viernes, 30 de abril de 2010

INF_4E_CURSO_0809

15 comentarios:

  1. INFORMÁTICA



    SEGUNDO CICLO



    CUARTO CURSO

    ESO





    Índice

    Introducción……………………………………………………………..3
    Competencias básicas…………………………………………………4
    Objetivos generales…………………………………………………..
    Organización de los contenidos…………………………………….
    Metodología……………………………………………………………..
    Criterios generales de evaluación………………………………......
    Programación por Unidades didácticas……………………………

    Introducción

    Informática de 4. º ESO no es tan sólo una materia instrumental, también debe capacitar para la comprensión de un presente cultural y social. Así mismo, aunque buena parte de los contenidos ligados a las tecnologías de la información y la comunicación se han tratado en la materia de tecnologías, esta asignatura desarrolla de forma específica y detallada algunos de ellos, ofreciéndose desde su carácter finalista y orientador de la Educación Secundaria Obligatoria.
    Los contenidos se articulan en cuatro bloques que tratan de significar ese desarrollo específico de contenidos dentro del ámbito de las tecnologías:
    • Sistemas operativos y seguridad informática.
    • Multimedia.
    • Publicación y difusión de contenidos.
    • Internet y redes sociales virtuales.
    Los objetivos de la materia deben ser claramente instrumentales, al servicio del resto de las materias, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las humanidades o las artes. En general, se trata de preparar a los alumnos para que puedan desenvolverse en entornos de trabajo propios de la industria, la investigación o la empresa, haciendo uso de la herramienta informática más útil para cada actividad, pues los conocimientos informáticos son una parte de la cultura actual.
    A lo largo del último siglo, la Tecnología ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las personas y en el funcionamiento de la sociedad. Dentro de las diversas tecnologías destaca la Informática, o Tecnologías de la Información, como rama que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas automáticas. Su importancia actual radica en ser el dinamizador de una tercera revolución productiva en la que la información ocupa el lugar de la energía. Los sistemas de comunicaciones han supuesto el impulso definitivo, generando un nuevo entorno tecnológico que se caracteriza por el empleo de sistemas de información interactivos. Nuestra sociedad se ha visto condicionada por todos estos desarrollos hasta el punto de llegar a denominarse «sociedad de la información».
    Pero no podemos perder de vista el marco sociocultural, donde numerosos retos nos condicionan. Por un lado, el crecimiento de la brecha digital nos debe impulsar a analizar las luces y las sombras de este modelo de sociedad que, a pesar de dotarnos de medios para acceder casi universalmente a la información, no consigue incorporar a todos los miembros de la sociedad humana a este proceso. También debemos incorporar a nuestra reflexión cómo el enorme flujo de información provoca que los conflictos entre acceso libre y leyes de copyright o derechos de autor se hagan cada día más comunes. Finalmente, y en especial desde el mundo de la educación, debemos considerar que la información no es lo mismo que el conocimiento. Este cambio de paradigma ha sido propuesto desde numerosas fuentes, ya que el conocimiento es el fruto de un proceso de construcción activa, que requiere tratar la información con espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los más interesantes a una base de conocimientos.

    ResponderEliminar
  2. Competencias Básicas

    Esta materia contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la siguiente forma:
    • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: esta materia contribuye a la adquisición de esta competencia mediante el conocimiento del entorno informático y a través del desarrollo de destrezas técnicas para interactuar con éste en el desarrollo de diversos procesos y actividades.
    • Competencia de autonomía e iniciativa personal: la adquisición de esta competencia se desarrollará mediante una metodología activa que, como en otros ámbitos de la educación tecnológica, emplee procesos que permitan, en la medida de lo posible, la necesaria aportación personal.
    • Competencia en las tecnologías de la información y la comunicación: se integra en esta materia de forma principal. No sólo plantea un conocimiento instrumental y técnico, sino toda la necesaria reflexión sobre el marco social y cultural que la informática ha modificado desde su irrupción a finales del siglo XX.
    • Competencia matemática: la utilización de aplicaciones informáticas de cálculo y la estructuración matemática que tiene la programación permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas.
    • Competencia artística y cultural: se fomentará a través del diseño gráfico y visual con aplicaciones informáticas que permitan la publicación y difusión de contenidos por Internet, valorando positivamente la innovación y originalidad.
    • Competencia social y ciudadana: la adquisición de esta competencia se construye, primero, a partir de la realización de proyectos de aplicación que permitan adquirir destrezas sociales básicas, desde la interacción y toma de decisiones del alumnado. Segundo, de la imprescindible reflexión sobre las responsabilidades ciudadanas adquiridas en el uso de las tecnologías de la información.
    • Competencia en el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades: esta materia contribuye desde el análisis y uso de la información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social.
    • Competencia en comunicación lingüística: se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información, y en todas las actividades cuya finalidad es la publicación y difusión de contenidos.
    • Competencia para aprender a aprender: se materializa empleando estrategias de resolución de problemas donde, tras adquirir los necesarios conocimientos, es imprescindible una labor de significación de éstos para abordar un proyecto.

    ResponderEliminar
  3. Objetivos generales

    La enseñanza de la Informática en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
    • Aplicar técnicas básicas de mantenimiento y mejora del funcionamiento de un ordenador, de forma independiente o en red, valorando la repercusión que tiene sobre uno mismo y sobre los demás la actuación ante los recursos informáticos.
    • Utilizar los servicios telemáticos adecuados para responder a necesidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formación, el ocio, la inserción laboral, la administración, la salud o el comercio, valorando en qué medida cubren dichas necesidades y si lo hacen de forma apropiada.
    • Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorporarlos a las producciones propias, valorando la importancia del respeto de la propiedad intelectual y la conveniencia de recurrir a fuentes que autoricen expresamente su utilización.
    • Conocer y utilizar las herramientas para integrarse en redes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de las mismas y adoptando las actitudes de respeto, participación, esfuerzo y colaboración que posibiliten la creación de producciones colectivas.
    • Utilizar periféricos para capturar y digitalizar imágenes, textos y sonidos y manejar las funcionalidades principales de los programas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento y su integración para crear pequeñas producciones multimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.
    • Integrar la información textual, numérica y gráfica para construir y expresar unidades complejas de conocimiento en forma de presentaciones electrónicas, aplicándolas en modo local, para apoyar un discurso, o en modo remoto, como síntesis o guión que facilite la difusión de unidades de conocimiento elaboradas.
    • Integrar la información textual, numérica y gráfica obtenida de cualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos en la Web, utilizando medios que posibiliten la interacción (formularios, encuestas, bitácoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusión de elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponen a disposición del resto de usuarios.
    • Conocer y valorar el sentido y la repercusión social de las diversas alternativas existentes para compartir los contenidos publicados en la Web y aplicarlos cuando se difundan las producciones propias.
    • Almacenar y proteger la información mediante conversores, cortafuegos, antivirus y filtros, y con procedimientos de encriptación y firma electrónica. Comprender la importancia de reforzar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibiliten la protección de los datos y del propio individuo en sus interacciones en Internet.
    • Conocer y utilizar los paquetes de aplicaciones en red, los sistemas de almacenamiento remotos y los posibles sistemas operativos en Internet que faciliten su movilidad y la independencia de un equipamiento localizado espacialmente.

    ResponderEliminar
  4. 0. Lectura comprensiva • Adquisición de las destrezas lingüísticas necesarias para el aprendizaje del área: comprensión de textos escritos y orales, conocimiento del vocabulario específico, uso correcto de la expresión oral y escrita, etc.
    • Comprensión de la información de las fuentes escritas a través de esquemas, gráficos, mapas conceptuales, resúmenes, etc.  Expresar y comprender textos y mensajes (orales, escritos y audiovisuales) empleando vocabulario específico y conceptos fundamentales de la materia. Todas
    1. Sistemas operativos y seguridad informática. • Creación de redes locales: configuración de dispositivos físicos para la interconexión de equipos informáticos.
    • Creación de grupos de usuarios, adjudicación de permisos, y puesta a disposición de contenidos y recursos para su uso en redes locales bajo diferentes sistemas operativos.
    • Seguridad en Internet. El correo masivo y la protección frente a diferentes tipos de programas, documentos o mensajes susceptibles de causar perjuicios. Importancia de la adopción de medidas de seguridad activa y pasiva.
    • Conexiones inalámbricas e intercambios de información entre dispositivos móviles.  Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.
     Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos. Primera
    2. Multimedia. • Adquisición de imagen fija mediante periféricos de entrada.
    • Tratamiento básico de la imagen digital: los formatos básicos y su aplicación, modificación de tamaño de las imágenes y selección de fragmentos, creación de dibujos sencillos, alteración de los parámetros de las fotografías digitales: saturación, luminosidad y brillo.
    • Captura de sonido y vídeo a partir de diferentes fuentes. Edición y montaje de audio y vídeo para la creación de contenidos multimedia.
    • Las redes de intercambio como fuente de recursos multimedia. Necesidad de respetar los derechos que amparan las producciones ajenas.
     Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.
    Segunda

    ResponderEliminar
  5. 0. Publicación y difusión de contenidos. • Integración y organización de elementos textuales, numéricos, sonoros y gráficos en estructuras hipertextuales.
    • Diseño de presentaciones.
    • Creación y publicación en la Web. Estándares de publicación.
    • Accesibilidad de la información.
     Capturar, editar y montar fragmentos de vídeo con audio.
     Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos. Segunda y tercera.
    1. Internet y redes sociales. • La información y la comunicación como fuentes de comprensión y transformación del entorno social: comunidades virtuales y globalización.
    • Actitud positiva hacia las innovaciones en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación y hacia su aplicación para satisfacer necesidades personales y grupales.
    • Acceso a servicios de administración electrónica y comercio electrónico: los intercambios económicos y la seguridad.
    • Acceso a recursos y plataformas de formación a distancia, empleo y salud.
    • La propiedad y la distribución del "software" y la información: "software" libre y "software" privativo, tipos de licencias de uso y distribución.
    • La ingeniería social y la seguridad: estrategias para el reconocimiento del fraude, desarrollo de actitudes de protección activa ante los intentos de fraude.
    • Adquisición de hábitos orientados a la protección de la intimidad y la seguridad personal en la interacción en entornos virtuales: acceso a servicios de ocio.
    • Canales de distribución de los contenidos multimedia: música, vídeo, radio, TV.
    • Acceso, descarga e intercambio de programas e información. Diferentes modalidades de intercambio.  Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.
     Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes.
     Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos. Tercera

    ResponderEliminar
  6. Metodología



    Todo aprendizaje debe partir de los contenidos y de las experiencias del alumno, es decir, de aquello que constituye su esquema de conocimientos previos. Los contenidos deben organizarse en esquemas conceptuales, o sea, en un conjunto ordenado de informaciones que pueda conectar con la estructura cognitiva del alumnado.
    Para la adquisición de los nuevos conocimientos, es útil presentar al principio un conjunto de conceptos y relaciones de la materia objeto del aprendizaje, organizado de tal manera que permita la inclusión en él de otros contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. Este planteamiento conlleva un esfuerzo de adaptación de la estructura interna de los conocimientos informáticos a la estructura cognitiva del alumnado y esto supone que el aprendizaje sea significativo.
    El aprendizaje significativo tiene cuatro principios fundamentales, con importantes implicaciones metodológicas en el trabajo del profesor con el alumnado:
    • Asimilación activa de los contenidos. Ello implica una intensa actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre los nuevos contenidos y su propia estructura cognitiva. Para ayudar a llevar a cabo este proceso, el profesor debe:
    – Suscitar en el alumnado conocimientos y experiencias relevantes respecto a los contenidos que se le proponen.
    – Tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado y la conexión que pueda establecer con los nuevos contenidos.
    – Fijar los contenidos y predisponer favorablemente al alumnado.
    • Construcción, organización y modificación de los conocimientos. Ello supone que el trabajo del profesor debe ocuparse:
    – Del diseño de la presentación previa, a la vez general y concreta, de los conceptos y relaciones fundamentales.
    – De la activación de los conceptos que el alumnado posee o de proporcionarle esos conceptos por medio de actividades y ejemplos.
    – Del resultado, que debe ser la modificación de la estructura cognitiva del alumnado. Éste no solo aprende nuevos conceptos, sino que, sobre todo, «aprende a aprender».
    • Diferenciación progresiva de los contenidos, lo que implica:
    – La ampliación progresiva de conceptos por parte del alumnado mediante el enriquecimiento de sus conocimientos previos sobre el tema objeto de aprendizaje: análisis-síntesis, clasificación y ordenación.
    – La organización previa de los materiales por parte del profesor: secuenciación de los contenidos.

    ResponderEliminar
  7. deben integrarse en la estructura cognitiva del alumno. El profesor debe contribuir a prevenir las dificultades mediante una buena secuenciación de los contenidos, y a superarlas con las orientaciones que dé al alumnado. Será necesario tener presente esta concepción de aprendizaje cuando se tomen decisiones sobre los criterios de diseño de actividades de aprendizaje y de evaluación.

    Criterios generales de Evaluación

    • Instalar y configurar los equipos y dispositivos que forman una red informática.
    • Instalar y configurar aplicaciones, y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados.
    • Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos.
    • Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador.
    • Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes masterizadas en la producción del arte final.
    • Capturar, editar y montar fragmentos de vídeo con audio y grabarlos en soporte físico.
    • Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas.
    • Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.
    • Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas.
    • Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas BSCW.
    • Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones.
    • Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos.
    • Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso.

    Programación de aula

    UNIDAD 1. Introducción a Windows XP

    En esta Unidad didáctica se pretende estudiar el entorno Windows, que se concibe como un sistema operativo gráfico. Por otra parte, en esta unidad se pretende dar a conocer la historia de la Informática y diferenciar entre hardware y software.
    Objetivos
    • Comprender qué es la Informática y para qué sirve.
    • Identificar y analizar los distintos elementos que componen el hardware.
    • Describir y analizar las distintas clases de software que existen en la actualidad.
    • Saber qué es un sistema operativo y conocer los más usados.
    • Personalizar el Escritorio de Windows XP.
    • Conocer y trabajar con el sistema de ventanas.
    • Usar el Explorador de Windows para trabajar con archivos y carpetas.
    • Utilizar la Papelera de reciclaje y valorar su función.
    • Conocer y usar otras tareas básicas de Windows XP.
    Conceptos
    • Hardware.
    – Unidad Central de Proceso (UCP/CPU).
     Unidad Aritmético-lógica (UAL).
     Unidad de Control (UC).
     Registros.
    – Memoria principal.
    – Buses.
    – Periféricos (entrada/salida) de datos.
    • Software.
    – Software de sistema.
     Sistema operativo.
     Drivers de dispositivo.
    – Software de desarrollo (lenguajes de programación).
    – Software de aplicación.

    ResponderEliminar
  8. • Escritorio de Windows XP.
    – Iconos de acceso.
    – Espacio de trabajo.
    – Barra de tareas.
    • Ventanas en Windows XP.
    – Elementos componentes.
    • Archivos y carpetas.
    – Explorador de Windows.
    – Creación/eliminación de archivos o carpetas.
    – Mover/copiar archivos o carpetas.
    – Renombrar archivos o carpetas.
    – Propiedades de archivos o carpetas.
    • Papelera de reciclaje.
    – Propiedades.
    – Eliminar/restaurar archivos o carpetas.
    – Vaciar la Papelera.
    • Otras tareas en Windows XP.
    – Buscar archivos o carpetas.
    – Agregar o quitar programas.
    – Ajustar fecha y hora del equipo.
    Procedimientos
    • Trabajar con distintos sistemas operativos para poder realizar una comparativa.
    • Instalar o actualizar el sistema operativo en un equipo.
    • Observar y analizar los componentes internos de un ordenador.
    • Instalar/desinstalar un periférico junto con sus drivers.
    • Instalar/desinstalar aplicaciones.
    • Trabajar sobre el Escritorio para personalizarlo.
    • Determinar la estructura de un disco duro con el Explorador de Windows y manipular sus carpetas y archivos.
    Criterios de evaluación
    • Comprender la importancia de la informática básica.
    • Conocer los componentes internos de un ordenador y los principales periféricos que se le pueden conectar.
    • Razonar el proceso de instalación de un sistema operativo o de cualquier otra aplicación.
    • Analizar las ventajas de un sistema operativo basado en ventanas.
    • Manejar con soltura todos los temas relacionados con la administración de carpetas y archivos.
    Actitudes
    • Tomar conciencia de la necesidad de conocer y usar de forma básica la informática para comprender el avance actual de las nuevas tecnologías.
    • Valorar la existencia de distintos sistemas operativos teniendo en cuenta sus ventajas e inconvenientes.
    • Mantener una actitud crítica ante el rápido desarrollo del hardware y el software.
    • Apreciar la facilidad de explotación de los sistemas operativos modernos.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de siete sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.
    – Pizarra/pizarra digital.
    – Proyector.
    – Transparencias.
    – Equipos informáticos.
    – Software (Microsoft Windows XP).
    • Organización de espacio y tiempo.
    El desarrollo de esta Unidad didáctica se puede llevar a cabo por completo dentro del aula de Informática. Sería conveniente disponer de un ordenador para cada alumno y tener la posibilidad de usar un software para gestión de aula que permita realizar demostraciones globales y/ o particulares.

    ResponderEliminar
  9. En esta Unidad didáctica se pretende aprender qué es una red informática, los tipos de redes que existen en función de la extensión geográfica de la misma y de la disposición de sus elementos, los componentes hardware necesarios para crear una red informática o conectarse a una existente, así como la interconexión a través de dispositivos móviles.
    Objetivos
    • Comprender las ventajas de una red informática.
    • Describir los distintos tipos de redes.
    • Conocer el hardware necesario para realizar una conexión entre ordenadores.
    • Identificar los elementos usados para conectarse a Internet.
    • Saber cuáles son los protocolos de red más utilizados.
    • Configurar una conexión de red con el protocolo TCP/IP.
    • Valorar las ventajas de la tecnología Wireless.
    • Instalar un dispositivo Bluetooth.
    • Aprender a configurar el Firewall de Windows XP.
    • Personalizar el nivel de seguridad de un router inalámbrico.
    Conceptos
    • Qué es una red informática.
    – Ventajas de una red.
    • Tipos de redes.
    – En función de la extensión.
     PAN (Personal Area Network).
     LAN (Local Area Network).
     CAN (Campus Area Network).
     MAN (Metropolitan Area Network).
     WAN (Wide Area Network).
    – En función de la disposición física.
     En árbol.
     En estrella.
     En anillo.
     En bus.

    • Hardware de conexión.
    – Tarjeta de red.
    – Concentradores: switch y hub.
    – Medios de transmisión y hardware asociado.
     Tarjeta cableada y switch.
     Tarjeta inalámbrica y switch inalámbrico (switch + punto de acceso inalámbrico).
    – Hardware de conexión a Internet: módem y router.
    • Protocolos de red en Windows.
    – Protocolo NetBeui.
    – Protocolo IPX/SPXI.
    – Protocolo TCP/IP.
    – Configuración.
    • Redes inalámbricas.
    – Tecnología Wireless.
     Infrarrojos.
     Bluetooth.
     Wi-Fi.
    – Conexión e instalación de un dispositivo móvil a través de Bluetooth.
    – Tipos de conexiones Wireless.
     Ad hoc.
     Modo infraestructura.
    • Seguridad en la red.
    – Configuración del Firewall de Windows XP.
    – Configuración de la seguridad de un router inalámbrico.
    Procedimientos
    • Determinar el tipo de red del aula de informática.
    • Instalar/desinstalar los componentes necesarios para acceder a Internet y configurarlos.
    • Configurar el protocolo TCP/IP.
    • Realizar la instalación y configuración de un dispositivo Bluetooth.
    • Configurar una red Wireless.
    • Modificar la configuración que, por defecto, trae el Firewall de Windows XP.
    • Activar la seguridad de un router inalámbrico

    ResponderEliminar
  10. • Conocer los diferentes tipos de redes en función de su extensión o su disposición física.
    • Identificar los elementos necesarios para acceder a Internet.
    • Configurar el acceso a una red inalámbrica.
    • Manejar con soltura la configuración del protocolo TCP/IP para acceder a Internet o establecer una red local.
    • Adaptar a nuestras necesidades el Firewall de Windows XP.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de siete sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.
    – Pizarra/pizarra digital.
    – Proyector.
    – Transparencias.
    – Equipos informáticos.
    – Software (Microsoft Windows XP, drivers y programas asociados al hardware que nos permita acceder a Internet).
    • Organización de espacio y tiempo.
    El desarrollo de esta Unidad didáctica se puede llevar a cabo por completo dentro del aula de Informática. A diferencia de la primera unidad, es necesario que todos los ordenadores tengan acceso a Internet.
    Sería conveniente poder instalar/desinstalar los componentes de hardware necesarios para la conexión en red local y a Internet, y que además, los alumnos tuviesen los privilegios necesarios para modificar el software de la conexión, el router, el firewall, etcétera.




    UNIDAD 3. Usuarios y grupos en Windows XP

    En esta Unidad didáctica se pretende:
    • Conocer los distintos tipos de cuentas de usuarios que existen en Windows.
    • Crear usuarios.
    • Cambiar el tipo de cuenta de un usuario.
    • Privatizar la información de un usuario.
    • Crear grupos de trabajo e incluir usuarios en los grupos.
    Objetivos
    • Conocer los diferentes tipos de cuentas de usuario que existen en Windows XP.
    • Valorar las distintas tareas que se pueden hacer con todos los tipos de cuentas.
    • Crear y gestionar distintos perfiles de usuario.
    • Modificar para su optimización las cuentas de usuario.
    • Usar las Herramientas administrativas para gestionar las cuentas de usuario.
    • Crear grupos locales de usuarios.
    • Utilizar de manera correcta la posibilidad de crear distintos usuarios y grupos para mejorar la seguridad del equipo.
    Conceptos
    • Perfiles de usuario (cuentas).
    – Cuentas de administradores.
    – Cuentas limitadas.
    – Cuenta de Invitado.
    • Creación de usuarios durante el proceso de instalación.
    • Gestión de usuarios.
    – Creación de un usuario.
    – Modificar una cuenta de usuario.
    – Cambiar el tipo de cuenta de un usuario.
    – Cambiar de un usuario a otro.
    – Cambiar la vista de inicio de usuarios.
    – Activar o desactivar la cuenta de Invitado.
    – Borrar un usuario.
    • Acceder a la información de las carpetas de otros usuarios

    ResponderEliminar
  11. • Convertir la información del usuario en privada.
    • Instalar programas desde una cuenta limitada.
    • Gestionar usuarios desde Herramientas administrativas.
    Actitudes
    • Valorar la necesidad de crear distintas cuentas de usuario para mejorar la seguridad del equipo.
    • Tomar conciencia de la necesidad de disponer de un cierto grado de privacidad en nuestros documentos y en los de los demás.
    • Apreciar la facilidad de manejo y gestión de los distintos perfiles de usuarios y grupos a través de las Herramientas administrativas.
    • Mantener una actitud crítica ante la posibilidad de gestionar más privadamente la información disponible en un equipo informático.
    • Valorar el uso racional de la información, tanto a nivel público como privado.
    Procedimientos
    • Crear diferentes perfiles de usuario (cuentas de administrador, cuentas limitadas y cuenta de invitado).
    • Gestionar los perfiles de usuario (crear, eliminar, modificar, cambiar, activar/ desactivar).
    • Determinar el acceso a la información de las carpetas de otros usuarios.
    • Realizar la conversión de la información de un usuario en privada.
    • Instalar programas, tanto desde una cuenta de administrador como desde una cuenta limitada.
    • Realizar la gestión de los usuarios desde las Herramientas administrativas.
    Criterios de evaluación
    • Conocer los diferentes tipos de cuentas que se pueden instalar en Windows XP.
    • Comprender las limitaciones de cada tipo de cuenta.
    • Manejar con soltura la gestión de usuarios (Manejar con soltura la gestión de usuarios, tanto desde Panel de Control > Cuentas de usuario, como desde las Herramientas administrativas).
    • Analizar las ventajas de crear diferentes cuentas y grupos en un equipo informático.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de ocho sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.
    – Pizarra/pizarra digital.
    – Proyector.
    – Transparencias.
    – Equipos informáticos.
    – Software (Microsoft Windows XP).
    • Organización de espacio y tiempo.
    El desarrollo de esta Unidad didáctica se puede llevar a cabo por completo dentro del aula de informática.
    Sería conveniente tener «congelados» los equipos informáticos con el programa adecuado o, por lo menos, crear un punto de restauración en este momento, para que los alumnos puedan trabajar en la creación de diferentes tipos de perfiles de usuario sin ningún tipo de traba.
    En el caso de que los alumnos comentan un fallo o aparezca un error, de esta manera, siempre podremos volver hacia la situación inicial.

    ResponderEliminar
  12. UNIDAD 4. Recursos compartidos: carpetas y grupos de trabajo

    En esta Unidad estudiaremos cómo configurar una red y cómo compartir recursos con el resto de usuarios, creando para ello unidades de red o accediendo directamente a los recursos compartidos.
    Objetivos
    • Identificar y configurar las partes más importantes del Escritorio relacionadas con la interconexión en red.
    • Usar los Asistentes de red que nos ofrece Microsoft Windows XP.
    • Comprender las ventajas que nos brinda una conexión en red.
    • Usar la opción de poder compartir archivos e impresoras.
    • Describir y analizar la importancia de disponer de grupos de trabajo.
    • Conocer las prerrogativas que nos ofrece el hecho de poder compartir carpetas y el poder crear unidades de red.
    Conceptos
    • Uso de los asistentes de red.
    – Configurando el Escritorio.
    – Uso del asistente de red.
     Método de conexión.
     Nombre del equipo.
     Nombre de la red.
     Compartir archivos e impresoras.
     Disco de configuración de red.
    • Grupos de trabajo.
    • Compartir recursos de red.
    – Compartir carpetas.
    – Unidades de red.
    Actitudes
    • Apreciar la facilidad de trabajo que nos ofrecen los asistentes integrados en Microsoft Windows XP.
    • Tomar conciencia de la importancia de poder compartir recursos a través de una red.
    • Mantener una actitud crítica ante los pros y los contras que surgen al compartir recursos.
    • Valorar el hecho de poder utilizar un único recurso (impresora, por ejemplo) desde varios equipos que estén dispuestos en red.
    • Usar el sentido común al nombrar los elementos que componen nuestra red.
    Procedimientos
    • Manejar los Asistentes de red de Microsoft Windows XP para realizar las configuraciones y personalizaciones necesarias.
    • Determinar el tipo de estructura que necesitamos en nuestra red y nombrar los recursos que existen en ella.
    • Compartir archivos e impresoras para que todos los equipos de la red tengan acceso a estos recursos.
    • Crear un disco de configuración de red y utilizarlo adecuadamente.
    • Elaborar grupos de trabajo y analizar su funcionamiento.
    • Trabajar con unidades de red que nosotros mismos hayamos creado.
    Criterios de evaluación
    • Configurar y personalizar el Escritorio para adaptarlo a las necesidades que surgen de la interconexión en red.
    • Realizar una configuración de la red local a través de los asistentes.
    • Compartir algún archivo e impresora para que todos los ordenadores del aula de Informática puedan usarlos.
    • Manejar los discos de configuración de red para terminar la configuración de la red.
    • Crear un grupo de trabajo.
    • Crear una carpeta con archivos que posteriormente se transforme en unidad de red.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de cuatro sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.
    – Pizarra/pizarra digital.
    – Proyector.
    – Transparencias.
    – Equipos informáticos

    ResponderEliminar
  13. • Organización de espacio y tiempo.
    El desarrollo de esta Unidad didáctica se puede llevar a cabo por completo dentro del aula de Informática. Tendríamos que poder desconfigurar temporalmente el aula, para que los alumnos, paso a paso, fuesen viendo la distribución de las conexiones, los elementos componentes, etc., y posteriormente, hiciesen ellos mismos la configuración de la red.


    UNIDAD 5. Internet. Acceso a servicios básicos

    En esta Unidad didáctica se pretende que el alumno sea capaz de interactuar con la información que aparece en Internet y distinguir las principales aplicaciones que se pueden realizar en dicho medio.
    Objetivos
    • Conocer las principales características de Internet.
    • Usar los dos navegadores más utilizados actualmente para navegar por Internet.
    • Personalizar los navegadores web.
    • Buscar información en Internet.
    • Diferenciar entre los dos tipos de correos electrónicos usados en la actualidad: el correo POP y el correo web.
    • Valorar el uso que se puede hacer de los foros y los programas de mensajería instantánea.
    • Conocer los pasos a seguir a la hora de descargar programas directamente de la Red o a través de un servidor FTP.
    Conceptos
    • ¿Qué es Internet?
    – Dirección IP.
    • La Web. Navegadores.
    – Direcciones web (URL).
    – Internet Explorer y Mozilla Firefox.
     Barras de los navegadores.
     Uso de pestañas.
     Abrir directamente una página web.
     Abrir archivos localizados en el equipo.
     Configurar la página de inicio.
     Uso de la barra de herramientas de navegación.
     Configurar y eliminar el Historial.
     Trabajar con Favoritos/Marcadores.
     Buscar texto dentro de páginas web.
     Guardar una página web para verla offline.
    • Búsqueda de información en Internet.
    – Utilizar el cuadro de búsqueda instantánea.

    ResponderEliminar
  14. • Correo electrónico.
    – Correo POP y correo web.
    – Campos de un correo electrónico.
    – Crear una cuenta de correo gratuita.
    – Acceder a la cuenta de correo en Outlook Express.
    – Configurar la cuenta de correo en Outlook Express.
    – Recibir correos en Outlook Express.
    – Enviar correos en Outlook Express.
    – Responder a un correo en Outlook Express.
    • Foros y mensajería instantánea.
    – Acceder a un foro.
    • Descargar programas de la Web.
    • Trabajar con un servidor FTP.
    Procedimientos
    • Buscar información en Internet haciendo uso de los dos navegadores más usados actualmente: Internet Explorer y Mozilla Firefox.
    • Usar aplicaciones de correo POP.
    • Acceder a cuentas de correo mediante la Web.
    • Entrar e intervenir en foros.
    • Descargar programas de Internet.
    • Utilizar un servidor FTP para la transferencia de archivos.
    Actitudes
    • Valorar las ventajas que nos ofrece actualmente Internet.
    • Mantener una actitud crítica ante la navegación indiscriminada por Internet.
    • Apreciar el uso del software gratuito frente al comercial.
    • Tomar conciencia del adelanto que nos supone el uso del correo electrónico.
    • Apreciar las posibilidades que nos ofrece el uso de los foros.
    • Tomar conciencia de los peligros potenciales que supone descargar archivos de Internet.
    Criterios de evaluación
    • Manejar, a nivel de usuario, los navegadores web.
    • Buscar información en Internet usando el cuadro de búsqueda instantánea.
    • Conocer el uso de un programa cliente de correo POP.
    • Leer el correo web.
    • Insertar mensajes en foros.
    • Realizar descargas directas de la Red.
    • Manejar un servidor FTP.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de siete sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.
    – Pizarra/pizarra digital.
    – Proyector.
    – Transparencias.
    – Equipos informáticos.
    – Software (Microsoft Windows XP, navegadores Internet Explorer y Mozilla Firefox y el cliente de correo Microsoft Outlook Express).
    • Organización de espacio y tiempo.
    El desarrollo de esta Unidad didáctica se puede llevar a cabo por completo dentro del aula de Informática.
    Se descargará la aplicación Mozilla Firefox (http://www.mozilla-europe.org/es/products/firefox/) y se visitarán numerosos sitios web para hacer pruebas a la hora de descargar archivos de Internet.
    Por este motivo, sería recomendable tener también un antivirus actualizado que detectase cualquier intrusismo que se intentase realizar a través de dichas descargas.

    ResponderEliminar
  15. UNIDAD 6. Internet. Seguridad y acceso a servicios seguros

    En esta Unidad didáctica se pretende que el alumno sea capaz de interactuar con la información que aparece en Internet de forma ética y segura.
    Objetivos
    • Comprender la importancia de mantener actualizado el sistema operativo.
    • Usar los certificados para acceder a páginas web seguras y conocer el uso del protocolo https.
    • Identificar las páginas web seguras.
    • Conocer y usar las recomendaciones básicas de seguridad.
    • Utilizar los chequeos online para identificar el software malicioso.
    • Descargar de la Red un antivirus gratuito e instalarlo.
    • Manejar programas que nos protejan contra el software espía.
    • Obtener un certificado digital y acceder a los servicios que nos brinda.
    • Conocer y usar el Asesor de contenidos de Internet Explorer.
    Conceptos
    • Actualizaciones del sistema operativo.
    – Configurar actualizaciones automáticas.
    – Actualizar de forma manual.
    • Acceso a páginas web seguras.
    – Los certificados y el protocolo https.
    – Identificación de páginas web seguras.
    • Recomendaciones de seguridad.
    • Software malicioso y fraudes online. Protección.
    – Chequeo online de software malicioso.
    – Descarga e instalación de un antivirus gratuito.
    – Iniciar avast! Antivirus y chequear los discos locales.
    – Protección contra el software espía.
    • Certificado digital. Obtención y uso.
    – Obtención del certificado digital.
    – Acceso a servicios con certificado digital.
    • Asesor de contenidos de Internet Explorer.
    Procedimientos
    • Usar las técnicas necesarias para actualizar el sistema operativo.
    • Visitar páginas web seguras para su identificación.
    • Poner en práctica las principales recomendaciones que se siguen en seguridad informática.
    • Instalar antivirus gratuitos que se hayan descargado de la Red.
    • Chequear, de manera online, los discos duros de un ordenador.
    • Usar programas antiespías para proteger nuestro ordenador y detectar software malicioso.
    • Obtener y usar un certificado digital.
    • Usar el Asesor de contenidos de Internet Explorer para controlar el uso que se le da a esta aplicación.
    Actitudes
    • Tomar conciencia de la necesidad de mantener actualizado el sistema operativo.
    • Apreciar las ventajas que nos aporta el uso de certificados digitales.
    • Valorar el uso de distintos programas para protegernos contra el software malicioso.
    • Mantener una actitud crítica en el uso de Internet y apreciar la importancia de un Asesor de contenidos.
    Criterios de evaluación
    • Comprender la necesidad de actualizar un sistema operativo.
    • Obtener certificados digitales y hacer uso de ellos.
    • Navegar en páginas web seguras y conocer las ventajas que nos aportan.
    • Usar chequeos online para detectar el posible software malicioso de nuestro ordenador.
    • Descargar de Internet antivirus gratuitos e instalarlos en el disco duro.
    • Manejar el Asesor de contenidos de Internet Explorer.
    Temporalización
    La duración de esta Unidad didáctica será de cinco sesiones de una hora.
    Metodología
    • Materiales y recursos.
    – Libro de texto.
    – Material bibliográfico.
    – Internet.

    ResponderEliminar