que libremente decide dejar de vivir, ya que ha llegado el momento en el que la vida nada le aporta, sino sufrimiento, es difícilmente defendible.
Sólo personas que conciben su vida como una largo vía crucis de sufrimiento para conseguir llegar a no se sabe que sitio, pueden autojustificarse para optar por la decisión de prohibir la eutanasia activa, refugiándose en la permisibilidad de la pasiva, pero de tapadillo y sin que se note demasiado. Pero ¿Cómo justificar la pasiva sino lo que se obtiene es el mismo fin?. ¿No será esto cobardía?. ¿Adoptarían la misma postura si su ser más querido estuviera sufriendo, mientras espera la llegada de la muerte de manera inevitable?. ¿Por qué tienen que imponer su peculiar modo de entender la vida personas que no la compartimos?.
Cine y Educación en Valores Definición. La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad. Además, la buena acogida que tiene este medio entre niños, jóvenes y adultos, asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores. El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, ya que transmite valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de difusión y su importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos. Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y son elementos esenciales en la formación de las personas. Por ello, la LOGSE propone la Educación en Valores como un objetivo fundamental que se ha de trabajar en los alumnos de todas y cada una de las etapas de la educación obligatoria. ........................................................................................................ subir Objetivos El programa escolar "Cine y Educación en Valores" tiene como meta desarrollar los siguientes objetivos: • Incorporar de un modo activo la Educación en Valores en el proyecto curricular de cada centro, tal y como indica la LOGSE. • Aprovechar la temática y el contenido de la película proyectada para formar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas. • Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural. Este Programa está diseñado específicamente para el profesorado y el alumnado correspondiente a estos niveles educativos: • 1.er Ciclo de ESO (12-14 años).
Estas etapas se consideran idóneas para trabajar los objetivos del Programa. ........................................................................................................ subir Metodología. La dinámica del Programa se basa en la proyección de diversas películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores. A cada una de estas películas le corresponderá una Guía de actividades que se incluirá en los currículos de los centros educativos. Por su parte, el profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y después del visionado, siguiendo este esquema: 1. Actividad previa al visionado Con anterioridad a la proyección el profesor presentará la película en relación a dos criterios: • Valor cinematográfico: información sobre el director, los actores que intervienen en ella, la trama, características del rodaje, etc. • Valores y actitudes en los que los alumnos deberán prestar una mayor atención durante la proyección, y que luego serán analizados y debatidos en las actividades posteriores. 2. Proyección de la película Durante la misma, el profesor responsable de la actividad supervisará el comportamiento de los alumnos, con el fin de que no se produzcan situaciones de desorden, ni faltas de respeto a los compañeros, que perjudiquen de alguna manera la calidad del visionado. 3. Actividad posterior al visionado En este punto se comentará en el aula la película que acaba de ser proyectada, dirigiendo el curso del debate hacia los siguientes temas y finalidades: • Nivel de comprensión de la película. • Análisis de los caracteres de los personajes. • Realización de actividades didácticas relacionadas con las diferentes áreas del currículo. 4. Actividades complementarias Por último, se ayudará al alumnado a la reflexión sobre los valores y actitudes que se destacan en la película, tratando de relacionarlos con la propia experiencia personal de cada uno.
que libremente decide dejar de vivir, ya que ha llegado el momento en el que la vida nada le aporta, sino sufrimiento, es difícilmente defendible.
ResponderEliminarSólo personas que conciben su vida como una largo vía crucis de sufrimiento para conseguir llegar a no se sabe que sitio, pueden autojustificarse para optar por la decisión de prohibir la eutanasia activa, refugiándose en la permisibilidad de la pasiva, pero de tapadillo y sin que se note demasiado. Pero ¿Cómo justificar la pasiva sino lo que se obtiene es el mismo fin?. ¿No será esto cobardía?. ¿Adoptarían la misma postura si su ser más querido estuviera sufriendo, mientras espera la llegada de la muerte de manera inevitable?. ¿Por qué tienen que imponer su peculiar modo de entender la vida personas que no la compartimos?.
Definición
ResponderEliminarObjetivos
Metodología
Materiales
Evaluación
Cine y Educación en Valores
Definición.
La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad. Además, la buena acogida que tiene este medio entre niños, jóvenes y adultos, asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores.
El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, ya que transmite valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de difusión y su importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos.
Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y son elementos esenciales en la formación de las personas. Por ello, la LOGSE propone la Educación en Valores como un objetivo fundamental que se ha de trabajar en los alumnos de todas y cada una de las etapas de la educación obligatoria.
........................................................................................................ subir
Objetivos
El programa escolar "Cine y Educación en Valores" tiene como meta desarrollar los siguientes objetivos:
• Incorporar de un modo activo la Educación en Valores en el proyecto curricular de cada centro, tal y como indica la LOGSE.
• Aprovechar la temática y el contenido de la película proyectada para formar al alumnado en valores, actitudes y
habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas.
• Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo
libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural.
Este Programa está diseñado específicamente para el profesorado y el alumnado correspondiente a estos niveles educativos:
• 1.er Ciclo de ESO (12-14 años).
Estas etapas se consideran idóneas para trabajar los objetivos del Programa.
ResponderEliminar........................................................................................................ subir
Metodología.
La dinámica del Programa se basa en la proyección de diversas películas a lo largo del curso escolar, que han sido seleccionadas atendiendo a dos factores básicos: la edad del alumnado y su contenido en valores.
A cada una de estas películas le corresponderá una Guía de actividades que se incluirá en los currículos de los centros educativos. Por su parte, el profesorado realizará una serie de actividades en el aula antes y después del visionado, siguiendo este esquema:
1. Actividad previa al visionado
Con anterioridad a la proyección el profesor presentará la película en relación a dos criterios:
• Valor cinematográfico: información sobre el director, los actores que intervienen en ella, la trama, características del rodaje, etc.
• Valores y actitudes en los que los alumnos deberán prestar una mayor atención durante la proyección, y que luego serán analizados y debatidos en las actividades posteriores.
2. Proyección de la película
Durante la misma, el profesor responsable de la actividad supervisará el comportamiento de los alumnos, con el fin de que no se produzcan situaciones de desorden, ni faltas de respeto a los compañeros, que perjudiquen de alguna manera la calidad del visionado.
3. Actividad posterior al visionado
En este punto se comentará en el aula la película que acaba de ser proyectada, dirigiendo el curso del debate hacia los siguientes temas y finalidades:
• Nivel de comprensión de la película.
• Análisis de los caracteres de los personajes.
• Realización de actividades didácticas relacionadas con las diferentes áreas del currículo.
4. Actividades complementarias
Por último, se ayudará al alumnado a la reflexión sobre los valores y actitudes que se destacan en la película, tratando de relacionarlos con la propia experiencia personal de cada uno.
http://www.edualter.org/material/intcine/indexe.htm
ResponderEliminar