A.1. El propietario de la empresa Cosmos, S. L., en la que prestan servicios 23 trabajadores, y que se dedica a la fabricación de zapatos, ha fallecido. Sus herederos comunican a la plantilla que no desean continuar con el negocio y proceden al despido conjunto de los trabajadores. ¿los herederos pueden no continuar con el negocio? ¿qué derechos tienen los trabajadores?
A.2. Si se produce un cambio de horario de trabajo y el trabajador resulta perjudicado, ¿qué medidas puede tomar?
A.3. Un trabajador es detenido por intentar robar en unos grandes almacenes. Posteriormente, el juez dicta sentencia y lo absuelve. ¿Tiene derecho a mantener su trabajo o puede ser despedido?
A.4. ¿A quién permite la ley finalizar el contrato libremente, sin necesidad de tener un motivo? - Al trabajador -Al empresario -Al trabajador y al empresario
A.5. ¿La extinción del contrato es automática en los siguientes casos? ¿por qué? a) Muerte o incapacidad del empresario. b) Muerte o incapacidad del trabajador. c) Jubilación del empresario.
A.6.Una trabajadora de una empresa, después del período de vacaciones, no vuelve al trabajo. ¿Ante qué caso nos encontramos: dimisión o abandono?
A.7. El encargado de un supermercado descubre que una de las cajeras se está apropiando del dinero de las cajas. ¿Se da alguna de las causas del despido disciplinario?
A.8. Una empresa de 200 personas en planilla decide despedir a diez trabajadores por razones económicas. ¿De qué tipo de despido de trata: individual o colectivo?
EJERCICIOS DE APOYO
A.1. De los siguientes supuestos, identifica los que constituyen causa de suspensión del contrato de trabajo. - mutuo acuerdo - abandono del trabajador. - expiración del tiempo convenido. - maternidad. - dimisión del trabajador. - servicio militar - ciento de corteza.
A.2. Lee atentamente la siguiente carta de despido y comprueba si se cumplen todos los requisitos.
SUPUESTOS PRÁCTICOS
A.1. De la siguiente lista de circunstancias, que pueden dar lugar a la extinción del contrato, señala a qué tipo se refiere cada una de ella: - un trabajador que roba a la empresa. - el empresario y el trabajador están de acuerdo en poner fin al contrato. - el trabajador desaparece de la empresa sin dar explicaciones. - el empresario se jubila. - la empresa sufre un incendio y queda destruidas. - el trabajador acude al trabajo borracho. - la empresa se encuentra en una gran situación económica. - el trabajador es un inepto. - el trabajador falta injustificadamente y reiteradamente al trabajo.
A.2. Doña Mariana García suscribe un contrato de trabajo indefinido el 7 de junio de 1998, en el que se pactó en la cláusula undécima que la trabajadora se comprometía a obtener el permiso de conducir en el plazo de 10 meses, contados a partir de la fecha de contrato, considerándose la no obtención como cláusula resolutoria automática del contrato. La trabajadora no obtuvo el permiso de conducir en el plazo fijado, y la empresa, mediante carta de fecha 10 de abril de 1999, le comunica finalizada su relación laboral con fecha 7 de mayo de 1999. ¿Nos encontramos ante un despido o ante una resolución del contrato? ¿Tiene la trabajadora derecho a algún tipo de indemnización? ¿Es válida la cláusula consignada en el contrato? ¿Por qué?
A.3. Los trabajadores de un pequeño negocio familiar, dedicado a la venta y reparación de electrodomésticos, se plantean ante la inminente jubilación del dueño del negocio, qué va a suceder con ellos. ¿Existe alguna posibilidad de continuar en la empresa? En el supuesto de que el negocio se cierre, ¿tienen los trabajadores derecho a algún tipo de indemnización?
AUTOEVALUACIÓN
A.1. La decisión de traslado deberá ser notificada al trabajador, con una antelación mínima a la fecha de su efectividad de: a) 30 días; b) 15 días; c) 20 días.
A.2. Para que el empresario pueda modificar el horario de trabajo han de existir razones: a)técnicas, económicas, organizativas o de producción; b)únicamente de organización; c)económicas, organizativas o producción.
A.3. El contrato se extingue siempre cuando: a)cambia el trabajador; b)cambia el empresario; c)cambia el trabajador o el empresario.
A.4. La suspensión del contrato de trabajo por maternidad será como mínimo de: a) 14 semanas; b) 16 semanas; c) 32 meses.
A.5. El contrato de trabajo se puede suspender por el ejercicio del derecho de: a) huelga; b) huelga legal; c) huelga ilegal.
A.6. Se considera despido colectivo, en empresas de menos de 100 trabajadores, el que afecta a: a) más de 8 trabajadores; b) 10% de los trabajadores; c) toda la plantilla.
A.7. El ejercicio de cargo público, en relación con el contrato de trabajo es causa de: a) suspensión; b) extinción; c) prórroga.
A.8. El despido de califica como nulo cuando:
a) no puede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario; b) no de ajuste a los requisitos establecidos; c) se produzca con violación de derechos fundamentales o libertades públicas.
A.9. El trabajador podrá extinguir voluntariamente el contrato con derecho a indemnización: a) cuando haya falta de pago o retrasos continuados en el abono de salarios; b) por modificación de sus condiciones de trabajo; c) durante el período de prueba.
A.10. En caso de despido improcedente, la opción entre readmisión o indemnización la tiene: a) el juez; b) el empresario; c) el trabajador.
A.1. El propietario de la empresa Cosmos, S. L., en la que prestan servicios 23 trabajadores, y que se dedica a la fabricación de zapatos, ha fallecido. Sus herederos comunican a la plantilla que no desean continuar con el negocio y proceden al despido conjunto de los trabajadores.
ResponderEliminar¿los herederos pueden no continuar con el negocio?
¿qué derechos tienen los trabajadores?
A.2. Si se produce un cambio de horario de trabajo y el trabajador resulta perjudicado, ¿qué medidas puede tomar?
A.3. Un trabajador es detenido por intentar robar en unos grandes almacenes. Posteriormente, el juez dicta sentencia y lo absuelve.
¿Tiene derecho a mantener su trabajo o puede ser despedido?
A.4. ¿A quién permite la ley finalizar el contrato libremente, sin necesidad de tener un motivo?
- Al trabajador
-Al empresario
-Al trabajador y al empresario
A.5. ¿La extinción del contrato es automática en los siguientes casos? ¿por qué?
a) Muerte o incapacidad del empresario.
b) Muerte o incapacidad del trabajador.
c) Jubilación del empresario.
A.6.Una trabajadora de una empresa, después del período de vacaciones, no vuelve al trabajo.
¿Ante qué caso nos encontramos: dimisión o abandono?
A.7. El encargado de un supermercado descubre que una de las cajeras se está apropiando del dinero de las cajas.
¿Se da alguna de las causas del despido disciplinario?
A.8. Una empresa de 200 personas en planilla decide despedir a diez trabajadores por razones económicas.
¿De qué tipo de despido de trata: individual o colectivo?
EJERCICIOS DE APOYO
A.1. De los siguientes supuestos, identifica los que constituyen causa de suspensión del contrato de trabajo.
- mutuo acuerdo
- abandono del trabajador.
- expiración del tiempo convenido.
- maternidad.
- dimisión del trabajador.
- servicio militar
- ciento de corteza.
A.2. Lee atentamente la siguiente carta de despido y comprueba si se cumplen todos los requisitos.
SUPUESTOS PRÁCTICOS
A.1. De la siguiente lista de circunstancias, que pueden dar lugar a la extinción del contrato, señala a qué tipo se refiere cada una de ella:
- un trabajador que roba a la empresa.
- el empresario y el trabajador están de acuerdo en poner fin al contrato.
- el trabajador desaparece de la empresa sin dar explicaciones.
- el empresario se jubila.
- la empresa sufre un incendio y queda destruidas.
- el trabajador acude al trabajo borracho.
- la empresa se encuentra en una gran situación económica.
- el trabajador es un inepto.
- el trabajador falta injustificadamente y reiteradamente al trabajo.
A.2. Doña Mariana García suscribe un contrato de trabajo indefinido el 7 de junio de 1998, en el que se pactó en la cláusula undécima que la trabajadora se comprometía a obtener el permiso de conducir en el plazo de 10 meses, contados a partir de la fecha de contrato, considerándose la no obtención como cláusula resolutoria automática del contrato.
ResponderEliminarLa trabajadora no obtuvo el permiso de conducir en el plazo fijado, y la empresa, mediante carta de fecha 10 de abril de 1999, le comunica finalizada su relación laboral con fecha 7 de mayo de 1999.
¿Nos encontramos ante un despido o ante una resolución del contrato?
¿Tiene la trabajadora derecho a algún tipo de indemnización?
¿Es válida la cláusula consignada en el contrato?
¿Por qué?
A.3. Los trabajadores de un pequeño negocio familiar, dedicado a la venta y reparación de electrodomésticos, se plantean ante la inminente jubilación del dueño del negocio, qué va a suceder con ellos.
¿Existe alguna posibilidad de continuar en la empresa?
En el supuesto de que el negocio se cierre, ¿tienen los trabajadores derecho a algún tipo de indemnización?
AUTOEVALUACIÓN
A.1. La decisión de traslado deberá ser notificada al trabajador, con una antelación mínima a la fecha de su efectividad de:
a) 30 días; b) 15 días; c) 20 días.
A.2. Para que el empresario pueda modificar el horario de trabajo han de existir razones:
a)técnicas, económicas, organizativas o de producción;
b)únicamente de organización;
c)económicas, organizativas o producción.
A.3. El contrato se extingue siempre cuando:
a)cambia el trabajador;
b)cambia el empresario;
c)cambia el trabajador o el empresario.
A.4. La suspensión del contrato de trabajo por maternidad será como mínimo de:
a) 14 semanas; b) 16 semanas; c) 32 meses.
A.5. El contrato de trabajo se puede suspender por el ejercicio del derecho de:
a) huelga; b) huelga legal; c) huelga ilegal.
A.6. Se considera despido colectivo, en empresas de menos de 100 trabajadores, el que afecta a:
a) más de 8 trabajadores;
b) 10% de los trabajadores;
c) toda la plantilla.
A.7. El ejercicio de cargo público, en relación con el contrato de trabajo es causa de:
a) suspensión; b) extinción; c) prórroga.
A.8. El despido de califica como nulo cuando:
a) no puede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario;
b) no de ajuste a los requisitos establecidos;
c) se produzca con violación de derechos fundamentales o libertades públicas.
A.9. El trabajador podrá extinguir voluntariamente el contrato con derecho a indemnización:
a) cuando haya falta de pago o retrasos continuados en el abono de salarios;
b) por modificación de sus condiciones de trabajo;
c) durante el período de prueba.
A.10. En caso de despido improcedente, la opción entre readmisión o indemnización la tiene:
a) el juez; b) el empresario; c) el trabajador.