A.1. Indica qué papel representa cada una de las siguientes personas en el mercado de trabajo (demandante/oferente): Licenciado en Derecho, con conocimientos de informática, desea trabajar en un despacho de abogados. Una empresaria textil desea contratar una modista. Luis Ágil, camarero, desea cambiar de trabajo. Maria López, modista, busca trabajo. Un despacho de abogados precisa incorporar a su plantilla un joven abogado con conocimientos de informática.
A.2. Tomando como referencia la distribución del mercado de trabajo facilitada por el INE, clasifica a las siguientes personas según el grupo al que pertenezcan: Luis Pi, estudiante de tercer curso de la ESO, de 14 años de edad. Mónica Pol, secretaria en una sucursal de un banco. Antonia Mateo, ama de casa. Pablo Pérez, albañil; busca trabajo desde hace 2 meses. Luis Muñoz, fontanero que trabaja deforma independiente. Pilar Gómez, policía nacional.
A.3. Calcula la tasa de actividad ( TA) y la tasa de paro (TP), teniendo en cuenta los siguientes datos: Población activa: 15.722.000 habitantes. Población en edad de trabajar: 31.996.800 habitantes. Población parada: 1.864.000 habitantes.
A.4. En una localidad costera de Tarragona, existe una población total de 1.000 habitantes distribuida por edades de la siguiente manera: De 0 a 15 años…………………………..175 habitantes. De 16 a 75 años…………………………650 habitantes. Más de 65 años………………………….el resto. De la población comprendida entre 16 a 65 años, trabajan en el sector primario 140 personas en el sector secundario 270 personas, 125 personas están estudiando, y el sector busca empleo. De las personas que buscan empleo un 70% son mujeres. *¿Cuál es la distribución de la población según el INE? *Calcula los índices estadísticos. *Comenta la distribución en relación con la edad, el sexo, los sectores…
A.5. Indica el itinerario formativo que deberá seguir un alumno que ha finalizado la Educación Primaria y quiere cursar un Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas, sabiendo que existe un Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa. Señala algún itinerario profesional para cuando obtenga el titulo Técnico Superior en Administración y Finanzas.
EJERCICIOS DE APOYO
A.1.Legó la hora Luisa Martínez Pérez y Carlos Gil Gil, alumnos de tercer curso de la ESO, han decido no dejar al azar su futuro profesional y al finalizar el curso comienzan a pensar los dos en su proyecto profesional. Luisa se interesa por el campo de la sanidad. La información que ha obtenido al respecto es la siguiente: FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD Campo de trabajo Sector sanitario tanto desde su vertiente pública como desde la empresa privada en los ámbitos profesionales de: -atención Primaria y Comunitaria, -atención especializada. -salud pública, -servicios generales o centrales, -productos sanitarios. CICLO FORMATOVO DE GRADO MEDIO Cuidados auxiliares de enfermería. Farmacia
En cuanto a las características personales de la alumna, se puede decir de Luisa que es una chica abierta, paciente, madura, adaptable, enérgica y sociable. Las tareas que Luisa ha realizado hasta ahora son las siguientes: -cuidado de niños y ancianos, -voluntario de la cruz roja. Sus intereses se centran: trabajos que impliquen trato con la gente, trabajo en equipo, realización personal, trabajo fijo por cuenta ajena. Las posibles profesionales: -auxiliar de enfermería, -técnico de laboratorio, -ATS, -médico. Elabora un proyecto profesional para Luisa Martínez. Indica el itinerario profesional a seguir por Luisa.
A.2. Yacimientos de empleo Localidad en tu entorno cuatro profesionales que pertenezcan a los estudiados yacimientos de empleo, indicando brevemente la labor que realiza.
A.3. Encuesta de población activa Siguiendo la encuesta que sobre la población activa realiza el INE, agrupa a los miembros de tu familia.
A.4. Distribución de la población Siguiendo alguna de las variables utilizadas para la distribución de la población, realiza este estudio con los miembros de tu familia.
SUPUESTOS PRÁCTICOS
A.1. Utilizando la información derivada de los medios de comunicación, comenta los datos publicados sobre el desempleo, el aumento o distribución de contrataciones, los sectores más favorecidos y cualquier otra noticia referente al mundo del mercado laboral.
A.2. Define las siguientes profesiones: Pedagogo/a Fresador/a Fisioterapeuta Antropólogo/a Broker Asistente social Logopeda Homeópata Gestor/a administrativo/a Laborante
A.3. Recoge información en la prensa diaria sobre las políticas de empleo, y coméntalas.
A.4. Contesta al siguiente cuestionario que te ayudará a conocerte mejor: 1.¿soy alegre? 2.¿tengo muchos/as amigos/as? 3.¿soy tímido/a? 4. ¿me enfado con frecuencia? 5.¿mis cosas están siempre ordenadas? 6.¿tengo paciencia? 7.¿me considero una persona responsable? 8.¿me gustan los deportes? 9.¿leo libros de aventura, tebeos, cómics? 10.¿hago siembre las tareas de clase al llegar a casa? 11.¿soy puntual o suelo llegar tarde a clase? 12.¿tengo buena memoria? 13.¿soy bueno/a dibujante? 14.¿tengo facilidad para comprender las matemáticas? 15.¿me gustan las redacciones y comentarios del texto? 16.pertenezco a algún grupo o asociación? 17.¿me gusta viajar? 18.¿prefiero el mar o la montaña? 19.¿soy el/la jefe de mi grupo de amigos/as? 20.¿prefiero hacer mis trabajos solo/a? 21.en un grupo ¿acepto fácilmente las decisiones de la mayoría, o las discuto? 22.¿la dificultad me abruma o me estimula?
AUTOEVALUACIÓN
A.1. La población activa está compuesta por población ocupada y: a)asalariada; b)parada; c)inactiva.
A.2. Los yacimientos de empleo son: a)empleo del sector minero; b)lugares donde hay mucho trabajo; c)nuevas tendencias de los puestos de trabajo.
A.3. Las nuevas profesiones van dirigidas a: a) las industrias; b) la agricultura y la ganadería; c) la calidad de vida.
A.4 Las políticas de empleo van dirigidas a: a) regular el trabajo de los políticos; b) favorecen la contracción de sectores con dificultades de inserción; c) controlar la contratación. A.5. El siguiente paso formativo de un alumno que finaliza 4º de la ESO puede ser: a)un ciclo de grado superior; b)un ciclo de grado medio o 1º curso de Bachillerato; c)una Escuela Universitaria.
A.6. Elaborar el proyecto profesional es: a) comprobar las características personales, sociales y profesionales de la persona; b) informarse de las titulaciones y de la forma de acceso a esos estudios; c) establecerse un objetivo profesional, de manera seria, personal y mediante un proceso organizado.
A.7. Para conocer una profesión hay que: a) recoger información sobre la misma, observar y analizar las diferentes ocupaciones derivadas o relacionadas, las tareas que se realizan, las condiciones laborales y las posibilidades de acceso; b) consultar libros especializados; c) observar directamente a un trabajador en su puesto de trabajo;
A.8. Para establecer el objetivo profesional: a) es necesario basarse en la evolución del mercado de trabajo; b) es preciso tener una idea clara de la profesión y ocupación a la que se apta; c) es importante tener en cuenta las notas obtenidas.
A.1. Indica qué papel representa cada una de las siguientes personas en el mercado de trabajo (demandante/oferente):
ResponderEliminarLicenciado en Derecho, con conocimientos de informática, desea trabajar en un despacho de abogados.
Una empresaria textil desea contratar una modista.
Luis Ágil, camarero, desea cambiar de trabajo.
Maria López, modista, busca trabajo.
Un despacho de abogados precisa incorporar a su plantilla un joven abogado con conocimientos de informática.
A.2. Tomando como referencia la distribución del mercado de trabajo facilitada por el INE, clasifica a las siguientes personas según el grupo al que pertenezcan:
Luis Pi, estudiante de tercer curso de la ESO, de 14 años de edad.
Mónica Pol, secretaria en una sucursal de un banco.
Antonia Mateo, ama de casa.
Pablo Pérez, albañil; busca trabajo desde hace 2 meses.
Luis Muñoz, fontanero que trabaja deforma independiente.
Pilar Gómez, policía nacional.
A.3. Calcula la tasa de actividad ( TA) y la tasa de paro (TP), teniendo en cuenta los siguientes datos:
Población activa: 15.722.000 habitantes.
Población en edad de trabajar: 31.996.800 habitantes.
Población parada: 1.864.000 habitantes.
A.4. En una localidad costera de Tarragona, existe una población total de 1.000 habitantes distribuida por edades de la siguiente manera:
De 0 a 15 años…………………………..175 habitantes.
De 16 a 75 años…………………………650 habitantes.
Más de 65 años………………………….el resto.
De la población comprendida entre 16 a 65 años, trabajan en el sector primario 140 personas en el sector secundario 270 personas, 125 personas están estudiando, y el sector busca empleo. De las personas que buscan empleo un 70% son mujeres.
*¿Cuál es la distribución de la población según el INE?
*Calcula los índices estadísticos.
*Comenta la distribución en relación con la edad, el sexo, los sectores…
A.5. Indica el itinerario formativo que deberá seguir un alumno que ha finalizado la Educación Primaria y quiere cursar un Ciclo Formativo de Grado Superior de Administración y Finanzas, sabiendo que existe un Ciclo de Grado Medio de Gestión Administrativa.
Señala algún itinerario profesional para cuando obtenga el titulo Técnico Superior en Administración y Finanzas.
EJERCICIOS DE APOYO
A.1.Legó la hora
Luisa Martínez Pérez y Carlos Gil Gil, alumnos de tercer curso de la ESO, han decido no dejar al azar su futuro profesional y al finalizar el curso comienzan a pensar los dos en su proyecto profesional.
Luisa se interesa por el campo de la sanidad.
La información que ha obtenido al respecto es la siguiente:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD
Campo de trabajo
Sector sanitario tanto desde su vertiente pública como desde la empresa privada en los ámbitos profesionales de:
-atención Primaria y Comunitaria,
-atención especializada.
-salud pública,
-servicios generales o centrales,
-productos sanitarios.
CICLO FORMATOVO DE GRADO MEDIO
Cuidados auxiliares de enfermería.
Farmacia
En cuanto a las características personales de la alumna, se puede decir de Luisa que es una chica abierta, paciente, madura, adaptable, enérgica y sociable.
Las tareas que Luisa ha realizado hasta ahora son las siguientes:
-cuidado de niños y ancianos,
-voluntario de la cruz roja.
Sus intereses se centran: trabajos que impliquen trato con la gente, trabajo en equipo, realización personal, trabajo fijo por cuenta ajena.
Las posibles profesionales:
-auxiliar de enfermería,
-técnico de laboratorio,
-ATS,
-médico.
Elabora un proyecto profesional para Luisa Martínez.
Indica el itinerario profesional a seguir por Luisa.
A.2. Yacimientos de empleo
ResponderEliminarLocalidad en tu entorno cuatro profesionales que pertenezcan a los estudiados yacimientos de empleo, indicando brevemente la labor que realiza.
A.3. Encuesta de población activa
Siguiendo la encuesta que sobre la población activa realiza el INE, agrupa a los miembros de tu familia.
A.4. Distribución de la población
Siguiendo alguna de las variables utilizadas para la distribución de la población, realiza este estudio con los miembros de tu familia.
SUPUESTOS PRÁCTICOS
A.1. Utilizando la información derivada de los medios de comunicación, comenta los datos publicados sobre el desempleo, el aumento o distribución de contrataciones, los sectores más favorecidos y cualquier otra noticia referente al mundo del mercado laboral.
A.2. Define las siguientes profesiones:
Pedagogo/a Fresador/a
Fisioterapeuta Antropólogo/a
Broker Asistente social
Logopeda Homeópata
Gestor/a administrativo/a Laborante
A.3. Recoge información en la prensa diaria sobre las políticas de empleo, y coméntalas.
A.4. Contesta al siguiente cuestionario que te ayudará a conocerte mejor:
1.¿soy alegre?
2.¿tengo muchos/as amigos/as?
3.¿soy tímido/a?
4. ¿me enfado con frecuencia?
5.¿mis cosas están siempre ordenadas?
6.¿tengo paciencia?
7.¿me considero una persona responsable?
8.¿me gustan los deportes?
9.¿leo libros de aventura, tebeos, cómics?
10.¿hago siembre las tareas de clase al llegar a casa?
11.¿soy puntual o suelo llegar tarde a clase?
12.¿tengo buena memoria?
13.¿soy bueno/a dibujante?
14.¿tengo facilidad para comprender las matemáticas?
15.¿me gustan las redacciones y comentarios del texto?
16.pertenezco a algún grupo o asociación?
17.¿me gusta viajar?
18.¿prefiero el mar o la montaña?
19.¿soy el/la jefe de mi grupo de amigos/as?
20.¿prefiero hacer mis trabajos solo/a?
21.en un grupo ¿acepto fácilmente las decisiones de la mayoría, o las discuto?
22.¿la dificultad me abruma o me estimula?
AUTOEVALUACIÓN
A.1. La población activa está compuesta por población ocupada y:
a)asalariada; b)parada; c)inactiva.
A.2. Los yacimientos de empleo son:
a)empleo del sector minero;
b)lugares donde hay mucho trabajo;
c)nuevas tendencias de los puestos de trabajo.
A.3. Las nuevas profesiones van dirigidas a:
a) las industrias;
b) la agricultura y la ganadería;
c) la calidad de vida.
A.4 Las políticas de empleo van dirigidas a:
a) regular el trabajo de los políticos;
b) favorecen la contracción de sectores con dificultades de inserción;
c) controlar la contratación.
A.5. El siguiente paso formativo de un alumno que finaliza 4º de la ESO puede ser:
a)un ciclo de grado superior;
b)un ciclo de grado medio o 1º curso de Bachillerato;
c)una Escuela Universitaria.
A.6. Elaborar el proyecto profesional es:
a) comprobar las características personales, sociales y profesionales de la persona;
b) informarse de las titulaciones y de la forma de acceso a esos estudios;
c) establecerse un objetivo profesional, de manera seria, personal y mediante un proceso organizado.
A.7. Para conocer una profesión hay que:
a) recoger información sobre la misma, observar y analizar las diferentes ocupaciones derivadas o relacionadas, las tareas que se realizan, las condiciones laborales y las posibilidades de acceso;
b) consultar libros especializados;
c) observar directamente a un trabajador en su puesto de trabajo;
A.8. Para establecer el objetivo profesional:
a) es necesario basarse en la evolución del mercado de trabajo;
b) es preciso tener una idea clara de la profesión y ocupación a la que se apta;
c) es importante tener en cuenta las notas obtenidas.