Esta unidad se utilizará para 3º curso de la ESO, para ver el bloque de contenidos de Instalaciones técnicas. Se llevará a cabo en el 2º trimestre, después de ver la unidad 7, de robótica y control. El alumno ya tiene unos conocimientos mínimos de electricidad visto en 1º, 2º ESO y de las unidades anteriores. Se llevará a cabo con 5 sesiones, donde se trabajaran primero los contenidos necesarios para luego trabajar con prácticas sobre los mismos. La prueba escrita se hará de esta unidad y de la anterior. Se verán, la instalación eléctrica, de gas, de calefacción, de saneamiento, y agua.
2. Objetivos. Para establecer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, nos basamos en el RD. 937/2001 del 3 agosto, por el que se establece el currículo de la ESO.
Objetivos de etapa. Utilizar códigos técnicos para comunicar un fin determinado Identificar y resolver problemas con un cometido final Conocer las leyes básicas que rigen los circuitos. Utilizar las TIC en el proceso de enseñanza
Objetivos de área. Adquirir los conocimientos y técnicas para hacer diseños tecnológicos. Analizar un sistema técnico para comprender su funcionamiento. Abordar con autonomía y creatividad los problemas tecnológicos para llegar a un fin. Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas, elementos para el montaje de circuitos Asumir el avance de las nuevas tecnologías en el mundo que nos rodea Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica en la solución de un problema técnico.
Objetivos didácticos Al finalizar la unidad los alumnos deberán ser capaces de..... Conocer los distintos tipos de instalaciones que pueden existir en una vivienda Identificar los elementos principales de las instalaciones de la vivienda Saber como se conectan los diferentes elementos que lo componen Conocer el funcionamiento de cada elemento constituyente Representar esquemáticamente las distintas instalaciones Valorar la importancia del uso adecuado de las instalaciones desde el punto de vista de la seguridad y medioambiental Emplear el uso de las TIC para buscar, analizar y presentar información. Respetar las normas de seguridad en el taller y uso de las instalaciones de la vivienda.
3. Contenidos Conceptos Potencia y energía Recibo de la luz. Grado de electrificación Instalación eléctrica Cuadro de mando y protección Circuitos básicos eléctricos en la vivienda Instalación de agua. Tipos y componentes. Instalación de calefacción. Tipos y componentes Instalación de gas. Canalizado y GLP. Instalación de radio, televisión y teléfono. Seguridad en el uso de las instalaciones
Procedimientos (saber hacer el/la...) Identificación y descripción de las distintas instalaciones de la vivienda Descripción del funcionamiento de los componentes de la instalación Representación esquemática de las instalaciones Realización de montajes eléctricos básicos en un programa informático
Actitudes (tienes que tener…) Curiosidad por interpretar la instalación de la vivienda Interés sobre la distribución de la energía por nuestra vivienda Valorar las instalaciones para mejorar la habitabilidad Respeto a las normas de seguridad y salud en el taller Uso correcto de la instalación para la seguridad del usuario Valorar los problemas medioambientales por el uso de las instalaciones de la vivienda
1. Metodología Será una metodología activa, donde se prima la participación del alumno, frente a la del profesor. Será también un aprendizaje significativo, donde aprenden ellos mismos, el alumnado es el constructor de su propio conocimiento, y las actividades deben crear situaciones donde el alumno sienta la necesidad de adquirir conocimientos que le permitan solucionar los problemas que se les plantea. Se partirá de los conocimientos previos del alumno, tanto adquirido en otras disciplinas como en su entorno. Las Exposiciones cortas de 15`y alternancia de actividades, así el aprendizaje es funcional realizándolo con ejemplo prácticos y evitando los conceptos abstractos. Con ello se favorecerá que en la unidad haya casos prácticos. Se hacen actividades del libro o propuestas por profesor en libro de actividades Corrección de actividades al principio de la clase siguiente.
1.1. Agrupamientos En exposiciones teóricas, y actividades serán individuales En aula althia serán de 2 en 2 o individual, pero alternando chico /chica y personas de distinto nivel. En aula-taller serán de 2 en 2, heterogéneos y chicos/chicas.
1.2. Espacios Aula para exposiciones Taller para prácticas de actividades Aula althia para simulación de circuitos
2. Actividades: secuenciación y temporalización Sesión 1: Se hace una presentación de la unidad y se les explica los criterios de evaluación (prueba escrita, libreta, comportamiento, etc. que se detallan más adelante) y se comenta el índice de la unidad. Actividad 1: “Conocimientos previos”. Actividades de Introducción y Motivación, para detección de conocimientos previos para hacer una evaluación inicial. Llevo material a clase. Tubo de PVC Cable coaxial Cable de 4 hilos Sifón Diferencial Grifo de bola Responder en la libreta a estas cuestiones: De qué instalación son y para que sirven cada objeto.
Actividad 2: “Conocimientos previos”. Preguntas para conocimientos previos: Relación de magnitudes con la ley de Ohm. Conoces la tensión que llega a casa Dibujar un circuito con una bombilla conmutada Como llega el agua caliente a casa, hay algún elemento que la calienta Enumerar algún elemento que forme parte de la instalación de agua
Exposición profesor: “Ley de Ohm. Aislantes, conductores. Tipos de corriente. Potencia” Ley de ohm. V= I x R Diferenciar el aislante y conductor. Corriente alterna y continua Grado de electrificación de oxford, pag 79. Doy cuadro de potencias de pag 81 de teide, que es el siguiente Actividad 3: 1.- Calcula la potencia y la intensidad aproximadas de los receptores eléctricos de un piso en el que se han instalado los siguientes aparatos: – 1 lavadora – 1 secador de pelo – 4 bombillas de 60 W – 2 bombillas de 100 W – 1 fluorescente de 40 W – 1 televisor
2.- Vas a contratar unas potencias determinadas (2200, 3300, 4400, 5500, 6600, 7700 u 8800 W) a la compañía suministradora de corriente y sabes que, cuanta más potencia contrates, más se incrementará el recibo de la luz. ¿Qué potencia contratarías para el piso del problema anterior? Razona la respuesta.
3.- Observa las características de los elementos de las fotografías. Identifica cada uno de los datos que aparecen.
Exposición profesor: “Entrada de corriente en casa” o Fase, neutro, toma tierra o Contador o Cuadro de mando y protección. Actividad 4: Observa el cuadro de mando y de protección. Explica cómo están conectados los conductores.
Actividad 5: Siguiendo el modelo de cuadro de mando y de protección con 2 PIA de esta figura, dibuja uno con 4 PIA. Actividad 6 ¿Por qué hay que colocar la jabalina de toma de tierra en lugares húmedos? Normalmente, un enchufe tiene dos agujeros y dos fijaciones metálicas que encajan perfectamente en las clavijas. ¿Por qué?
Exposición profesor: “circuitos básicos” o Interruptor con punto de luz simple o paralelo o Timbre Actividad 7 1.- ¿Por qué el interruptor se conecta a la fase y a la bombilla? (Piensa qué pasaría si tuvieras que cambiar una bombilla.) 2. Haz el esquema práctico de estos dos circuitos, que corresponden a una bombilla controlada por un interruptor. Habrá que hace pasar los cables por dentro de los tubos.
3.- Haz los esquemas prácticos de estos circuitos si la distribución de los elementos se ha hecho de estas dos maneras. (Recuerda que los cables tendrán que pasar por dentro de los tubos.)
Sesión 2: Corregir actividades. Exposición profesor: “circuitos básicos” o Enchufes o Instalaciones conmutadas de 2 o 3 puntos de luz
Actividad 8: 1.- La figura a representa la caja de empalmes de una habitación en la que hay un enchufe y una bombilla con un interruptor. Dibuja cómo están conectados los cables.
2.- Este dibujo representa el esquema funcional de una conmutada de tres puntos a la que hay que conectar la caja de empalmes. Conéctala. Haz su esquema eléctrico.
Exposición profesor: “Consumo de energía eléctrica” E= P * t Con factura, explicar: Potencia contratada Potencia consumida Impuestos Alquiler de equipos Otros campos Actividad 9: Un piso tiene los siguientes consumos energéticos: • 6 bombillas de 100 W durante 5 horas. • 1 lavadora durante 2 horas. • 1 nevera durante todo el día.
• 1 televisor durante 6 horas. a) ¿Cuánta energía se consume en un día? b) ¿Se reducirá el consumo si se sustituyen las bombillas por lámparas de 9 W de bajo consumo? c) Si 1 kWh cuesta 18 €, ¿cuánto habremos gastado al cabo de dos meses? d) ¿Y en tarifa nocturna, sabiendo que cuesta 0,10€?
Actividad 10: 1. Haz un esquema de la instalación de agua de tu vivienda 2. Identificar los elementos de la instalación de agua fría y caliente. (Pag. 82 oxford)
Exposición profesor: “Calefacción” Calefacción central Bomba de calor Calefacción solar Actividad 11: 1.- Identificar los elementos del sistema de calefacción de la figura. (Pag 95 teide.)
Sesión 4: Corregir actividades. Exposición profesor: “Instalación de gas” Gas canalizado Gas tipo GLP
Actividad 12: 1.- En la instalación de gas siguiente di cuáles son los elementos que aparecen en ella.
2.- Enumera las partes de la instalación de gas de una vivienda.
Exposición profesor: “Instalación de comunicación” Radio Televisión Teléfono Portero automático Sistemas de seguridad Actividad 13: Enumera los equipos que tienes en casa de comunicación en general.
Sesión 5: Aula althia. “instalaciones eléctricas” En esta sesión se repasará los conceptos con la página www.librosvivos.net, donde viene: Instalación de: Agua, desagües, eléctrica, gas y confort térmico. Hacer paso a paso- Cuadro de mando y protección, y el ciclo del agua. Para saber mas- El agua, el consumo de agua, gota a gota medidas ahorrativas, calculo consumo agua
1. Materiales y recursos didácticos Pizarra Libro de texto Teide, porque contiene los contenidos y actividades buscados, así como de refuerzo y de ampliación. Guía de actividades propuestas por el profesor. Paginas web www.librosvivos.net Class perfect/control de aula althia
2. Evaluación Para la evaluación se llevará a cabo una: Evaluación inicial mediante la tormenta de ideas, para conocer el nivel de partida. Evaluación formativa a lo largo de la unidad, para detectar y corregir errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para reforzar los aspectos positivos y una Evaluación sumativa, para obtener el resultado final del trabajo de los alumnos y comprobar si han alcanzado los objetivos que se perseguían.
2.1. Criterios de evaluación. El currículo, establece: “Describir los elementos fundamentales que componen las distintas instalaciones de una vivienda y su funcionamiento básico”
Calcular el consumo y coste del uso de la electricidad en la vivienda Identificar los componentes de las instalaciones de electricidad, agua, gas y calefacción Realizar los esquemas de los distintos tipos de instalación de la vivienda Saber como funcionan los elementos que los componen Establecer medidas de ahorro para cada instalación
CRITERIOS DE EVALUACION PROCEDIMIENTOS de EVALUACION CRITERIOS DE CALIF. MINIMO EXIG CONCEPTOS Consumo y potencia eléctrica prueba escrita libreta ejercicios resueltos conceptos 40% 3 sobre 10 Identificar elementos en instalaciones Funcionamiento de instalaciones PROCEDIMIENTOS Hacer esquemas de instalaciones Althia. actividades propuestas procedimientos 40% 60 % hecho. Entregado en plazo Diseñar circuitos viviendas Establecer medidas de ahorro ACTITUDES ejercicios hechos y entregado Observación sistemática actitud
20% buen comportamiento entregado en plazo limpieza y orden participación, interés respeto a normas de seguridad
El alumno también realizará su propia autoevaluación, mediante la corrección de algunas cuestiones propuestas, y una coevaluación de su grupo en el aula althia. Ambas evaluaciones nos servirán como información para obtener una valoración más objetiva del alumno y del grupo. 2.2. Recuperación En 3º trimestre. Propuestas de ejercicios, que entregarán 1 mes antes de 3º evaluación. Prueba escrita: conceptos y procedimientos. (40 % teoría, 60 % problemas), actitud la considerada en la 3º evaluación.
3. Tratamiento de la diversidad No es posible enseñar y que todos aprenden al mismo ritmo, por eso se establece una estrategia de aprendizaje para cada alumno, según sus motivaciones, intereses y capacidades. Preguntas tipo abiertas y cerradas, para que elija la que le permita sus capacidades. Actividades de refuerzo y ampliación. Explicaciones individualizadas de conceptos y esquemas. Actividades en grupo, para que los que más sepan enseñen al que menos. Muestra de recursos, como maquetas, objetos, videos, etc.
Actividad de refuerzo. 1. Haz una lista de: • Materiales conductores y materiales aislantes. • Aparatos de las viviendas que funcionan con corriente continua y aparatos que funcionan con corriente alterna. 2. Cuenta cuesta la energía que consume una estufa de 1000 w , si está conectada 2 horas y cuesta 0.08 € / Kwh.
3. En esta figura puedes ver un cuadro de mandos y de protección de 4 PIA completo. Identifica los elementos señalados.
1. Es el interruptor del control de potencia (ICP). 2. Es el interruptor del diferencial (ID). 3. Son los pequeños interruptores automáticos (PIA). Hay cuatro porque debe de haber cuatro circuitos. 4. Es una regleta para conectar todos los cables de toma de tierra. 5. Es el cable de neutro, que viene del contador. 6. Es el cable de fase, que viene del contador. 7. Es el cable de toma de tierra, que viene de la jabalina. 8. Es el tubo por el que pasan los cables que provienen del contador. 9. Son los tubos que llevan los conductores a las diversas estancias de la vivienda.
4. Explica cómo funcionarían los circuitos de estos tres esquemas funcionales.
5. Di para qué sirve cada una de las partes indicadas en este dibujo y si pertenece a la instalación de agua, a la de gas o a la red de desagüe.
Actividad de ampliación.
Realizaran unas cuestiones tras ver el material complementario de www.librosvivos.net , que tiene instalación audiovisual y gestión automática.
4. Temas transversales Educación medioambiental: conexión de equipos necesarios, costes, etc Educación de igualdad de sexo, estar en grupos heterogéneos y distintos sexos, en althia, etc. Educación para la salud. Riesgos eléctricos de las instalaciones eléctricas. Fomento de las TIC`s, para buscar información.
5. Interdisciplinaridad Matemáticas. Cálculo de potencia, energía, unidades, etc. Plástica y visual, con código de colores, representación de planos y esquemas instalaciones.
6. Actividades extraescolares
Visita a un taller-reparador de televisores y sistemas electrónicos.
UD. 8. Instalaciones de la vivienda
ResponderEliminar1. Descripción de la unidad
Esta unidad se utilizará para 3º curso de la ESO, para ver el bloque de contenidos de Instalaciones técnicas. Se llevará a cabo en el 2º trimestre, después de ver la unidad 7, de robótica y control. El alumno ya tiene unos conocimientos mínimos de electricidad visto en 1º, 2º ESO y de las unidades anteriores. Se llevará a cabo con 5 sesiones, donde se trabajaran primero los contenidos necesarios para luego trabajar con prácticas sobre los mismos. La prueba escrita se hará de esta unidad y de la anterior.
Se verán, la instalación eléctrica, de gas, de calefacción, de saneamiento, y agua.
2. Objetivos.
Para establecer los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, nos basamos en el RD. 937/2001 del 3 agosto, por el que se establece el currículo de la ESO.
Objetivos de etapa.
Utilizar códigos técnicos para comunicar un fin determinado
Identificar y resolver problemas con un cometido final
Conocer las leyes básicas que rigen los circuitos.
Utilizar las TIC en el proceso de enseñanza
Objetivos de área.
Adquirir los conocimientos y técnicas para hacer diseños tecnológicos.
Analizar un sistema técnico para comprender su funcionamiento.
Abordar con autonomía y creatividad los problemas tecnológicos para llegar a un fin.
Desarrollar habilidades en el manejo de herramientas, elementos para el montaje de circuitos
Asumir el avance de las nuevas tecnologías en el mundo que nos rodea
Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica en la solución de un problema técnico.
Objetivos didácticos
Al finalizar la unidad los alumnos deberán ser capaces de.....
Conocer los distintos tipos de instalaciones que pueden existir en una vivienda
Identificar los elementos principales de las instalaciones de la vivienda
Saber como se conectan los diferentes elementos que lo componen
Conocer el funcionamiento de cada elemento constituyente
Representar esquemáticamente las distintas instalaciones
Valorar la importancia del uso adecuado de las instalaciones desde el punto de vista de la seguridad y medioambiental
Emplear el uso de las TIC para buscar, analizar y presentar información.
Respetar las normas de seguridad en el taller y uso de las instalaciones de la vivienda.
3. Contenidos
Conceptos
Potencia y energía
Recibo de la luz.
Grado de electrificación
Instalación eléctrica
Cuadro de mando y protección
Circuitos básicos eléctricos en la vivienda
Instalación de agua. Tipos y componentes.
Instalación de calefacción. Tipos y componentes
Instalación de gas. Canalizado y GLP.
Instalación de radio, televisión y teléfono.
Seguridad en el uso de las instalaciones
Procedimientos (saber hacer el/la...)
Identificación y descripción de las distintas instalaciones de la vivienda
Descripción del funcionamiento de los componentes de la instalación
Representación esquemática de las instalaciones
Realización de montajes eléctricos básicos en un programa informático
Actitudes (tienes que tener…)
Curiosidad por interpretar la instalación de la vivienda
Interés sobre la distribución de la energía por nuestra vivienda
Valorar las instalaciones para mejorar la habitabilidad
Respeto a las normas de seguridad y salud en el taller
Uso correcto de la instalación para la seguridad del usuario
Valorar los problemas medioambientales por el uso de las instalaciones de la vivienda
1. Metodología
ResponderEliminarSerá una metodología activa, donde se prima la participación del alumno, frente a la del profesor.
Será también un aprendizaje significativo, donde aprenden ellos mismos, el alumnado es el constructor de su propio conocimiento, y las actividades deben crear situaciones donde el alumno sienta la necesidad de adquirir conocimientos que le permitan solucionar los problemas que se les plantea.
Se partirá de los conocimientos previos del alumno, tanto adquirido en otras disciplinas como en su entorno.
Las Exposiciones cortas de 15`y alternancia de actividades, así el aprendizaje es funcional realizándolo con ejemplo prácticos y evitando los conceptos abstractos.
Con ello se favorecerá que en la unidad haya casos prácticos.
Se hacen actividades del libro o propuestas por profesor en libro de actividades
Corrección de actividades al principio de la clase siguiente.
1.1. Agrupamientos
En exposiciones teóricas, y actividades serán individuales
En aula althia serán de 2 en 2 o individual, pero alternando chico /chica y personas de distinto nivel.
En aula-taller serán de 2 en 2, heterogéneos y chicos/chicas.
1.2. Espacios
Aula para exposiciones
Taller para prácticas de actividades
Aula althia para simulación de circuitos
2. Actividades: secuenciación y temporalización
Sesión 1:
Se hace una presentación de la unidad y se les explica los criterios de evaluación (prueba escrita, libreta, comportamiento, etc. que se detallan más adelante) y se comenta el índice de la unidad.
Actividad 1: “Conocimientos previos”.
Actividades de Introducción y Motivación, para detección de conocimientos previos para hacer una evaluación inicial.
Llevo material a clase.
Tubo de PVC
Cable coaxial
Cable de 4 hilos
Sifón
Diferencial
Grifo de bola
Responder en la libreta a estas cuestiones:
De qué instalación son y para que sirven cada objeto.
Actividad 2: “Conocimientos previos”.
Preguntas para conocimientos previos:
Relación de magnitudes con la ley de Ohm.
Conoces la tensión que llega a casa
Dibujar un circuito con una bombilla conmutada
Como llega el agua caliente a casa, hay algún elemento que la calienta
Enumerar algún elemento que forme parte de la instalación de agua
Exposición profesor: “Ley de Ohm. Aislantes, conductores. Tipos de corriente. Potencia”
Ley de ohm. V= I x R
Diferenciar el aislante y conductor.
Corriente alterna y continua
Grado de electrificación de oxford, pag 79.
Doy cuadro de potencias de pag 81 de teide, que es el siguiente
Actividad 3:
1.- Calcula la potencia y la intensidad aproximadas de los receptores eléctricos de un piso en el que se han instalado los siguientes aparatos:
– 1 lavadora
– 1 secador de pelo
– 4 bombillas de 60 W
– 2 bombillas de 100 W
– 1 fluorescente de 40 W
– 1 televisor
2.- Vas a contratar unas potencias determinadas (2200, 3300, 4400, 5500, 6600, 7700 u 8800 W) a la compañía suministradora de corriente y sabes que, cuanta más potencia contrates, más se incrementará el recibo de la luz. ¿Qué potencia contratarías para el piso del problema anterior? Razona la respuesta.
ResponderEliminar3.- Observa las características de los elementos de las fotografías. Identifica cada uno de los datos que aparecen.
Exposición profesor: “Entrada de corriente en casa”
o Fase, neutro, toma tierra
o Contador
o Cuadro de mando y protección.
Actividad 4:
Observa el cuadro de mando y de protección. Explica cómo están conectados los conductores.
Actividad 5:
Siguiendo el modelo de cuadro de mando y de protección con 2 PIA de esta figura, dibuja uno con 4 PIA.
Actividad 6
¿Por qué hay que colocar la jabalina de toma de tierra en lugares húmedos?
Normalmente, un enchufe tiene dos agujeros y dos fijaciones metálicas que encajan perfectamente en las clavijas. ¿Por qué?
Exposición profesor: “circuitos básicos”
o Interruptor con punto de luz simple o paralelo
o Timbre
Actividad 7
1.- ¿Por qué el interruptor se conecta a la fase y a la bombilla? (Piensa qué pasaría si tuvieras que cambiar una bombilla.)
2. Haz el esquema práctico de estos dos circuitos, que corresponden a una bombilla controlada por un interruptor. Habrá que hace pasar los cables por dentro de los tubos.
3.- Haz los esquemas prácticos de estos circuitos si la distribución de los elementos se ha hecho de estas dos maneras. (Recuerda que los cables tendrán que pasar por dentro de los tubos.)
ResponderEliminarSesión 2:
Corregir actividades.
Exposición profesor: “circuitos básicos”
o Enchufes
o Instalaciones conmutadas de 2 o 3 puntos de luz
Actividad 8:
1.- La figura a representa la caja de empalmes de una habitación en la que hay un enchufe y una bombilla con un interruptor. Dibuja cómo están conectados los cables.
2.- Este dibujo representa el esquema funcional de una conmutada de tres puntos a la que hay que conectar la caja de empalmes. Conéctala. Haz su esquema eléctrico.
Exposición profesor: “Consumo de energía eléctrica”
E= P * t
Con factura, explicar:
Potencia contratada
Potencia consumida
Impuestos
Alquiler de equipos
Otros campos
Actividad 9:
Un piso tiene los siguientes consumos energéticos:
• 6 bombillas de 100 W durante 5 horas.
• 1 lavadora durante 2 horas.
• 1 nevera durante todo el día.
• 1 televisor durante 6 horas.
ResponderEliminara) ¿Cuánta energía se consume en un día?
b) ¿Se reducirá el consumo si se sustituyen las bombillas por lámparas de 9 W de bajo consumo?
c) Si 1 kWh cuesta 18 €, ¿cuánto habremos gastado al cabo de dos meses?
d) ¿Y en tarifa nocturna, sabiendo que cuesta 0,10€?
Sesión 3:
Corregir actividades.
Exposición profesor: “Agua fría, caliente y Saneamiento”
Agua fría
Contador
Válvula de corte
Tuberías
Válvulas regulación de presión
Desagües.
Agua caliente
Calderas,
Calentadores
Energía solar
Saneamiento
Sifones
Tuberías
Arquetas
Actividad 10:
ResponderEliminar1. Haz un esquema de la instalación de agua de tu vivienda
2. Identificar los elementos de la instalación de agua fría y caliente. (Pag. 82 oxford)
Exposición profesor: “Calefacción”
Calefacción central
Bomba de calor
Calefacción solar
Actividad 11:
1.- Identificar los elementos del sistema de calefacción de la figura. (Pag 95 teide.)
Sesión 4:
Corregir actividades.
Exposición profesor: “Instalación de gas”
Gas canalizado
Gas tipo GLP
Actividad 12:
1.- En la instalación de gas siguiente di cuáles son los elementos que aparecen en ella.
2.- Enumera las partes de la instalación de gas de una vivienda.
Exposición profesor: “Instalación de comunicación”
Radio
Televisión
Teléfono
Portero automático
Sistemas de seguridad
Actividad 13:
Enumera los equipos que tienes en casa de comunicación en general.
Sesión 5:
Aula althia. “instalaciones eléctricas”
En esta sesión se repasará los conceptos con la página www.librosvivos.net, donde viene:
Instalación de: Agua, desagües, eléctrica, gas y confort térmico.
Hacer paso a paso- Cuadro de mando y protección, y el ciclo del agua.
Para saber mas- El agua, el consumo de agua, gota a gota medidas ahorrativas, calculo consumo agua
1. Materiales y recursos didácticos
Pizarra
Libro de texto Teide, porque contiene los contenidos y actividades buscados, así como de refuerzo y de ampliación.
Guía de actividades propuestas por el profesor.
Paginas web www.librosvivos.net
Class perfect/control de aula althia
2. Evaluación
Para la evaluación se llevará a cabo una:
Evaluación inicial mediante la tormenta de ideas, para conocer el nivel de partida.
Evaluación formativa a lo largo de la unidad, para detectar y corregir errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para reforzar los aspectos positivos y una
Evaluación sumativa, para obtener el resultado final del trabajo de los alumnos y comprobar si han alcanzado los objetivos que se perseguían.
2.1. Criterios de evaluación.
El currículo, establece:
“Describir los elementos fundamentales que componen las distintas instalaciones de una vivienda y su funcionamiento básico”
Calcular el consumo y coste del uso de la electricidad en la vivienda
Identificar los componentes de las instalaciones de electricidad, agua, gas y calefacción
Realizar los esquemas de los distintos tipos de instalación de la vivienda
Saber como funcionan los elementos que los componen
Establecer medidas de ahorro para cada instalación
CRITERIOS DE EVALUACION PROCEDIMIENTOS de EVALUACION CRITERIOS DE CALIF. MINIMO EXIG
CONCEPTOS Consumo y potencia eléctrica prueba escrita
libreta
ejercicios resueltos conceptos 40% 3 sobre 10
Identificar elementos en instalaciones
Funcionamiento de instalaciones
PROCEDIMIENTOS Hacer esquemas de instalaciones Althia. actividades propuestas procedimientos 40% 60 % hecho.
Entregado en plazo
Diseñar circuitos viviendas
Establecer medidas de ahorro
ACTITUDES ejercicios hechos y entregado Observación sistemática actitud
20% buen comportamiento
entregado en plazo
limpieza y orden
participación, interés
respeto a normas de seguridad
El alumno también realizará su propia autoevaluación, mediante la corrección de algunas cuestiones propuestas, y una coevaluación de su grupo en el aula althia. Ambas evaluaciones nos servirán como información para obtener una valoración más objetiva del alumno y del grupo.
ResponderEliminar2.2. Recuperación
En 3º trimestre.
Propuestas de ejercicios, que entregarán 1 mes antes de 3º evaluación.
Prueba escrita: conceptos y procedimientos. (40 % teoría, 60 % problemas), actitud la considerada en la 3º evaluación.
3. Tratamiento de la diversidad
No es posible enseñar y que todos aprenden al mismo ritmo, por eso se establece una estrategia de aprendizaje para cada alumno, según sus motivaciones, intereses y capacidades.
Preguntas tipo abiertas y cerradas, para que elija la que le permita sus capacidades.
Actividades de refuerzo y ampliación.
Explicaciones individualizadas de conceptos y esquemas.
Actividades en grupo, para que los que más sepan enseñen al que menos.
Muestra de recursos, como maquetas, objetos, videos, etc.
Actividad de refuerzo.
1. Haz una lista de:
• Materiales conductores y materiales aislantes.
• Aparatos de las viviendas que funcionan con corriente continua y aparatos que funcionan con corriente alterna.
2. Cuenta cuesta la energía que consume una estufa de 1000 w , si está conectada 2 horas y cuesta 0.08 € / Kwh.
3. En esta figura puedes ver un cuadro de mandos y de protección de 4 PIA completo. Identifica los elementos señalados.
1. Es el interruptor del control de potencia (ICP).
2. Es el interruptor del diferencial (ID).
3. Son los pequeños interruptores automáticos (PIA). Hay cuatro porque debe de haber cuatro
circuitos.
4. Es una regleta para conectar todos los cables de toma de tierra.
5. Es el cable de neutro, que viene del contador.
6. Es el cable de fase, que viene del contador.
7. Es el cable de toma de tierra, que viene de la jabalina.
8. Es el tubo por el que pasan los cables que provienen del contador.
9. Son los tubos que llevan los conductores a las diversas estancias de la vivienda.
4. Explica cómo funcionarían los circuitos de estos tres esquemas funcionales.
5. Di para qué sirve cada una de las partes indicadas en este dibujo y si pertenece a la instalación de agua, a la de gas o a la red de desagüe.
Actividad de ampliación.
Realizaran unas cuestiones tras ver el material complementario de www.librosvivos.net , que tiene instalación audiovisual y gestión automática.
4. Temas transversales
Educación medioambiental: conexión de equipos necesarios, costes, etc
Educación de igualdad de sexo, estar en grupos heterogéneos y distintos sexos, en althia, etc.
Educación para la salud. Riesgos eléctricos de las instalaciones eléctricas.
Fomento de las TIC`s, para buscar información.
5. Interdisciplinaridad
Matemáticas. Cálculo de potencia, energía, unidades, etc.
Plástica y visual, con código de colores, representación de planos y esquemas instalaciones.
6. Actividades extraescolares
Visita a un taller-reparador de televisores y sistemas electrónicos.