jueves, 29 de abril de 2010

ACTIVIDADES IP 1

2 comentarios:

  1. A.1. Comenta con tus compañeros/as de clase las diferentes opiniones y aportaciones que hacen los autores sobre el concepto de transición a la vida adulta y activa y explica con tus palabras lo que entiendes por ello.
    A.2. ¿Qué fines persigue el Modelo de Activación del Desarrollo Vocacional y Personal? ¿Crees que es útil la orientación para la transición a la vida adulta y activa?






    A.3. Completa la segunda columna con las actitudes que correspondan a las habilidades cognitivas expresadas en la primera columna. Antes, copia el cuadro en tu cuaderno.
    Habilidades Actitudes
    Observar
    Preguntar
    Imaginar
    Asociar
    Clasificar
    Resumir
    Comparar
    Eliminar
    Evaluar
    Planificar
    Elaborar

    A.4. Comenta con tus compañeros/as de clase las tres razones por las que Michel y Mallen creen que la orientación activa puede ayudar a las personas a conocerse mejor.





    A.5. ¿A qué se llama itinerario formativo? ¿Por qué crees que es importante tenerlo bien definido?



    A.6. Haz una investigación y descubre las distintas instituciones, asociaciones y organismos que hay en tu entorno. Señala qué recursos te ofrecen para mejorar tu formación y facilitar tu inserción laboral. Puedes ir al ayuntamiento, a las oficinas de tu comunidad, etc.






    EJERCICIOS DE APOYO

    A.1. Infórmate con la ayuda de tu profesor/a y del departamento de Orientación de tu instituto de todos los estudios que puedes realizar en este centro, y elabora tu propio itinerario formativo.
    Descubre también lo que puedes estudiar en otros centro que estén en tu comunidad.





    A.2. Reflexiona sobre las tareas que más te gusta hacer y las aptitudes y actitudes que posees para realizarlas; observa tu entorno.
    Haz tu proyecto profesional personal.

    ResponderEliminar
  2. A.3. Actividad para el conocimiento de sí mismo.






    SUPUESTOS PRÁCTICOS

    A.1. Analiza tus cualidades valorando en Mucho, Algo o Nada las siguientes características:










    A.2. A partir de tus valoraciones en la tabla anterior, elabora dos listas:
    a) En una de ellas escribe las cualidades que son tus “fuertes” o tus “bazas”, que correspondan con las que hallas marcado con Mucho.



    b) En la otra, anota tus “puntos flojos”, que coincidan con lo que hallas marcado con Nada.




    A.3. Partiendo de la información elaborada en la actividad anterior, reflexiona y cita cinco profesiones para las que te consideras apto/a y otras cinco en las que tendrías dificultades.
    No tengas en cuenta tu preparación académica.






    AUTOEVALUACIÓN

    A.1. Transición a la vida activa es:

    a) prepararse para sufrir grandes cambios;
    b) pasar de la infancia a la edad adulta;
    c) prepararse para incorporarse a al sociedad mediante la inserción laboral.-

    A.2. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones:

    a) es un objetivo de la orientación para la transición a la vida activa;
    b) es algo propio de una persona madura;
    c) es tarea del profesor.

    A.3. Las etapas del sistema educativo actual son:
    a) cinco; b) cuatro; c)tres

    A.4. La información y el conocimiento de uno mismo son dos premisas de:

    a) la orientación;
    b) el desarrollo vocacional;
    c) el itinerario formativo.

    A.5. La Danza es:

    a) una formación no reglada;
    b) una enseñanza de régimen especial;
    c) una enseñanza de régimen general.
    A.6. Al terminar la ESO, se consigue:

    a) el título de Graduado en Secundaria Obligatoria;
    b) el título de Enseñanza Obligatoria;
    c) el certificado de la Secundaria.

    A.7. Al finalizar 4º de ESO se puede estudiar:

    a) Bachillerato o un Ciclo Formativo de Grado Medio;
    b) un Ciclo Formativo de Grado Superior;
    c) sólo Ciclos Formativos de Grado Medio.

    A.8. Los programas de Garantía Social son para:

    a) cualquier joven;
    b) jóvenes entre 16 y 21 años:
    c) jóvenes a partir de 14 años.

    A.9. En el proyecto profesional se reflejan:

    a) los intereses personales y profesionales;
    b) los comportamientos;
    c) los obbies y aficiones.

    A.10. Los recursos de nuestro entorno son aquellos que:
    a) están a nuestro alcance y nos facilitan el trabajo y debemos conocer;
    b) nos ofrece la escuela;
    c) nos dan los amigos y la familia.

    ResponderEliminar