAS? ¿POR QUÉ?
¿QUÉ ASIGNATURA SE TE DA MEJOR? ¿POR QUÉ? ¿Y CUÁL PEOR? ¿POR QUÉ?
¿PUEDEN AYUDARTE LOS DEMÁS EN LAS ASIGNATURAS QUE NO SE TE DAN TAN BIEN? ¿CÓMO?
CHIVARSE EN UN EXAMEN ¿ES REALMENTE UNA AYUDA? ¿POR QUÉ?
• Ficha 1: motivos por los que las cosas salen bien.
• Ficha 2: motivos por los que las cosas en ocasiones no salen bien. ¿Cómo le puedo poner solución?
• Ficha 3: el pensamiento positivo.
• Ficha 4: atención, esfuerzo, tiempo y reflexión.
• Ficha 5: las cosas bien hechas y la autoestima.
Unidad Didáctica 3: RELACIONES CON LOS OTROS: YO Y MIS AMIGOS. YO Y MI FAMILIA
ResponderEliminarA.E 1º E.S.O.
Evaluación 3ª Sesiones 17 Periodo: del 02-02-09 al 8-04-09
OBJETIVOS
• Analizar los comportamientos que nos ayudan para tener amigos.
• Reflexionar sobre las actitudes negativas que molestan a nuestro entorno cercano: amigos y familia.
• Valorar de la importancia de tener amigos.
• Apreciar la importancia que tengo en mi familia y la importancia que tienen ellos para mí.
CONTENIDOS
De Concepto
• Los sentimientos y la amistad.
• El respeto en la familia y en el grupo de amigos.
• Los valores que desarrollamos en compañía y relación con los otros.
De Procedimiento
Reflexión, diálogo y debate sobre la amistad.
Los valores propios de la familia.
De Actitud
Valoración de la importancia de tener amigos.
Aprecio de la importancia que tengo en mi familia y la importancia que tienen ellos para mi.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE RESULTA FÁCIL TENER AMIGOS?
¿QUÉ ES LO QUE MÁS VALORAS EN LOS AMIGOS? ¿POR QUÉ?
¿CÓMO DEFINIRÍAS LA FAMILIA?
¿COLABORAS EN LAS LABORES DE TU CASA? ¿CÓMO?
Ficha 1: qué valoramos en los amigos
Ficha 2: sentimientos y amistad
Ficha 3: el ámbito familiar
Unidad Didáctica 5: LECTURA COMPRENSIVA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
ResponderEliminarA.E. 1ºE.S.O.
Evaluación 3ª
Sesiones 17
Periodo: del 20-04-09 al 18-06-09
OBJETIVOS
Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos.
Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
CONTENIDOS
De Concepto
Aprendizaje de vocabulario, estructuras gramaticales, ideas fundamentales.
De Procedimiento
Lectura atenta y concentrada de lo propuesto sabiendo sacar las ideas fundamentales de lo leído.
De Actitud
Desarrollo del gusto por la lectura.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
EVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE GUSTA LEER? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA LEER?
¿SUELES COMPRENDER CON FACILIDAD LO QUE LEES?
¿QUÉ TIPO DE LECTURAS TE PLANTEA MÁS DIFICULTAD PARA ENTENDER: LIBROS DE AVENTURAS, LIBROS DE TEXTO, PRENSA...?
¿HAS COMENZADO A HACER TU PROPA BIBLIOTECA?
¿ESTÁS DE ACUERDO CON TODO LO QUE LEES O NO TE LO HABÍAS PLANTEADO?
Lectura de textos relacionados con lo trabajado durante el curso.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA Y CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿TE GUSTA LEER? ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA LEER?
¿SUELES COMPRENDER CON FACILIDAD LO QUE LEES?
¿QUÉ TIPO DE LECTURAS TE PLANTEA MÁS DIFICULTAD PARA ENTENDER: LIBROS DE AVENTURAS, LIBROS DE TEXTO, PRENSA...?
¿HAS COMENZADO A HACER TU PROPA BIBLIOTECA?
¿ESTÁS DE ACUERDO CON TODO LO QUE LEES O NO TE LO HABÍAS PLANTEADO?
Lectura de textos relacionados con lo trabajado durante el curso.
Realización de un resumen de la línea argumentativa de lo leído, de preguntas de análisis y comprensión, realización de esquemas con las ideas fundamentales.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Planteamiento general La programación de los alumnos de U.C.E, que están con 1º de A.E es la misma que la del grupo al que pertenecen.
Objetivos Son los mismos que para la totalidad del grupo.
Contenidos En A.E se da mucha importancia a los contenidos procedimentales y actitudinales, con ellos se trabajan principalmente estos aspectos.
Actividades Las actividades que realiza el alumnado dela U.C.E., normalmente son las más sencillas dentro de la programación y en algunos casos adaptadas
Nivel/curso actividad fecha
1º, 2º y 3º E.S.O Actividad Comercio Justo, Consumo Responsable. En colaboración con alguna ONG. Primer Trimestre