Las enseñanzas de religión se incluirán en la E.S.O. El Departamento de Educación garantizará que, al inicio de cada curso, los alumnos/as mayores de edad y las familias de los alumnos/as puedan manifestar su voluntad de recibir o no enseñanzas de religión.
Quienes opten por las enseñanzas de religión podrán elegir entre las enseñanzas de religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, o la enseñanza de historia y cultura de las religiones.
Los centros docentes, de conformidad con los criterios que determine el Departamento de Educación, desarrollarán las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa en el caso en el que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión, garantizando, en todo caso, que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Las medidas organizativas que dispongan los centros deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que las familias las conozcan con anterioridad.
La evaluación de las enseñanzas de la religión católica y de historia y cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos.
La determinación del currículo de la enseñanza de la religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.
Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes.
La E.S.O. contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzado los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia. Los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las referentes a la información y la comunicación.
6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10.- Conocer, valorar y respetar la geografía, la historia y la cultura universal de España. 11.- Conocer la geografía e historia de Navarra y la diversidad de lenguas, culturas y costumbres que la hacen peculiar. 12.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 13.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
En Atención educativa se intentará colaborar en la consecución de los objetivos señalados para la E.S.O. En función de las características del grupo y de sus intereses, el profesor/a decidirá entre las siguientes posibilidades: - Estudio dirigido. En esta clase los alumnos/as estudiarán y/o harán tareas. El hecho de que los alumnos/as dispongan de dos horas semanales para este tipo de actividad les puede resultar muy provechoso, ya que es un tiempo que no tendrán que invertir en sus casas. - Lectura y/o comentario de textos. Se tratan temas que no pertenecen a ninguna asignatura y que les interesan y enriquecen. - Aprender a pensar. Se les enseñará a los alumnos/as diferentes técnicas que estimulen sus capacidades. - Visionado de películas que traten temas de interés. Esta programación es susceptible de modificación a tenor de las características diferenciales y de la diversa evolución de dada uno de los grupos y por otras causas en cualquier momento si así lo decidiera el Departamento, hecho que quedaría registrado en el acta de reunión correspondiente.
(Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos. 2. Analizar las características propias de la adolescencia en sus diferentes vertientes, no sólo de modo teórico sino a través del autoanálisis de la propia experiencia. 3. Procurar un análisis de los riesgos que incluye el paso por esa etapa, así como dar las claves para una adecuada adaptación al medio familiar, escolar y social. 4. Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. 5. Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica. 6. Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana. 7. Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria. 8. Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica, etc. 9. Conocer y mejorar las relaciones del adolescente con la familia, analizando los conflictos propios de la edad y las situaciones extremas. 10. Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos. 11. Conocer y practicar los buenos modales y el estilo de relaciones con los demás, no como meras pautas formales sino como expresión de un modo de convivencia basado en hacer la vida más agradable a los demás y a uno mismo. 12. Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación,,) 13. Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político. 14. Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión. 15. Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento. 16. Reconocer la responsabilidad personal y colectiva en la lucha contra la ignorancia y el error. 17. Valorar y estimular la búsqueda de la verdad. 18. Adoptar una actitud crítica frente al dogmatismo y el escepticismo radical. 19. Aprender a discutir razonadamente
CONTENIDOS
AUTOCONCEPTO ¿CÓMO VALORAMOS? LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NUESTRO ENTORNO Y LOS DD.HH. LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS EL MEDIO AMBIENTE
Educación para la tolerancia y para la igualdad de oportunidades entre los sexos Educación para la paz, Educación para la igualdad de oportunidades. Educación para el cuidado del medio ambiente.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
En clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
Con las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
• La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase. • El material que se necesita para su realización es el siguiente: o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande o Una regla de 30 centímetros o Lápiz y goma o Pinturas y rotuladores de color o Una hoja de plástico perforada o Tijeras y pegamento de barra • Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase, por ello no traer el material a clase tiene una penalización en la nota de evaluación.
Recursos didácticos
Bibliografía
“Los Papalagi” discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano ”Antídotos de la nostalgia” Luis Rojas Marcos “La fuerza del optimismo” Luis Rojas Marcos “Nuestra felicidad” Luis Rojas Marcos Declaración de los DDHH. “¿Con qué sueñan las moscas? Ciencia sin traumas en 62 píldoras” Javier Sampedro “El Atlas” de Le Monde diplomatique (edición española), Valencia, 2005. Obras completas ( y otros cuentos)” y “La oveja negra (y demás fábulas)” Augusto Monterroso “El guardian en el centeno” Sallinger
Filmografía
“Gattaca” “Osama” “Mooladé” “Thirteen” “Brazil” “Sólo un beso” “Oriente es oriente” “Kids” “Maurice” “Hair” “Thelma y Louise” “Tomates verdes fritos” “America Historia X” “Diario de un skin” “Ciudad de Dios”
Alternar la lectura en alto y en silencio Analizar el vocabulario subrayando las palabras que no se comprendan, preguntando su significado, buscando en el diccionario, ampliando su comprensión con sinónimos o antónimos, definición de términos Fomentar la comprensión del texto mediante resúmenes, preguntas de comprensión, extraer la idea principal de algunos párrafos. Relacionar el texto leído con otras experiencias. Hacer dibujos que resuman un capítulo.
La evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
La evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
Aspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo. Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales. El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
La evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
No hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente. La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de información y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo. Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tartados. 2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase. Los instrumentos de evaluación serán los siguientes: La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación. La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado. Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de: Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50% Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en clase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases) Si algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN • Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con
OBJETIVOS • Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos. • Analizar las características propias de la adolescencia en sus diferentes vertientes, no sólo de modo teórico sino a través del autoanálisis de la propia experiencia. • Valorar y estimular la afición de aprender, estudiar, estimular la búsqueda de la verdad • Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
CONTENIDOS De Concepto • Temperamento, carácter y personalidad. • Persona, yo y conciencia. Cómo y cuándo se forman. • Autoconcepto y nivel de aceptación del mismo. • Elementos constitutivos del yo: áreas cognitiva y afectiva, habilidades, comportamientos, cualidades, etc. De Procedimiento • Desarrollo de la autorreflexión. • Fomento de la capacidad de abstracción (para distinguir mi yo de los otros). De Actitud • Interés por el autoconocimiento. • Realismo en la elaboración del autoconcepto y en el planteamiento de ideales y objetivos. • Autoexigencia y esfuerzo en relación con los ideales y metas propuestos
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA,CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO Y ROMPER EL HIELO CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS? PON UN EJEMPLO ¿QUÉ ES LO QUE LES DA VALOR A LOS OBJETOS? PON UN EJEMPLO ¿SOMOS UN CUERPO O TENEMOS UN CUERPO? RAZONA TU RESPUESTA ¿SIENTES ADMIRACIÓN POR ALGUNA PERSONA? ¿POR QUIÉN?¿POR QUÉ?
ACTIVIDADES DE AULA
• Cómo me siento. Dibujo acompañado de una redacción en el que tienen que expresar sus sentimientos en ese momento de su vida. • Un objeto apreciado. Tienen que describir un objeto significativo para ellos/as, primero lo hacen individualmente y luego se comenta por grupos (si el grupo no es
CONTEXTO LEGISLATIVO DE LA “Atención educativa”
ResponderEliminarLas enseñanzas de religión se incluirán en la E.S.O. El Departamento de Educación garantizará que, al inicio de cada curso, los alumnos/as mayores de edad y las familias de los alumnos/as puedan manifestar su voluntad de recibir o no enseñanzas de religión.
Quienes opten por las enseñanzas de religión podrán elegir entre las enseñanzas de religión católica, las de aquellas otras confesiones religiosas con las que el Estado tenga suscritos Acuerdos Internacionales o de Cooperación en materia educativa, o la enseñanza de historia y cultura de las religiones.
Los centros docentes, de conformidad con los criterios que determine el Departamento de Educación, desarrollarán las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa en el caso en el que no se haya optado por cursar enseñanzas de religión, garantizando, en todo caso, que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Dicha atención, en ningún caso, comportará el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier materia de la etapa. Las medidas organizativas que dispongan los centros deberán ser incluidas en su proyecto educativo para que las familias las conozcan con anterioridad.
La evaluación de las enseñanzas de la religión católica y de historia y cultura de las religiones se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras materias de la etapa. La evaluación de la enseñanza de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado haya suscrito Acuerdos de Cooperación se ajustará a lo establecido en los mismos.
La determinación del currículo de la enseñanza de la religión católica y de las diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito Acuerdos de Cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.
Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos ni en la obtención de la nota media a efectos de admisión de alumnos, cuando hubiera que acudir a ella para realizar una selección entre los solicitantes.
La E.S.O. contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzado los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia. Los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las referentes a la información y la comunicación.
6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia.
ResponderEliminar7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
9.- Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
10.- Conocer, valorar y respetar la geografía, la historia y la cultura universal de España.
11.- Conocer la geografía e historia de Navarra y la diversidad de lenguas, culturas y costumbres que la hacen peculiar.
12.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
13.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
En Atención educativa se intentará colaborar en la consecución de los objetivos señalados para la E.S.O. En función de las características del grupo y de sus intereses, el profesor/a decidirá entre las siguientes posibilidades:
- Estudio dirigido. En esta clase los alumnos/as estudiarán y/o harán tareas. El hecho de que los alumnos/as dispongan de dos horas semanales para este tipo de actividad les puede resultar muy provechoso, ya que es un tiempo que no tendrán que invertir en sus casas.
- Lectura y/o comentario de textos. Se tratan temas que no pertenecen a ninguna asignatura y que les interesan y enriquecen.
- Aprender a pensar. Se les enseñará a los alumnos/as diferentes técnicas que estimulen sus capacidades.
- Visionado de películas que traten temas de interés.
Esta programación es susceptible de modificación a tenor de las características diferenciales y de la diversa evolución de dada uno de los grupos y por otras causas en cualquier momento si así lo decidiera el Departamento, hecho que quedaría registrado en el acta de reunión correspondiente.
Programación de A. E 3º E.S.O.
ResponderEliminarOBJETIVOS GENERALES
(Los objetivos, competencias y criterios de evaluación programados son considerados mínimos dada la importancia fundamental que tienen para la formación integral de la persona, si bien hay que ser consciente de que el grado de profundización en cada objetivo no va a ser el mismo en todos los alumnos y alumnas)
1. Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos.
2. Analizar las características propias de la adolescencia en sus diferentes vertientes, no sólo de modo teórico sino a través del autoanálisis de la propia experiencia.
3. Procurar un análisis de los riesgos que incluye el paso por esa etapa, así como dar las claves para una adecuada adaptación al medio familiar, escolar y social.
4. Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
5. Conocer y aceptar que el desarrollo social sólo es posible en comunidad y asumir con responsabilidad, solidaridad y creatividad las consecuencias que ello implica.
6. Descubrir las posibilidades que encierra la comunicación humana.
7. Aceptar y valorar la imagen o conocimiento que los otros tienen de uno mismo y contrastar esa imagen con la propia para conseguir una relación interpersonal, madura y satisfactoria.
8. Conocer la influencia del grupo en el desarrollo social del adolescente: sus roles, normas, su dinámica, etc.
9. Conocer y mejorar las relaciones del adolescente con la familia, analizando los conflictos propios de la edad y las situaciones extremas.
10. Aprender a desenvolverse en sociedad: conocer los principales deberes y derechos que tiene el joven, y el modo de realizarlos.
11. Conocer y practicar los buenos modales y el estilo de relaciones con los demás, no como meras pautas formales sino como expresión de un modo de convivencia basado en hacer la vida más agradable a los demás y a uno mismo.
12. Desarrollar habilidades sociales relacionadas con su madurez personal (autoestima, integración social, motivación,,)
13. Ayudar al alumno a lograr una actitud crítica, para no aceptar realidades ni ideologías sin someterlas a revisión, para no dejarse alienar ni deshumanizar por el contexto social, cultural o político.
14. Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión.
15. Valorar la dimensión social e intersubjetiva que debe haber en todo conocimiento.
16. Reconocer la responsabilidad personal y colectiva en la lucha contra la ignorancia y el error.
17. Valorar y estimular la búsqueda de la verdad.
18. Adoptar una actitud crítica frente al dogmatismo y el escepticismo radical.
19. Aprender a discutir razonadamente
CONTENIDOS
AUTOCONCEPTO
¿CÓMO VALORAMOS?
LA PUBLICIDAD Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
NUESTRO ENTORNO Y LOS DD.HH.
LA CIENCIA Y SUS MÉTODOS
EL MEDIO AMBIENTE
ÁREAS TRANSVERSALES
ResponderEliminarEducación para la tolerancia y para la igualdad de oportunidades entre los sexos
ResponderEliminarEducación para la paz,
Educación para la igualdad de oportunidades.
Educación para el cuidado del medio ambiente.
También se intentará ofrecer materiales variados a lo largo del resto de las actividades, así emplearemos: internet, material gráfico, audiciones, textos de distintos autores, prensa, publicidad, etc., con el fin de que las actividades les resulten variadas y motivadoras. Aunque partimos de la base de que hay unos contenidos mínimos, las actividades se plantearán con una dificultad graduada para facilitar el acceso a estos mínimos. Se plantearán igualmente con distinto nivel de dificultad y complejidad aunque se mostrarán de forma interrelacionada para facilitar el tratamiento globalizado de los contenidos; así se les hará saber a los alumnos para que no decaigan si alguna actividad les resulta especialmente complicada).
ResponderEliminarEn clase se ha de intentar evitar una presentación dogmática de los contenidos con la intención de favorecer el proceso de diálogo y retroalimentación con los alumnos y poder ir realizando a lo largo de las exposiciones de las unidades didácticas los ajustes y modificaciones oportunas para facilitar que los alumnos puedan alcanzar los objetivos programados. Igualmente se ha de crear en clase un ambiente de trabajo respetuoso y agradable que propicie la participación de todos los alumnos.
Con las actividades de refuerzo se pretende atender a los distintos estilos de aprendizaje de nuestros alumnos, intentando acercarnos especialmente a sus intereses, motivaciones y en definitiva, como he señalado, estilos de aprendizaje. Son por ello actividades menos “académicas”, en el sentido de que intentan conectar más con sus intereses cotidianos y especialmente con un modo de acceso a la información más cercano a ellos.
También en las actividades de ampliación se propone realizar algunas actividades de modo voluntario como instrumento metodológico para evitar la rigidez de planteamientos y hacerles tomar conciencia de que son ellos los que aprenden y quieren aprender.
Se plantearán distintos modos de trabajo: individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo, con el fin de poner en juego distintas metodologías de trabajo y favorecer el trabajo cooperativo, que puede ayudar en cierto modo a los alumnos con peor nivel de competencia curricular, propiciar los debates y diálogos razonados, cuando se trabaja en parejas y pequeño grupo. Propiciar la autonomía en la resolución de problemas, el análisis y el aprendizaje significativo en el trabajo individual, y favorecer las exposiciones teóricas en el gran grupo, en la consideración de que no todos los alumnos consiguen los objetivos al mismo tiempo y con la misma intensidad.
En lo referente a los alumnos con necesidades educativas especiales nos podemos encontrar con alumnos que presentan problemas psicomotrices, de expresión, de percepción (auditiva o visual), sociales, etc. que deberán tener una respuesta individualizada por parte de todo el equipo docente con la colaboración del Departamento de Orientación del Centro y la coordinación de los diferentes profesionales que pueden intervenir en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se atenderá especialmente a las indicaciones de los profesionales y del Departamento de Orientación para crear las condiciones idóneas para que estos alumnos no sean ajenos al grupo de aprendizaje y puedan participar activamente en las actividades propuestas tanto individuales, como por parejas, en pequeño grupo o en gran grupo.
2.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
ResponderEliminarMateriales
• La organización del trabajo en el aula fundamentalmente se centrará en la elaboración de fichas, numeradas y fechadas cada día, en las que constará el trabajo de clase.
• El material que se necesita para su realización es el siguiente:
o Folio tamaño DINA-4, o cuaderno grande
o Una regla de 30 centímetros
o Lápiz y goma
o Pinturas y rotuladores de color
o Una hoja de plástico perforada
o Tijeras y pegamento de barra
• Es importante que el alumnado traiga siempre el material a clase, por ello no traer el material a clase tiene una penalización en la nota de evaluación.
Recursos didácticos
Bibliografía
“Los Papalagi” discursos de Tuiavii de Tiavea, jefe samoano
”Antídotos de la nostalgia” Luis Rojas Marcos
“La fuerza del optimismo” Luis Rojas Marcos
“Nuestra felicidad” Luis Rojas Marcos
Declaración de los DDHH.
“¿Con qué sueñan las moscas? Ciencia sin traumas en 62 píldoras” Javier Sampedro
“El Atlas” de Le Monde diplomatique (edición española), Valencia, 2005.
Obras completas ( y otros cuentos)” y “La oveja negra (y demás fábulas)” Augusto Monterroso
“El guardian en el centeno” Sallinger
Filmografía
“Gattaca”
“Osama”
“Mooladé”
“Thirteen”
“Brazil”
“Sólo un beso”
“Oriente es oriente”
“Kids”
“Maurice”
“Hair”
“Thelma y Louise”
“Tomates verdes fritos”
“America Historia X”
“Diario de un skin”
“Ciudad de Dios”
Páginas webs de interés
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/index.htm
http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm
http://www.lacavernadeplaton.com/
http://www.profes.net/educacion2.asp?educa=Secundaria
http://www.filosofia.net/materiales/recursos.htm
Lectura comprensiva, tratamiento didáctico:
Alternar la lectura en alto y en silencio
Analizar el vocabulario subrayando las palabras que no se comprendan, preguntando su significado, buscando en el diccionario, ampliando su comprensión con sinónimos o antónimos, definición de términos
Fomentar la comprensión del texto mediante resúmenes, preguntas de comprensión, extraer la idea principal de algunos párrafos.
Relacionar el texto leído con otras experiencias.
Hacer dibujos que resuman un capítulo.
Facilitar las preguntas, manteniendo una actitud comprensiva que facilite la participación
ResponderEliminarEVALUACIÓN
ResponderEliminarLa evaluación cumple varias funciones; entre otras ayuda a mejorar las decisiones relativas al aprendizaje de cada alumno y de todo el grupo, es una forma cualificada de orientación, valoración y ayuda que orienta al alumnado y al profesor, permite conocer mejor las capacidades y las necesidades de atención, valorando los logros, dificultades y errores en el proceso de enseñanza- aprendizaje; por ello ha de ser continua e individualizada. La evaluación continua ofrece tres momentos esenciales:
La evaluación inicial en la que se valora la situación de partida, pretende detectar el nivel de conocimientos, actitudes, ideas y experiencias ya adquiridos, para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje al nivel de desarrollo próximo del alumno y planificar la intervención educativa. Esta evaluación se puede realizar con las actividades de conocimientos previos, en cada unidad didáctica, en ellas ya se puede detectar qué alumnos se adaptarán mejor a las actividades de refuerzo para el logro de los objetivos. También es conveniente realizar una evaluación inicial del curso una vez comenzado éste (en el mes de octubre) en la que el profesor deberá reflexionar sobre las observaciones realizadas en clase y el resultado de los ejercicios escritos y orales de modo que podamos emitir juicios sobre cada uno de los alumnos y del grupo.
Respecto a los alumnos deberemos atender a los siguientes aspectos:
Aspectos intrínsecos al alumno como son su capacidad de aprendizaje, su capacidad de concentración, la motivación, su modo de expresión, el ritmo de trabajo.
Aspectos relativos a la interacción en el aula: su integración en el grupo, la asistencia a clase, su participación activa y respetuosa, su papel dentro del ambiente de aula.
Por lo que se refiere al grupo conviene valorar lo siguiente:
La capacidad global de aprendizaje, el nivel general del grupo, las deficiencias generales.
El comportamiento del grupo respecto a las normas de convivencia, el ambiente de respeto en clase, la atención prestada al profesor y entre ellos.
La evaluación formativa está inserta en el proceso de enseñanza- aprendizaje; pretende indicar si el trabajo se adecua al desarrollo previsto de los objetivos. En esta evaluación se observa de modo sistemático por parte del profesor: el interés, el esfuerzo, el espíritu de trabajo, sus intervenciones, la tolerancia y el respeto, el espíritu crítico y la colaboración de cada uno de los alumnos en las actividades propuestas y en las explicaciones del profesor. Permite también al profesor reflexionar sobre lo que está haciendo y modificar las estrategias que no llevan al logro de los objetivos. En este sentido la coevaluación (profesor- alumnos) de las actividades y trabajos propuestos pueden ayudar a determinar la consecución de los objetivos, valorando el interés de las actividades, la suficiencia de los recursos o del tiempo dedicado, etc; al mismo tiempo que el establecimiento de un diálogo con los alumnos favorecerá detectar sus necesidades e intereses. Es importante en este punto que partamos del hecho de que la práctica docente es un proceso siempre mejorable y la coevaluación puede ayudar a mejorarlo.
La evaluación sumativa: En A.E no hay exámenes de modo que la evaluación sumativa será el resultado de todas las actividades de aula realizadas de acuerdo con los criterios de evaluación y de calificación establecidos para la asignatura.
ResponderEliminarNo hay que olvidar que la evaluación tiene un carácter motivador, ya que con la información que proporciona ayuda a los alumnos a superar sus limitaciones y a desarrollar mejor sus capacidades. La evaluación ha de ser una orientación motivadora que ofrezca sugerencias de mejora y esfuerzo para el aprendizaje. “Evaluar por evaluar no sirve para nada. Se evalúa para mejorar” . Y en este sentido, tras la puesta en marcha de cada una de las unidades didácticas, es importante reflexionar sobre las mismas: sobre si la metodología es apropiada, las actividades significativas y variadas, la dificultad de los contenidos, la adecuación de la evaluación, etc., con el fin de mejorar la práctica docente.
La evaluación supone un proceso sistemático de planificación, recogida de información y valoración en función de los objetivos previamente establecidos y conocidos por el alumnado (a este respecto he de señalar que los objetivos de cada unidad didáctica son expuestos por el profesor al hacer la presentación de cada unidad); es decir, la evaluación se ha de realizar atendiendo a los siguientes criterios de evaluación.
1.CRITERIOS
La nota de las Actividades Organizadas Educativas no tiene valor académico, pero si consta en el boletín que se envía a las familias. Esto puede repercutir en el interés del alumnado hacia la asignatura. Es importante el esfuerzo del profesor-a y de las familias a fin de que el alumno-a se sienta motivado hacia los temas que se tratan que consideramos de gran interés educativo.
Consideramos aprobado al alumno que trabaja los temas en clase y respetan las siguientes actitudes: participación oportuna y respetuosa en clase, respeto a las intervenciones de sus compañeros/as y del profesor/a, hábitos de trabajo e interés por los temas tartados.
2.INSTRUMENTOS
En esta asignatura no hacemos examen. El trabajo se realiza a través de unas fichas en clase.
Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:
La realización de la ficha en el tiempo correspondiente, su buena presentación.
La observación directa y sistemática del trabajo de los alumnos, de su participación respetuosa en debates, de sus hábitos de trabajo, de la oportunidad de sus intervenciones, de la realización de las actividades, del dominio que van adquiriendo de los contenidos planteados, del nivel de participación en clase, de la colaboración en los trabajos colectivos y del interés prestado.
Corrección de los trabajos y tareas de los alumnos propuestos detalladamente en las actividades.
3.PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN
La nota es el resultado de sumar los porcentajes de:
Los contenidos conceptuales: cuaderno o fichas, en las que se refleja la tarea de dibujos, tareas para casa, collages, comentario de algún texto, expresión escrita, películas, resúmenes, presentación, creatividad, orden, búsqueda de material, espíritu crítico … 50%
Los contenidos procedimentales y actitudinales: participación oportuna y respetuosa en clase, cuidado del material, , trabajo en equipo, , expresión oral,50%(Dentro de este apartado se dedicará el 10% a puntualidad y el 10% a aportación del material necesario para las clases)
Si algún/a alumno/a ha estado ausente con causa justificada, queda exento de realizar la ficha o fichas que se realizaron durante su ausencia.
4.PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN
• Todas las fichas son recuperables. El alumno que suspenda la evaluación deberá presentar las fichas correspondientes a la evaluación suspendida. La nota máxima en la recuperación es 5. La nota final se obtiene haciendo la media de las evaluaciones. No se hará media si alguna de las evaluaciones está suspendida con
AA.VV Modelo para evaluar la práctica docente, coordinado por Francisco Díaz Alcaraz, ed. Praxis, Grupo Wolters Kluwer, Madrid, 2007.
ResponderEliminar• nota inferior a 3. La recuperación en septiembre consistirá en la entrega de las fichas del curso.
ResponderEliminarUnidad Didáctica 1: AUTOCONCEPTO
A.E.O. 3º E.S.O.
Evaluación 1ª
Sesiones 5
Periodo: del 15-09-08 al 17-10-08
OBJETIVOS
ResponderEliminar• Comprender la vida del ser humano como un tener que "hacerse", como un desarrollo en el que intervienen tanto aspectos internos como externos.
• Analizar las características propias de la adolescencia en sus diferentes vertientes, no sólo de modo teórico sino a través del autoanálisis de la propia experiencia.
• Valorar y estimular la afición de aprender, estudiar, estimular la búsqueda de la verdad
• Formarse una imagen ajustada de la propia persona, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades.
CONTENIDOS
De Concepto
• Temperamento, carácter y personalidad.
• Persona, yo y conciencia. Cómo y cuándo se forman.
• Autoconcepto y nivel de aceptación del mismo.
• Elementos constitutivos del yo: áreas cognitiva y afectiva, habilidades, comportamientos, cualidades, etc.
De Procedimiento
• Desarrollo de la autorreflexión.
• Fomento de la capacidad de abstracción (para distinguir mi yo de los otros).
De Actitud
• Interés por el autoconocimiento.
• Realismo en la elaboración del autoconcepto y en el planteamiento de ideales y objetivos.
• Autoexigencia y esfuerzo en relación con los ideales y metas propuestos
ACTIVIDADES SUGERIDAS
ResponderEliminarEVALUACIÓN INICIAL
ESTAS PREGUNTAS SERVIRÁN PARA ACERCARNOS AL TEMA,CONOCER EL NIVEL DE NUESTRO ALUMNADO Y ROMPER EL HIELO
CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS? PON UN EJEMPLO
¿QUÉ ES LO QUE LES DA VALOR A LOS OBJETOS? PON UN EJEMPLO
¿SOMOS UN CUERPO O TENEMOS UN CUERPO? RAZONA TU RESPUESTA
¿SIENTES ADMIRACIÓN POR ALGUNA PERSONA? ¿POR QUIÉN?¿POR QUÉ?
ACTIVIDADES DE AULA
• Cómo me siento. Dibujo acompañado de una redacción en el que tienen que expresar sus sentimientos en ese momento de su vida.
• Un objeto apreciado. Tienen que describir un objeto significativo para ellos/as, primero lo hacen individualmente y luego se comenta por grupos (si el grupo no es