Averigua lo que significan y escríbelo en un documento de texto en Word con tu nombre si estás solo o de la pareja. Envíalo a tu espacio en el servidor dentro de la carpeta BTO_TIC_LETRAS correspondiente al tema 0 de la 1ª Evaluación. El siguiente enlace te servirá para realizar esta actividad: Wikipedia DTI (Diccionario de términos informáticos)
Actividad 2. Realiza las actividades que se proponen a continuación: Pág 9: ej 1 Pág 13: ej 4, ej 6 y ej 7 Pág 14: ej 9 Pág 22: ej 1,4,6,
Realiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”. Pág 24: Ej 2 Pág 25: Ej 3 y 4 Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información” Pág 35: Ej 8
Redes locales: Una red interna, red local o LAN (Local Area Network) es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, con la finalidad de compartir recursos i información. Están conectados físicamente mediante un cableado que los recorre uno a uno; la conexión de este cable a cada ordenador depende del tipo de cable empleado, pero siempre se realiza a través de la tarjeta de red, además, es necesario que todos los ordenadores dispongan del software adecuado, denominado software de red. El protocolo más utilizado en las redes locales era Ethernet, aunque cada vez es más frecuente utilizar el protocolo TCP/IP. A las redes que utilizan este protocolo se las denomina intranet. Topología de una red: Una red local puede instalarse de varias maneras distintas, ya se por características como el tipo de cableado, la velocidad de transferencia y la seguridad que podrá tener. • Red de anillo: Se trata de una red cerrada, en la que todos los ordenadores están conectados a ella. La información circula en un sentido, por el anillo, y cada ordenador analiza si él es el destinatario; si no fuera así, dejará pasar la información al siguiente, y así sucesivamente. • Red en estrella: Los ordenadores no están unidos directamente entre ellos, sino que lo haces a través de un dispositivo específico. Se trata de una red muy estable, segura y con una velocidad de transmisión alta. En estas redes se utilizan cables de tipo UTP. Los dispositivos que se pueden emplear para interconectar todos los ordenadores de una red en estrella es la son los siguientes: -Un cocentrador o hub; a este dispositivo llegan todos los cables de la red, uno por cada ordenador y por cada dispositivo, y actúa de puente entre todos ellos; cuando un ordenador envía información, el concentrador la reenvía a todos, para que el destinatario la tome y el resto la deseche. -Un conmutador o switch; actúa de puente entre todos los dispositivos de la red, pero, además es capaz de identificar cada ordenador o dispositivo conectado, por lo que no envía la información a todos ellos, sino sólo al destinatario, evitando de este modo la sobrecargar la red y la colisiones de datos.
Cableado de una red local Hay distintos tipos de cableado para crear una red local. • Cableado coaxial: Se trata de un cable que está formado por un hilo conductor central, protegido de las corrientes eléctricas externas por una malla de cobre. Este cable resulta económico y puede alcanzar velocidad de transmisión media. • Cableado UTP: Este cable está constituido por cuatro pares de hilos dentro de una misma camisa; cada par de hilos está trenzado para evitar la interferencia eléctrica de los otros pares. Permite alcanzar una buena velocidad de comunicación, necesita RJ-45.
• Cableado de fibra óptica: La fibra óptica transporta pulsos de luz a través de pequeñas fibras de vidrio, por lo que no le afectan las corrientes eléctricas externas. Estos cables constan de dos hilos de fibra de vidrios protegidos por fibras de Kevlar y capas de plástico. Su coste económico es alto, permiten alcanzar velocidades de transmisión muy elevadas.
Redes inalámbricas En las redes inalámbricas, también denominadas WiFi, los usuarios se conectan sin las limitaciones que impone un cable (permanencia en un emplazamiento concreto), ya que sus datos se transmiten por el aire; de este modo, se consigue gran libertad de movimientos. Redes externas. Internet Una red externa es un conjunto de ordenadores conectados entre sí cuya ubicación física puede estar en diferentes edificios, localidades e incluso países; a este tipo de red pertenecería Internet, aunque, dada su amplitud, se la considera ya como una red global. Necesita vías para la conexión, la más frecuente sigue siendo la utilización de la red telefónica. Conexión a través de una línea telefónica Existen varios modos de conectarse a Internet a través de la línea telefónica; en cada uno de ellos hay que utilizar un dispositivo concreto. • Módems. Son dispositivos que permiten enviar o recibir información a través de una línea telefónica convencional, RTC, (Red Telefónica Conmutada). Su misión consiste en convertir la señal digital del ordenador en analógica y remodular la señal analógica recibida para convertirla en señal digital. Algunos módem eran externos, pero en la actualidad son casi todos internos, incluso algunos ordenadores los tienen incorporados en la placa base. • Tarjetas RDSI. (Red Digital de Servicios Integrados).Entre sus ventajas frente a las líneas RTC destacan la velocidad de transmisión y el hecho de que la información que viaja por ella es digital, no analógica. Es necesario utilizar una tarjeta de comunicación RDSI. • Módems ADSL. Esta tecnología permite el uso de hilo de cobre de una línea telefónica para la transmisión de datos de alta de velocidad. Las líneas ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) permiten transferir datos a distintas velocidades, siendo siempre mayor la velocidad de recepción que la de envío, de ahí el término asimetría en su nombre. Para poder realizar la conexión a través de una línea ADSL, es necesario disponer de un módem especial denominado módem ADSL. • Router. Este dispositivo permite unir ordenadores como si fuera un hub o switch. Es capaz de buscar el camino para poner en contacto dos ordenadores que se quieran conectar, incluso si estos están en distintas redes. Este último es el motivo por lo que existen router ADSL que permiten realizar la conexión a Internet a través de la línea telefónica. También se encarga de que la información que pase por él no sea enviada a todos los ordenadores conectados, sino únicamente a sus destinatarios, evitando de este modo que exista transferencia de información innecesaria por la red. Conexión a través de cable. Consiste en utilizar un cable para conectarse a Internet, habitualmente coaxial. Consigue alta tasas de transmisión. El inconveniente es que necesita una infraestructura nueva (cableado) que no en todas las zonas geográficas está disponible. En el caso del cable, la conexión no se establece directamente entre el usuario y el proveedor, sino que se trata de una conexión multipunto, en la cual muchos usuarios comparten el mismo cable, motivo por el que disminuye la tasa de transferencia. Para poder realizar la conexión es necesario un módem-cable.
CONEXIÓN A TRAVÉS DE CABLE: Otra forma de conectarse a Internet consiste en utilizar un cable coaxial que se consiguen altas tasas de transmisión. Inconveniente: se necesita una infraestructura nueva (cabreado). En el caso del cable, se trata de una conexión multipunto, en la cual muchos usuarios comparten el mismo cable. Para poder realizar la conexión a través de cable es necesario un módem- cable.
CONEXCIÓN POR OTRAS RADIOELECTRICAS: Es posible acceder a Internet mediante ondas radioeléctricas. Lo que supone un abandono del punto de conexión específico y una liberalización en cuanto a la movilidad. A este sistema de conexión se le conoce con las siglas LMDS, que hace alusión a la existencia de múltiples puntos con los que los usuarios establecen comunicación mediante ondas radioeléctricas de alta frecuencia. Dependiendo de la frecuencia, se alcanzan diferentes tasas de transferencia de información y distintas distancias de operatividad.
CONEXIÓN MÓVIL: -GSM: El sistema GSM es un estándar internacional de comunicaciones digitales móviles, que utiliza el concepto de comunicación por circuitos. -GPRS: Este sistema está basado en la conmutación de paquetes y no de circuitos, como era el caso de sistema GSM. Los canales pueden ser compartidos. La conexión se realiza en el momento en que el cliente lo solicita. Un mismo usuario puede utilizar varios canales. -UMTS. Este sistema trabaja con una frecuencia muy alta, que posibilita una tasa de transmisión de información de 2 Mbps. Con esta alta tasa es posible transmitir voz y datos a la vez, e incluso señal de TV y videoconferencia. La transmisión de información se realiza posconmutación de paquetes.
Realiza todos los ejercicios propuestos en un archivo de Word al que llamarás: T3_EJ 1 a 14_NOMBRE LA PAREJA
EJERCICIO1: Contesta a las siguientes preguntas: ¿Por qué está formado un Sistema Operativo (SO)?
¿Qué es un SO? ¿Cuáles son las funciones básicas de un SO?
EJERCICIO 2: Actividad1 p.52
EJERCICIO 3: Características del sistema operativo GNU/Linux. Características del sistema operativo Windows XP. ¿Qué significa que un S.O. sea multitarea? ¿Y multiprocesador? Busca la respuesta a estas dos preguntas en la red.
EJERCICIO 4:
¿Cuáles son los 4 requisitos que debe cumplir el software libre?
EJERCICIO 5: ¿Qué significa que un SO ofrezca un soporte para la tecnología plug & play? Búscalo en la red.
EJERCICIO 6: Actividad 3 p.53
EJERCICIO 7: Contesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es un icono de acceso directo? ¿Qué es la barra de tareas? ¿Qué es la barra de idiomas? ¿Qué es la bandeja de iconos? ¿Cómo crearías un acceso directo de una carpeta que guardas en el disco duro de tu ordenador? ¿Qué sucedería con los archivos guardados en tu carpeta de origen si borras un acceso directo?
EJERCICIO 8: Busca mediante un buscador cómo se llama la última versión de Ubuntu disponible en la red para descargar.
EJERCICIO 9:
¿Cómo se puede acceder a las distintas tareas que se pueden realizar mediante el entorno gráfico de Windows? ¿Qué es un menú contextual? ¿Qué es un cuadro de diálogo? ¿Cuáles y cómo se llaman las partes que se pueden encontrar en un cuadro de diálogo? ¿Para qué sirven las fichas de un cuadro de diálogo? En un grupo de botones de opción, ¿cuántas se podrían activar simultáneamente? ¿y cuantas se podrían activar en un grupo de casillas de verificación?
EJERCICIO 10:
Haz una tabla en la que se muestre la nomenclatura de las unidades lógicas y su identificación mediante letras en el S.O. Windows.
EJERCICIO 11:
¿Cómo se organizan y administran los archivos en Windows? ¿Cuál es la extensión de los archivos en los que se almacenan las páginas Web? ¿Qué es el explorador de Windows? ¿Qué aspecto tiene? ¿Qué se visualiza en el panel de la derecha? ¿Existe algún criterio para ordenar los objetos visibles en el panel derecho? ¿Qué muestra la barra de estado en el explorador de Windows?
EJERCICIO 12:
¿Qué significa que un S.O. sea multiusuario? ¿Cuáles son los tipos de usuarios más comunes que podemos encontrar en Windows? ¿Cuál es la ventaja de definir más de una cuenta de usuario? Describe los pasos que debes llevar a cabo para crear una nueva cuenta de usuario con Windows.
EJERCICIO 13: ¿Cómo podemos configurar y personalizar nuestro S.O en el caso de que trabajemos con Windows? Pasos que debemos realizar para llevar a cabo dicha acción. Explica los pasos a seguir para cambiar las configuración del ratón y adecuar sus botones a una persona zurda. Examina los pasos que debes seguir para cambiar el aspecto de tu pantalla.
EJERCICIO 14: ¿A que hace referencia el término accesibilidad cuando hablamos de un SO? ¿Cómo se accede en Windows a la configuración de esta opción? ¿Qué es el proyecto Albor?
Para la realización del resumen del TEMA2 (Hardware) deberás cumplir los siguientes requisitos:
Realización de una portada haciendo uso del programa Paint, el motivo del diseño que escojas queda a tu libre elección siempre que esté vinculado al tema sobre el cual estamos trabajando, en este caso el ordenador. Se valorará la elaboración del mismo. A continuación debe constar un índice en el que queden reflejados todos los epígrafes que se mencionan en el tema, con sus correspondientes subapartados. Poner como fondo de texto: textura → papiro. El tipo de fuente también se deja a vuestra elección, sólo se exige que sea legible para un tamaño de fuente de 12 para el texto y tamaño 14 para los epígrafes y subapartados de los mismos. La alineación de texto debe ser a la izquierda. Debe constar un Encabezado y pie de página:
Encabezado:
TEMA 2 HARDWARE
Pié de página:
Nombre y Apellidos del alumno Página 1 de 1
Es muy importante que la numeración de las páginas empiece en el índice.
En el epígrafe 4 “Placa base, chipset y microprocesador” cada una de las partes del ordenador que se mencionan, deben tener sus correspondientes fotografías, para lo cual tendréis que hace uso de un buscador. Dichas fotos deben tener diseño con un estilo de ajuste cuadrado y estar alineadas horizontalmente a la derecha e izquierda alternativamente, con el texto, como se muestra en este párrafo. Cuando tengáis que enumerar haced uso de la numeraciones o si resumís los puntos principales de un párrafo emplead las viñetas ( se valorará si personalizan).
Asignatura T.I.C. Tema 3 Nombre Tarea Ejercicio3_3
1. Ejercicio 4 y 8 de la página 78. 2. Escribe el proceso seguido para: a) ver el nombre del disco C y el sistema de archivos en el que está formateado. b) crear un usuario de nombre "US_1" con permisos de administrador del sistema. c) compartir la carpeta TIC de forma que los usuarios puedan leer los archivos pero no modificarlos 3. Escribir el proceso para compartir el CD-ROM 4. Describir el proceso para asignar una IP fija a nuestro equipo. 5. Configurar la seguridad de nuestro equipo para que se actualice automáticamente a las 12 PM. El cortafuegos que este desactivado 6. Indicar las unidades de disco duro de nuestro equipo, el sistema de archivos, y el espacio disponible de cada uno de los discos duros y el nombre de los mismos.
Pasos a seguir para poner en marcha el CD “live session user” del escritorio UBUNTU:
Introduce el CD en la unidad lectora de tu PC.
A continuación haz doble clic en mi PC, selecciona la unidad lectora de CD, pulsa el botón derecho y selecciona la opción EXPLORAR.
Busca el siguiente icono y haz clic sobre él, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
Pulsa la opción primera: “Demostración e instalación completa” y te saldrá el siguiente cuadro de diálogo:
Dale a TERMINAR, con lo cual tu equipo se reiniciará.
En el proceso de reinicio del equipo deberás realizar dos operaciones:
Escoger ESPAÑOL como idioma, luego pulsa intro.
Escoger la opción “PROBAR UBUNTU SIN ALTERAR SU EQUIPO”, luego pulsa intro.
Para finalizar la Session Live, haz clic en el icono situado en la ESQUINA SUPERIOR DERECHA (apagar). Tu PC comenzará el proceso de apagado abriendo la unidad lectora durante el proceso, para la extracción del CD.
CUESTIONARIO:
1). Describe el aspecto del escritorio. ¿Guarda alguna similitud con la Interfaz gráfica de Windows? ¿Hay algún icono? Di cuáles.
2). ¿Cómo cambias el fondo de escritorio? ¿Cuántos hay? ¿Qué sucede cuando cambias de tapiz? ¿Se puede previsualizar el cambio?
3). ¿Existe la posibilidad de cambiar el tema de las ventanas? ¿Cuántos temas hay? ¿Cómo se llaman?
4). Prueba a introducir tu memoria USB o memoria flash. ¿Qué sucede?
5). ¿Podrías aplicar efectos visuales a tu escritorio? Describe cómo lo harías.
6). Escribe el itinerario para acceder al Menú Principal.
7). ¿De cuántos salvapantallas dispone esta versión de Ubuntu? Nombra al menos diez de ellos, los que más te hayan gustado.
8). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de configurar el ratón para una persona zurda? Escribe el itinerario para llevarlo a cabo.
9). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de cambiar los sonidos asociados a determinadas acciones del Sistema Operativo? ¿De cuántos sonidos diferentes dispones?
10). ¿De cuántos juegos dispone Ubuntu? Nombra tres. Escribe el itinerario de acceso a los mismos.
11). ¿Qué software utiliza Linux como equivalente a: Power Point Word Excel
de Microsoft Office?
12). ¿Cómo se quita el software instalado? Escribe el itinerario para llevar a cabo esta operación.
13). ¿Que reproductor de música se utiliza en este Sistema? ¿Hay algún programa para la realización de retoques fotográficos? ¿Cómo se llama? ¿Qué tiene en común este software?
Pasos a seguir para poner en marcha el CD “live session user” del escritorio UBUNTU:
Introduce el CD en la unidad lectora de tu PC.
A continuación haz doble clic en mi PC, selecciona la unidad lectora de CD, pulsa el botón derecho y selecciona la opción EXPLORAR.
Busca el siguiente icono y haz clic sobre él, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
Pulsa la opción primera: “Demostración e instalación completa” y te saldrá el siguiente cuadro de diálogo:
Dale a TERMINAR, con lo cual tu equipo se reiniciará.
En el proceso de reinicio del equipo deberás realizar dos operaciones:
Escoger ESPAÑOL como idioma, luego pulsa intro.
Escoger la opción “PROBAR UBUNTU SIN ALTERAR SU EQUIPO”, luego pulsa intro.
Para finalizar la Session Live, haz clic en el icono situado en la ESQUINA SUPERIOR DERECHA (apagar). Tu PC comenzará el proceso de apagado abriendo la unidad lectora durante el proceso, para la extracción del CD.
CUESTIONARIO:
1). Describe el aspecto del escritorio. ¿Guarda alguna similitud con la Interfaz gráfica de Windows? ¿Hay algún icono? Di cuáles.
Carpetas: aplicaciones, lugares y sistema.
2). ¿Cómo cambias el fondo de escritorio? ¿Cuántos hay? ¿Qué sucede cuando cambias de tapiz? ¿Se puede previsualizar el cambio? Botón drcho en el escritorio → cambiar fondo de escritorio → (cuadro de diálogo): preferencias de la apariencia. Hay cuatro previsualizaciones distintas.
3). ¿Existe la posibilidad de cambiar el tema de las ventanas? ¿Cuántos temas hay? ¿Cómo se llaman?
Sí, hay 10 temas diferentes: Alto contraste grande invertido Alto contraste invertido Bruma Clearlooks Cruz Glider Human Human- clearlooks Human-murrine Pulido
4). Prueba a introducir tu memoria USB o memoria flash. ¿Qué sucede?
Aparece una carpeta en el escritorio de la memoria flash en cuestión.
5). ¿Podrías aplicar efectos visuales a tu escritorio? Describe cómo lo harías.
Sí, a través de botón drcho. en el escritorio → cambiar fondo de escritorio → (cuadro de diálogo): preferencias de la apariencia Botón → efectos visuales
6). Escribe el itinerario para acceder al Menú Principal.
Sistemas → preferencias → menú ppal.
7). ¿De cuántos salvapantallas dispone esta versión de Ubuntu? Nombra al menos diez de ellos, los que más te hayan gustado.
En total hay 83 salvapantallas.
8). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de configurar el ratón para una persona zurda? Escribe el itinerario para llevarlo a cabo.
9). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de cambiar los sonidos asociados a determinadas acciones del Sistema Operativo? ¿De cuántos sonidos diferentes dispones?
Sí y en total hay 6 sonidos diferentes: Entrada, salida, boing, sirena, clink, bip
10). ¿De cuántos juegos dispone Ubuntu? Nombra tres. Escribe el itinerario de acceso a los mismos.
Hay un total de 17 juegos. Aplicaciones → juegos
11). ¿Qué software utiliza Linux como equivalente a: Power Point Word Excel
de Microsoft Office?
12). ¿Cómo se quita el software instalado? Escribe el itinerario para llevar a cabo esta operación.
Aplicaciones → añadir y quitar
13). ¿Que reproductor de música se utiliza en este Sistema? ¿Hay algún programa para la realización de retoques fotográficos? ¿Cómo se llama? ¿Qué tiene en común este software?
3. Poner título al documento. Botón CENTRAR de la Barra de Herramientas Tamaño de la letra: 24 Botón Subrayado Botón Negrita Escribir: CAJA CENTRAL Intro Tamaño de la fuente a 18 Escribir: APORTACIONES REGIONALES Intro 2 veces. Quitar Negrita y Subrayado Poner tamaño de letra a 12. Botón Justificar
4. Crear Tabla Menú tablaInsertar Tabla Columnas:5 Filas:2 Botón Aceptar Escribir los datos de la Tabla.
5. Creación de un gráfico circular. Poner el cursor dentro de la tabla Menú TablaSeleccionar Tabla Menú InsertarImagenGráfico Botón Tipo de Gráfico de la Barra de Herramientas Seleccionar gráfico circular Cerrar cuadro hoja de datos Situar el gráfico centrado con respecto a la Tabla. Si queréis cambiar la apariencia del gráfico pulsar sobre él y luego hacer doble clic sobre cualquiera de sus elementos. Pulsar con el ratón fuera del recuadro del gráfico Pulsar Intro dos veces.
6. Crear una nueva tabla Menú TablaInsertar Tabla Columnas:6 Filas:3 Botón Aceptar Introducir los datos del ejemplo.
7. Creación de un gráfico de Barras. Poner el cursor dentro de la tabla Menú TablaSeleccionar Tabla Menú insertarImagenGráfico Cerrar cuadro hoja de Datos. Ampliar y centrar el gráfico
8. Guardar el archivo como: TABLAS Y GRÁFICOS.
CAJA CENTRAL APORTACIONES REGIONALES
Galicia Andalucía Castilla-León Cataluña Extremadura 150.000 80.000 225.000 700.000 120.000
Comunidad Galicia Andalucía Castilla-León Cataluña Extremadura Gastos 100.000 120.000 150.000 80.000 150.000 Ingresos 150.000 80.000 225.000 700.000 120.000
NÚMERO NOMBRE APELLIDOS DIRECCIÓN CP POBLACIÓN PROVINCIA PAÍS 1 M. Ainara Unzu Aguirre C/ San José de Calasanz, 3 31540 BUÑUEL NAVARRA ESPAÑA 2 Nuria Osinaga Iribarren Avda. Diputación, 70 31560 AZAGRA NAVARRA ESPAÑA 3 M. Begoña Osambela Navarro Avda. Navarra, 8 31360 FUNES NAVARRA ESPAÑA 4 M. José Monreal Macaya c/ Santa Águeda, 4 31430 AOIZ NAVARRA ESPAÑA 5 José Antonio Mendoza Clemente Ctra. General, 2 31471 MONREAL NAVARRA ESPAÑA 6 M. Magdalena Martín Montero c/ Arrabal, 8 31593 FITERO NAVARRA ESPAÑA 7 Jesús Mancho Zubialde c/ San Nicolás, 71 31640 BURGUETE NAVARRA ESPAÑA 8 Mercedes Lorenzo Tolosa c/ Antonio Aróstegui, 15. 31693 GARRALDA NAVARRA ESPAÑA 9 Nieves Juan Arbeloa c/ Ribera, 19 31592 CINTRUÉNIGO NAVARRA ESPAÑA 10 Gemma Huarte Garciandia c/ San Salvador, 52 31671 VILLANUEVA DE AEZCOA NAVARRA ESPAÑA 11 José Manuel Garíca Gila c/ Mendigatxa, 17 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA 12 Ignacio Javier García Sanchotena c/ Bijués 15 31440 LUMBIER NAVARRA ESPAÑA 13 Fernando Elustondo Aldazabal Ctra. Sangüesa a Javier, 13 31400 SANGÜESA NAVARRA ESPAÑA 14 Alberto Elizalde Lasheras c/ Elizaldea, 1 31650 VALCARLOS NAVARRA ESPAÑA 15 Rocío Díaz Espuela c/ Villavieja, nº. 11 31390 OLITE NAVARRA ESPAÑA 16 Alicia Baigorri Montes c/ Urrutia, 6 31680 OCHAGAVÍA NAVARRA ESPAÑA 17 Luis Javier Ayerra Gurpegui Plaza Gurpide, 1 31680 OCHAGAVÍA NAVARRA ESPAÑA 18 Elena Aldaba Lecumberri c/ Chiquirrín, 13 31692 GARAYOA NAVARRA ESPAÑA 19 José Javier Aguerri López c/ Garagardoia, 14 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA 20 M. Teresa Agorreta Fernández Plaza Mayor, s/n 31412 BURGUI NAVARRA ESPAÑA 21 Jesús Mancho Zubialde c/ Mayor 45 314151 ORONZ NAVARRA ESPAÑA 22 José Maria Ustarroz Guembe c/ Castillo, 23 31415 RONCAL NAVARRA ESPAÑA 23 Juan Apezarena Armiño Avda Baja Navarra 47 31002 PAMPLONA NAVARRA ESPAÑA 24 M. Paz Álvarez Lorente Ctra. Burguete, 8 314181 ECAY NAVARRA ESPAÑA 25 Maite Velasco González Avda. Roncesvalles, 6 31630 ZUBIRI NAVARRA ESPAÑA 26 Marta Oloriz Iturgaiz c/ Bormapea, 51 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA 27 Natividad Martínez Alegría Rúa de Medios, 1 31390 OLITE NAVARRA ESPAÑA 28 Pedro San Martín Lasa c/Calle Mayor, 13 31003 PAMPLONA NAVARRA ESPAÑA 29 Raquel Vergara Erice Avda. Roncesvalles, 7 31640 BURGUETE NAVARRA ESPAÑA
Escribe la siguiente carta formal cuya fuente es Footlight MT Light, tamaño 12 ptos. La firma que aparece en la misma debes dibujarla, cortarla y pegarla de Paint.
Pamplona, 4 de Enero de 2008
Gemma Huarte Garciandia c/ San Salvador, 52 31671VILLANUEVA DE AEZCOA NAVARRA ESPAÑA
A la atención del Sr. Gemma Huarte Garciandia
Apreciado Cliente:
Tomo contacto con Ud. para anunciarle el próximo evento sobre el Seminario que se realizará el día 14 de Febrero de 2009, a las 14 horas en nuestro recinto cultural habilitado a tal fin, que brindará nuestro mejor autor de novelas sobre “La Edad Media en tiempos de la Inquisición”. El seminario tratara de los siguientes temas: "La lucha del hombre", "Lo que la iglesia oculta", "Brujos quemados" y "El papel de la mujer durante la Baja Edad Media". Esta invitación será sólo remitida a nuestros mejores clientes, es por ello, que nos congratularía contar con usted entre los oyentes.
Hacer, en el cuadreno del alumno, esquemas de las siguientes partes:
Introducción: ¿Qué es Excel? Elementos básicos.
Nuestra primera hoja: Crear una hoja de cálculo nueva. Guardar el trabajo realizado. Modificar el tamaño de lsa celdas. Cambiar el nombre de una hoja. Ordenar los datos.
Dando formato a las hojas: Dando formato a las hojas. Copiar datos de una hoja a otra. Copiar y editar el contenido de las celdas. Formato de las celdas. Copiar un rango de celdas. Mover o copiar hojas de trabajo.
Introducir fórmulas y funciones: Introducir fórmulas y funciones. Asistente de funciones. Copiar fórmulas.
Actividades Excel: Crear un libro llamado “Ejercicio_04.xls”
1º) En una hoja llamada “TiroParabólico” hacéis:
El movimiento de una piedra que ha sido lanzada desde una torre de 120 m de altura viene dado por:
a) Calcula los valores de las componentes X , Y y módulo de la posición (en columnas) para valores de t desde el lanzamiento hasta que llega al suelo en intervalos de una décima de segundo. b) En otras seis columnas, seguidas de las anteriores, representa la Vx, Vy, , ax, ay y . c) Crear una tabla donde en una parte introduzcamos la coordenada Y y en otra nos de el instante en que se halla en dicha posición, teniendo en cuenta que del suelo no puede pasar. d) Hacer lo mismo con la coordenada X. e) Representar en la misma gráfica –de puntos– los valores de X y de Y para todo el vuelo de la piedra, dicha gráfica la hacéis en una hoja de cálculo distinta llamada “GráficaPosiciónTiro”. f) Haces lo mismo con los valores de Vx y Vy llamando a la hoja de cálculo “GráficaVelocidadesTiro”.
2º) En una hoja llamada “MovimientoCircular” hacéis:
El movimiento de un ciclista en un velódromo circular de 50 m de radio viene dado por la expresión:, (en ángulo va en radianes)
a) Calcula los valores de las componentes X , Y y módulo de la posición (en columnas) para valores de t desde el comienzo hasta los 60 s. en intervalos de tres décimas de segundo. b) Calcula en otra columna el ángulo girado expresado en grados sexagesimales. c) Crear una tabla donde en una parte introduzcamos el ángulo recorrido hasta el momento (en grados sexagesimales) y en otra nos de el instante en que se halla en dicha posición. d) Representar en la misma gráfica los valores de X y de Y para todo el movimiento, dicha gráfica la hacéis en la misma hoja de cálculo. e) En otras seis columnas, seguidas de las anteriores, representa la Vx, Vy, , ax, ay y . Ten en cuenta que si y=a•sen(b•t) su derivada es y’=a•b•cos(b•t). y que si y=a•cos(b•t) su derivada es y’= –a•b•sen(b•t) .
Dado el movimiento de un objeto por: r = (2t2-100)i + (t3-t2+2t+500)j 1º) Hacer la correspondiente tabla de valores de "t", "x" e "y" desde t=0 hasta t=50 en saltos de medio segundo. 2º) Representar la gráfica x-t, y-t 3º) Hacer las dos gráficas anteriores en la misma, de forma que, a la izquierda ponemos en abcisas la x y a la derecha la y. 4º) Representar la gráfica del módulo de la velocidad frente al tiempo (añadir las correspondientes columnas para vx , vy y vtotal.
1. Abrir el documento “Boletines” con Excel. 2. En una hoja de cálculo nueva poner los datos de 1º ESO. La hoja se llamará “1ºESO”. 3. Calcular las medias de Junio cada una de las asignaturas escribiendo en las celdas correspondientes el nombre de la asignatura y su media. 4. Calcular el porcentaje de aprobados por asignatura y ponerlos en las celdas correspondientes. 5. Realizar los pasos del 2 al 4 por cada curso (4 de ESO y 2 de BL). 6. Hacer una gráfica de barras en cada uno de los cursos con el porcentaje de aprobados por asignatura.
Vas a crear un archivo Excel para poner las calificaciones de un grupo.
Las calificaciones que tienes que poner son las entregadas en la hoja por el profesor, las materia están expresadas con cuatro letras, ejemplo: CDLN, EFIS, TECN, etc.
1. En la primera fila pones el título “Calificaciones de ……” (el curso y grupo que te ha tocado). En Arial 24, negrita y cursiva. (Une las celdas que sean necesarias para que te quede bien) 2. En la fila 2ª, los apellidos y nombres de los alumnos (inventados, en una columna los apellidos y en otra los nombres), y las asignaturas (indicadas con 4 letras como en la hoja). En Comic Sans MS, 12 negrita. 3. Copias solamente los datos numéricos de las calificaciones, NO las letras. Donde no haya nota NO pongas calificación. (No pongas columna para “Observaciones del Tutor”). En Times New Roman, 12. 4. Añade una columna al final de las calificaciones para poner el “Nº de Suspensos”, otra para la “Media de Evaluación” y una tercera para el “Nª de asignaturas” 5. Rellena de color la 1ª y 2ª fila, lo mismo que la columna de apellidos y nombres. Que sean distintos y “vistosos”. 6. Pones bordes a las celdas de forma que la 2ª fila lleven doble línea, las calificaciones línea de ½ punto de grosor. 7. Añadir al final una fila con el “Nº de alumnos por Asignatura” y rellenar con la función necesaria el no de alumnos que tienen nota en cada asignatura. 8. Añadir una fila con la media por asignatura. 9. Añadir una fila con el porcentaje de alumnos suspendidos por asignatura y otra con el de aprobados. 10. Resaltar los resultados poniendo color, bordes y tipo de letra. 11. Guarda todo en tu carpeta de “Tareas” con el nombre “Calificaciones” y manda una copia al profesor en “TareasRealizadas”.
Ejercicio de Excel: Filtrado, Funciones y Gráficos
1) Pasar el contenido del archivo “Boletines” (que es de texto) a una hoja de cálculo. 2) Crear una hoja nueva y copiar en ella todos los registros de “Matemáticas” (independientemente del curso y grupo). 3) Calcular mediante funciones el PROMEDIO, la MAYOR calificación y la MENOR. de cada una de las evaluaciones. 4) Cuenta el nº de 1, de 2, …. que hay en las calificaciones de Junio. 5) Añade una columna a la derecha de forma que en ella aparezca la mayor calificación conseguida entre todas las evaluaciones. 6) Indica el nº de expediente con la mejor nota media de entre todas las evaluaciones.
Excel: Ejercicio nº2 Tema: Crear libro y trabajar con subtotales
1. Crear un libro de Excel llamado “BIBLIOTECA” y meter en una hoja, llamada “Fondos” los datos correspondientes al archivo “ListadoLibros.txt”. Los campos son: Titulo Texto Autor Texto Editorial Texto Genero Texto FechaCompra Fecha(dd/mm/aaaa) NºEjemplares Número entero Prestado? 0=No; 1=Si 2. Añadir una columna al final donde ponga el Autor y el Título separados por los caracteres “##” de forma que la primera letra de cada sílaba vaya en mayúsculas y las otras en minúsculas. 3. Copiar los datos a otra hoja llamada “Sub” (sin la columna creada en el apartado 2) y crear en ella subtotales de forma que se indique el nº de ejemplares de cada autor. 4. Contestar a las siguientes preguntas (escribir las preguntas y respuestas en otra hoja llamada “Respuestas”: a. ¿Nº total de ejemplares? b. ¿Nº de ejemplares prestados? c. ¿Nº de ejemplares comprados cada año?
Filtrado de datos: Contesta a las preguntas relativas al documento “Material_Cap.xls” 1 Cuántos registros hay de Geología. 2 Cuántos registros hay de Geología para la E.S.O. 3 Cuántos registros hay de Geología para la E.S.O. de más de 25 min. 4 Cuántos minutos en total hay de Física para Bachillerato. 5 En cuántos aparece la palabra “energía”. 6 Haz que en todos los videos de “Mineralogía” los bordes de las celdas estén en rojo y doble subrayado. 7 Haz que en todos los videos de 20 min. aparezca la celda con fondo rojo. 8 Añade una fila al comienzo de forma que combines las celdas y pongas en Arial 20, negrita el título: “Material CAP” 9 Haz un diagrama de barras indicando el nº de registro por materia. 10 En la celda E2 tiene que poner (automáticamente) el valor máximo de la duración de los videos. 11 Escribe otra pregunta y la respondes (se valora la dificultad)
Entrar en la dirección: http://www.pnte.cfnavarra.es/caps/pamplona/es/formacion/admitidos/index.php?o=544 con los datos que aparecen en la tabla que se ve hacer:
1º) Pasarlos a Excel (4 columnas). Previamente se pueden a Word y desde aquí a Excel. 2º) Escribir la función para contar los admitidos y excluidos. 3º) Para los excluidos, hacer un diagrama de sectores con el motivo de la exclusión.
MATERIA TITULO DUR. NIVEL GEOLOGÍA VIVIR SOBRE UNA TIERRA VIOLENTA 93 BACHILLERATO GEOLOGÍA GEOLOGIA: NUESTRO PLANETA 31 INTERNIVELAR GEOLOGÍA GEOLOGIA: ACCION EROSIVA AGUAS SALVAJES 25 INTERNIVELAR GEOLOGÍA GEOLOGIA: EL TORRENTE 27 INTERNIVELAR GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 20 BACHILLERATO GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 20 BACHILLERATO GEOLOGÍA LOS TERREMOTOS.LA POLUCION.LOS TORNADOS 30 E.S.O. GEOLOGÍA GEOLOGIA I 185 GEOLOGÍA GEOLOGIA II-PROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS 108 GEOLOGÍA ROCAS FORMADAS EN SUPERFICIE TERRESTRE 17 E.S.O. GEOLOGÍA EL SISTEMA SOLAR 18 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL HOMBRE MIRA A LA LUNA 15 BACHILLERATO GEOLOGÍA VOLCANES: EXPLORANDO LA INQUIETA TIERRA 18 GEOLOGÍA EL UNIVERSO: MAS ALLA DEL SISTEMA SOLAR 18 INTERNIVELAR GEOLOGÍA EL VOLCANISMO CANARIO 111 GEOLOGÍA ¿QUE ES EL SUELO? 58 GEOLOGÍA EL AGUA EN CANARIAS 66 GEOLOGÍA LA ACTIVIDAD DE UN VOLCAN 17 GEOLOGÍA LA TIERRA CUENTA SU HISTORIA 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. GEOLOGÍA MINEROLOGIA I 106 GEOLOGÍA MINEROLOGIA II 60 GEOLOGÍA OLAS EN EL AGUA-CIENCIAS DE LA TIERRA 16 GEOLOGÍA EL SISTEMA SOLAR-¿PORQUE SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS? 30 E.S.O. GEOLOGÍA OCEANOS Y CLIMAS 21 E.S.O. GEOLOGÍA CORRIENTES 30 E.S.O. GEOLOGÍA GEOLOGIA. METEOROLOGIA. ENERGIA 73 BACHILLERATO GEOLOGÍA GEOLOGIA II 75 BACHILLERATO GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 22 BACHILLERATO GEOLOGÍA AGUAS SUBTERRANEAS 19 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL CICLO DE LAS ROCAS 24 BACHILLERATO GEOLOGÍA ROCAS QUE SE FORMAN EN EL INTERIOR DE LA TIERRA 23 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA EROSION QUE NIVELA LA TIERRA 15 BACHILLERATO GEOLOGÍA MINERALES Y ROCAS 16 BACHILLERATO GEOLOGÍA ROCAS QUE SE FORMAN EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA 17 BACHILLERATO GEOLOGÍA VOLCAN: NACIMIENTO DE UNA MONTAÑA 24 INTERNIVELAR GEOLOGÍA LOS RIOS: LA ACCION DEL AGUA CORRIENTE 22 BACHILLERATO GEOLOGÍA DINÁMICA DE LOS OCÉNOS: ACCIÓN DEL MAR 23 BACHILLERATO GEOLOGÍA VOLCANES, ESTRATOS, FALLAS, PLIEGUES. 23 BACHILLERATO GEOLOGÍA MINERALES EN EL MICROSCOPIO 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA TEXTURAS ROCOSAS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA VOLCANES INTERIORES 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS ALPES (1ª PARTE) 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS ALPES (2ª PARTE) 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA DESIERTOS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GLACIARES 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA INTERPRETACION DE SEDIMENTOS 25 GEOLOGÍA FORMA Y FUNCION DE LOS FOSILES 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA COBRE: RECURSOS Y RESERVAS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA DERIVA CONTINENTAL 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS RECURSOS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA PIEDRAS CALIZAS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA ARCILLA 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GENESIS DE LAS MENAS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA PINE POINT: UN DEPOSITO DE PLOMO Y ZINC 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA SISMOLOGIA: TERREMOTOS 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA ISLANDIA VOLCANICA 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL TRAZADO DE UN MAPA EN YORKSHIRE DALES 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA GRAN BRETAÑA ANTES DEL HOMBRE 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA VIAJES DE DESCUBRIMIENTO 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA PAISAJE - BODMIN Y DORSET 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA MAQUINA VIVIENTE 56 GEOLOGÍA EL PLANETA AZUL 56 GEOLOGÍA EL ROMPECABEZAS DEL CLIMA 58
GEOLOGÍA RELATOS DE OTROS MUNDOS 60 GEOLOGÍA REGALOS DE LA TIERRA 56 GEOLOGÍA EL MAR SOLAR 56 GEOLOGÍA EL DESTINO DE LA TIERRA 56 GEOLOGÍA EL MODELADO KARSTICOINAUTERIAK 20 BACHILLERATO GEOLOGÍA NACIDO DEL FUEGO 60 INTERNIVELAR GEOLOGÍA KRAKATOA 60 INTERNIVELAR GEOLOGÍA LA PLAYA UN RIO DE ARENA 21 BACHILLERATO GEOLOGÍA DERIVA CONTINENTAL LA TEORIA TECTONICA DE PLACAS 22 BACHILLERATO GEOLOGÍA EVIDENCIA DE LA EPOCA GLACIAR 14 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA ATMOSFERA DE LA TIERRA 14 INTERNIVELAR GEOLOGÍA EL EQUILIBRIO DE LA ENERGIA 15 BACHILLERATO GEOLOGÍA GLACIAR EN MOVIMIENTO 12 BACHILLERATO GEOLOGÍA POR QUE PERDURAN LAS MONTAÑAS 21 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL CICLO DE LAS ROCAS 23 BACHILLERATO GEOLOGÍA EROSION QUE NIVELA LA TIERRA 14 BACHILLERATO GEOLOGÍA TERREMOTOS EXPLORANDO LA INQUIETA TIERRA 22 BACHILLERATO GEOLOGÍA LAS LAVAS DEL ETNA 30 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL ORIGEN DE LA TIERRA 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA DESPUES DEL TERREMOTO 24 BACHILLERATO GEOLOGÍA MEZCLAS DE MINERALES 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA CORTEZA OCEANICA 27 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA DESCOMPOSICION DEL GRANITO 32 BACHILLERATO GEOLOGÍA LAS FRONTERAS DE LA GEOLOGIA 31 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA BUSQUEDA DEL PETROLEO 26 BACHILLERATO GEOLOGÍA LA CORTEZA CONTINENTAL ANTIGUA Y MODERNA 24 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL ARRECIFE DEL CAPITAN 25 BACHILLERATO GEOLOGÍA EL SILEX UNA ROCA POCO CONOCIDA 24 BACHILLERATO GEOLOGÍA EN EL INTERIOR DE LOS VOLCANES 32 BACHILLERATO GEOLOGÍA TEXTURAS ROCOSAS 27 BACHILLERATO GEOLOGÍA MINERALES EN EL MICROSCOPIO 30 BACHILLERATO GEOLOGÍA INTERPRETACION DE SEDIMENTOS 30 BACHILLERATO GEOLOGÍA DE LAS CIENAGAS AL CARBON 31 BACHILLERATO GEOLOGÍA MINERALES Y ROCAS 16 E.S.O. MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMAS 41 INTERNIVELAR MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. MEDIO AMBIENTE PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA 1 52 EDUC. PRIMARIA MEDIO AMBIENTE PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA 2 40 EDUC. PRIMARIA MEDIO AMBIENTE QUE HACER EN CASO DE INCENDIO 14 MEDIO AMBIENTE EL HOMBRE Y LA TIERRA 50 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: LA PRODUCCION 35 INTERNIVELAR MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: BIOTIPOS 33 INTERNIVELAR MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: EL ECOSISTEMA 28 INTERNIVELAR MEDIO AMBIENTE EL MEDIO AMBIENTE 15 EDUC. PRIMARIA MEDIO AMBIENTE LA DEFORESTACION DE LA SELVA TROPICAL 24 E.S.O. MEDIO AMBIENTE LA SELVA TROPICAL HUMEDA 26 E.S.O. MEDIO AMBIENTE ANTARTIDA: EL ULTIMO GRAN PAISAJE DE LA TIERRA 55 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. MEDIO AMBIENTE ANTARTIDA: UNA BOMBA DE RELOJERIA DEL MEDIO AMBIENTE 16 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. MEDIO AMBIENTE RESIDUOS URBANOS EN NAVARRA MEDIDAS CORRECTORAS Y GESTION DE TRATAMIENTOS 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE RECURSOS MINERALES EN NAVARRA Y PROBLEMAS DERIVADOS DE SU EXPLOTACION 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE RIESGOS SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE USO Y EVOLUCION DEL ESPACIO EN NAVARRA 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE CONTAMINACION ACUSTICA 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE LA CALIDAD DEL AGUA EN NAVARRA. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACION 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE EL CLIMA EN NAVARRA: RIESGOS, HELADAS, GRANIZOS... 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE LEGISLACION AMBIENTAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE LA CALIDAD DEL AIRE EN NAVARRA. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACION. 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE ENERGIA HIDROELECTRICA, EOLICA Y SOLAR EN NAVARRA 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA DE NAVARRA: UNA VISION ACTUAL 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA DE NAVARRA: TIPOS Y EVOLUCION 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE EL SUELO: USOS POTENCIALES Y FRAGILIDAD. LA EROSION DEL SUELO. INFLUENCIA DE LOS INCENDIOS. 180 BACHILLERATO MEDIO AMBIENTE IMPACTO AMBIENTAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL: LA CELULA 24 INTERNIVELAR BIOLOGÍA BIOLOGIA CELULAR 17 INTERNIVELAR BIOLOGÍA CITOLOGIA I 71 BACHILLERATO BIOLOGÍA HERENCIA 17 BACHILLERATO BIOLOGÍA LA CELULA VIVA: ADN 21 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA GENETICA 16 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA ECOLOGICA 16 INTERNIVELAR BIOLOGÍA BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO 15 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA CELULAR 17 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL: LA PRODUCCION-LA ENERGIA AUXILIAR-LA EXPLOTACION-LA COMPETENCIA 36 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL:BIOTOPOS-LA COMUNIDAD BIOLOGICA-LA VIDA EN UN RIO-LA VIDA EN EL MEDIO TERRESTRE 34 BACHILLERATO BIOLOGÍA MITOSIS. MEIOSIS. 28 BACHILLERATO BIOLOGÍA RATAS Y SUPERRATAS, HIERBAS Y SUPERHIERBAS 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA UNA ESCUELA DE GENES 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA MOLECULAS ORGANICAS EN ACCION 25 BIOLOGÍA DARWIN Y LA DIVERSIDAD 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA MACROMOLECULAS CREADAS POR EL HOMBRE 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA MICROBIOLOGIA I 48 INTERNIVELAR BIOLOGÍA LOS CINCO REINOS 53 BACHILLERATO BIOLOGÍA LA RESPIRACION CELULAR:LA CELULA Y LA ENERGIA-GLUCOLISIS I/GLUCOLISIS II 30 BACHILLERATO BIOLOGÍA LA RESPIRACION CELULAR:EL CICLO DE KREBS-FOSFORILACION OXIDATIVA-METABOLISMO Y NUTRICION 30 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA MOLECULAR 15 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA GENETICA 16 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA EVOLUTIVA 16 BACHILLERATO BIOLOGÍA IMAGENES DE UN MUNDO OCULTO EL MICROSCOPIO OPTICO 15 BACHILLERATO BIOLOGÍA CLASIFICANDO MICROORGANISMOS 15 BACHILLERATO BIOLOGÍA BIOLOGIA EXPLORANDO EL MUNDO VIVIENTE 19 BACHILLERATO BIOLOGÍA EL COLOR EN LA NATURALEZA 12 BACHILLERATO BIOLOGÍA BACTERIAS 19 BACHILLERATO BIOLOGÍA PROTISTOS: FORMAS, FUNCION Y ECOLOGIA 23 BACHILLERATO BIOLOGÍA ADN LA ESCUELA DE LA VIDA 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA UNA NUEVA VARIEDAD 30 BACHILLERATO BIOLOGÍA PATRONES DE DESARROLLO 31 BACHILLERATO BIOLOGÍA MAS ALLA DE LA DOBLE HELICE 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA GENES QUE SALTAN 31 BACHILLERATO BIOLOGÍA PATRONES DE LA DIVERSIDAD 31 BACHILLERATO BIOLOGÍA MODELOS DE HERENCIA 31 BACHILLERATO BIOLOGÍA DIVISION CELULAR 28 BACHILLERATO BIOLOGÍA UTILIZACION DEL MICROSCOPIO OPTICO 30 BACHILLERATO BIOLOGÍA IDENTIFICACION DE LOS CROMOSOMAS CARIOTIPO 30 BACHILLERATO BIOLOGÍA MONERAS, BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS 32 BACHILLERATO BIOLOGÍA SEÑALES CELULARES 31 BACHILLERATO BIOLOGÍA LOS MUSCULOS. UN PROBLEMA DE SUMINISTRO DE ENERGIA 23 BACHILLERATO BIOLOGÍA MUERTE POR CAUSAS NATURALES. HISTORIA DE LOS PIRETROIDOS SINTETICOS 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA LA CARNE DE VACUNO DE HOY 25 BACHILLERATO BIOLOGÍA CITOLOGIA I 71 BACHILLERATO BIOLOGÍA SOBRE LA CELULA 50 INTERNIVELAR BIOLOGÍA TECNOLOGIA GENETICA 44 BACHILLERATO BIOLOGÍA ¿DE DONDE VENIMOS?-EL HOMBRE FRENTE AL MEDIO 30 E.S.O. BIOLOGÍA ¿DE DONDE VENIMOS?-EL HOMBRE FRENTE AL MEDIO 30 E.S.O. ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN ANFIBIO? 12 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA LA DISECCION DE LA RATA 23 BACHILLERATO ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN REPTIL? 18 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN MAMIFERO? 14 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN AVE? 17 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA EMBRIOLOGIA DEL POLLUELO 16 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: MAMIFEROS HERBIVOROS 30 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA EL NIDO Y EL HUEVO 26 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LAS AVES 45 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LOS PECES 25 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA CONDUCTA DEFENSIVA DE LOS MAMIFEROS HERVIBOROS.LA VIDA EN LA SABANA 30 E.S.O. ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 1:LA GATA PUSJA-LOS LOBOS 35 EDUC. PRIMARIA ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 2:EL PATO REAL-LA ARDILLA-LOS DELFINES-PERROS 56 EDUC. PRIMARIA ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 3:LEON Y GUEPARDO-PAPION NEGRO Y TOTA-CEBRA DE BURCHELL Y ÑU AZUL 55 EDUC. PRIMARIA ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 4:EL MOSQUITO-LA VIBORA-LA ARAÑA 47 EDUC. PRIMARIA ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN MAMIFERO? 14 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN PEZ? 22 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN REPTIL? 18 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN ANFIBIO? 11 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS 25 BACHILLERATO ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL OSO POLAR 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: ISLAS GALAPAGOS 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: UNA RAZA ESPECIAL 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL AGUILA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL CANGURO 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: GORILA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: ORCA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: LEONES DE ETHOSA 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: TIGRE, TIGRE 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 1: AMORES, AMANECERES 86 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 2: EN LO DENSO 77 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 3: SOBREVIVIR 76 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 4: A EXPENSAS DE... 75 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 5: ARQUITECTURAS, RUTAS 75 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA LA SELVA VIRGEN VENEZOLANA-EL MUNDO DEL CORAL 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA PARQUE NATURAL DE NAHANNY-EL CEMENTERIO HELADO 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA OPERACION ANACONDA-EL MUNDO DEL JAGUAR 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA MI AMIGA LA NUTRIA-LA NUTRIA GIGANTE 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA FAUNA CANADIENSE 50 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA LOS PEQUEÑOS MATADORES 47 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA EL LIRON CARETO 48 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA CELENTERADOS 33 E.S.O. ZOOLOGÍA ESPONJAS 17 E.S.O. ZOOLOGÍA EMBRIOLOGIA DEL POLLUELO
13 E.S.O. ZOOLOGÍA LAS ABEJAS DE LA MIEL.MORFOLOGIA DE LAS ABEJAS 52 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA INSECTOS 70 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. ALERTA: OSOS POLARES 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LOS TIBURONES 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LA TIERRA DEL TIGRE 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL OSO PARDO 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LAS GRANDES BALLENAS 54 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL GORILA 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LA FAUNA AFRICANA 55 BACHILLERATO ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL RINOCERONTE 51 E.S.O. ZOOLOGÍA EL OSO EN NAVARRA.BIOLOGIA Y HABITAT-CASTELLANO 26 EDUC. PRIMARIA ZOOLOGÍA EL OSO EN NAVARRA.LAS ACTIVIDADES HUMANAS-CASTELLANO 21 ZOOLOGÍA EL QUEBRANTAHUESOS-CASTELLANO 20 ZOOLOGÍA AVES CARROÑERAS EN NAVARRA-CASTELLANO 21 ZOOLOGÍA MAMIFEROS I-MAMIFEROS II 30 E.S.O. ZOOLOGÍA LA ARAÑA-LOS INSECTOS-LOS CRUSTACEOS 30 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O. ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 1:EL PARAMECIO-BIOLOGIA DE LA HIDRA DE AGUA DULCE 23 BACHILLERATO ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 2:EL TOPO-EL MURCIELAGO-LOS PECES(SUS MOVIMIENTOS)-EL DELFIN 22 ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 3:¿QUE SON LOS INSECTOS?-¿COMO SON LOS INSECTOS? I-¿COMO SON LOS INSECTOS?II 33 BACHILLERATO ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 4:PREPARACION Y MONTAJE DE INSECTOS-DETERMINACIO PRACTICA-LOS ORDENES DE LOS INSECTOS 33 BACHILLERATO ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 5:LOS COLEOPTEROS-LOS HIMENOPTEROS-LOS LEPIDOPTEROS 30 BACHILLERATO ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 6:ABEJAS Y APICULTURA-ALIMENTACION-LOS INSECTOS COMO PRESA-LA FUNCION VENENOSA 33 INTERNIVELAR ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 7:OBSERVACION DE LA HORMIGAS-EL COLORIDO DE LOS INSECTOS-MIMETISMO Y CAMUFLAJE-GREGARISMO E INSTINTO 28 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA EL MACHO MONTES I Y II 56 ZOOLOGÍA LOS PEQUEÑOS MATADORES I Y II 89 ZOOLOGÍA EL RIO VIVIENTE I Y II 49 ZOOLOGÍA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA III Y IV 55 ZOOLOGÍA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA I Y II 62
Hoy vamos a introducir datos de distintos tipos: numéricos, fecha, fracciones, moneda, etc.
Mira con atención las distintas posibilidades que aparecen en: Formato->Celdas del menú.
1) Une las celdas de la A1 a la H1 y escribe con Arial 24 cursiva el encabezado: "Ejemplo de Tipos de Datos: FECHAS".
2) Escribe con Arial, 12 lo siguiente: En la celda A2 escribe: "ALUMNOS", en la B2: "FECHA NACIMIENTO; en la C2: "HOY"; en la D2: "TEXTO(DIA_NACIMIENTO)"; en la E2: "DIA_NACIMIENTO"; en la F2: "DIA_HOY "; en la G2: "EDAD en DIAS "; en la H2: "EDAD en MESES"; en la I2: "EDAD en AÑOS".
3) Rellena las columnas con los nombres de los alumnos y las fechas de nacimiento expresada en dia/mes/año.
4) En la Ayuda estudia las funciones de texto: TEXTO, VALOR. Y las funciones de fecha: FECHA, SIFECHA; HOY, AHORA, AÑO, MES, DÍA, HORA, MINUTO, SEGUNDO
5) Calcula automáticamente las restantes columnas de forma que contengan: HOY = la fecha de hoy. TEXTO(DIA_NACIMIENTO) = en formato de texto, los días transcurridos desde el 1 de enero de 1900 hasta la fecha de nacimiento. DIA_NACIMIENTO = lo mismo que el anterior pero en formato de número. DIA_HOY = en formato de número, los días transcurridos desde el 1 de enero de 1900 hasta la fecha de hoy. EDAD en DIAS = la edad en días. EDAD en MESES = la edad en meses. EDAD en AÑOS = la edad en años.
6) Tienes un ejemplo de como quedaría en el archivo: "Tarea07 Modelo Fechas"
7) Guarda todo el trabajo en tu ordenador con el nombre de y en el del profesor con el de < Automaticos _1ºApellido>.
1) Une las celdas de la A1 a la M1 y escribe con Arial 14 el encabezado: "Ejercicio con Fechas".
2) Une las celdas de la B2 a la E2 y escribe "FECHA NACIMIENTO"; une desde la F2 a la I2 y escribe "FECHA ACTUAL" y une desde la K2 hasta M2 y escribe “EDAD”; todo con Arial 12.
3) Escribe con Arial, 12 lo siguiente: En la celda A3 escribe: "ALUMNOS", en la B3: "FECHA”; en la C3: "Año"; etc. Mira como debe quedar al final del texto.
4) Rellena las columnas con los nombres de los alumnos (Columna A) y sus fechas de nacimiento (Columna B)expresada en dd/mm/aaaa.
5) Escribe las funciones correspondientes para rellenar las demás columnas de forma automática. (Mira las funciones: AÑO; MES; DIA; HOY; ENTERO; RESIDUO).
6) Nombra a la hoja como “Fechas” y el libro lo guardas como “EjercicioExcel_2”.
Vista de cómo debe quedar el ejercicio de Fechas Ejercicio con Fechas FECHA NACIMIENTO FECHA ACTUAL EDAD ALUMNOS FECHA Año Mes Día HOY Año Mes Día Dias Vividos AÑOS MESES DÍAS Al1 09/03/1964 1964 3 9 09/02/2009 2009 2 9 16408 45 6 28 Al2 07/01/2000 2000 1 7 09/02/2009 2009 2 9 3321 9 2 21 Al3 08/06/1980 1980 6 8 09/02/2009 2009 2 9 10473 29 1 3 Al4 09/01/1995 1995 1 9 09/02/2009 2009 2 9 5145 14 3 15 Al5 10/08/1999 1999 8 10 09/02/2009 2009 2 9 3471 9 7 21 Al6 09/02/2009 2009 2 9 09/02/2009 2009 2 9 0 0 0 0
Excel: Funciones Tema: Funciones sobre cadenas
1) En el libro “EjercicioExcel_2”, en una hoja nueva que llamarás “Cadenas”, haz lo siguiente:
2) Une las celdas desde la A1 a la D1 y pones "Ejercicio unir cadenas" en Arial 14.
3) En la celda A2 pones “1ºApellido”, en la B2 “2ºApellido”, en la C3 “Nombre”y en la D4 “Nombre Completo”, todo en Arial 12 negrita.
4) Rellena las celdas de las columnas A, B y C (por lo menos 10 filas y en minúsculas salvo el comienzo de palabra).
5) Escribe la función correspondiente para rellenar la columna D4 de la siguiente manera: “Nombre, 1ºApellido 2ºApellido” de forma que todo esté en mayúsculas y los que comiencen por “L” estén en rojo.
6) Une las celdas desde la A12 a la D12 y pones "Ejercicio cortar cadenas" en Arial 14.
7) En la celda A13 pones “Nombre Completo”, en la B13 “Nombre”, en la C13 “1ºApellido”y en la D13 “2ºApellido”.
8) Rellena las celdas de las columna A (por lo menos 10 filas de forma que primero pones el 1º apellido, luego el 2º, después una coma y por último el nombre. No pongas apellidos compuestos (ej.: Pérez Martínez, José Ángel)
9) Escribe las funciones correspondientes para rellenar las demás columnas de forma automática. (Mira las funciones: ENCONTRAR; CONCATENAR; EXTRAER; HALLAR; MAYUSC; NOMPROPIO; LARGO).
10) No te olvides de ir guardando conforme vayas trabajando.
Nota: Si en el apartado 9 no te sale de una sola vez, puedes ir por partes sacando las posiciones de “,” y de los espacios en blanco en otras columnas intermedias.
1) Une las celdas de la A1 a la E1 y escribe con Arial 14 el encabezado: "Ejercicio de Gráficas".
2) Une las celdas de la B2 a la E2 y escribe “Ejercicio1: Representa la gráfica de la función y=2x+5” para ello tendrás que hacer: a) En una fila pones “X” y debajo das valores desde 0 hasta 50. b) En otra fila pones “Y” y calculas los valores de la función anterior. c) Haces la representación gráfica –de líneas- de forma que te quede “agradable” de ver. Un ejemplo de la misma podría ser:
Nota: A la hoja de cálculo le llamas “recta”.
3) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=2x2+5x-20. A la hoja le llamas “parabola”.
4) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=2x. A la hoja le llamas “exponencial”.
5) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=3•sen(x). A la hoja le llamas “seno”. Los valores serán en grados e irán variando desde 0º a 720º contados de 15 en 15.
6) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=5•log(x). A la hoja le llamas “logaritmo”.
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Nº Ejercicio Solución 1 Nº de campos de la tabla Libros 5 2 Características del campo Año Numérico / Entero largo / Dec.: Auto. / Requer.:NO/ Index.:NO 3 Nº de registros de la tabla Libros 1840 4 Nº de registros con el campo Año igual a 1991 170 5 Nº de registros con en que en Autor aparezca la palabra Pedro 11 6 Nº de registros en que aparezca venganza 1 7 Nº de registros con 1991 y que en Titulo aparezca la palabra Historia 9 8 Nº del registro donde aparezca la palabra venganza 1333 9 Cambiar el campo Año de Entero largo a Entero 10 Añadir un campo llamado Prestado? de tipo de datos Si/No 11 Añadir un registro con el Titulo de El príncipe encantado 12 Crear una tabla llamada Lectores con los siguientes campos: IDlector (autonumérico); Nombre (texto 25); Apellido1 (texto 20); Apellido2 (texto 20); Telefono (texto 9); Direccion (texto 35); Localidad (texto 25); CP (entero 5) 13 Los campos Nombre y Apellido1 tienen que ser requeridos y IDlector debe ser indexado sin duplicados 14 Rellenar 10 registros de la tabla Lectores
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Nº CONSULTA Nº de registros 1 Crear una consulta llamada Titulos donde aparezcan los campos: Autor y Título ordenada alfabéticamente primero por Autor y luego por Título 1841 2 Crear una consulta llamada EditorialCatedra donde aparezcan los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y la editorial sea Cátedra. 54 3 Crear una consulta llamada AutorPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor aparezca la palabra Pedro 11 4 Crear una consulta llamada DosAutor donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Autor y donde en Autor aparezca la palabra Pedro o Anónimo 27 5 Crear una consulta llamada NO1991 donde aparezcan los campos: Autor,Título y Año ordenada alfabéticamente por Título y donde en Año NO aparezca el 1991 1665 6 Crear una consulta llamada DosEditoriales donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde la editorial sea Cátedra o Akal 72 7 Crear una consulta llamada CatedraPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor aparezca la palabra Pedro y la editorial sea Catedra 1 8 Crear una consulta llamada AutorNOPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor NO aparezca la palabra Pedro 1829/1920 9 Crear una consulta llamada NODosEditoriales donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Editorial NO aparezcan las editoriales Aguilar o Akal 10 Crear una consulta con parámetros llamada EleccionAño con los campos: Autor y Título ordenada alfabéticamente primero por Autor y luego por Título que nos pida el Año a mostrar 11 Marcar como prestados 15 registros y crear una consulta llamada EnPrestamo con los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título donde aparzcan los libros prestados 12 Escribir y realizar 3 consultas nuevas, distintas de las anteriores
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Lee en el libro cómo se hacen los informes en Access y realiza el siguiente ejercicio (tiempo para hacerlo 2 clases).
Nº INFORMES 1 Crear una informe llamado InformeTitulos basado en la consulta Titulos donde aparezcan los campos: Autor y Título (ordenado alfabéticamente primero por Autor y luego por Título) 2 Mejora la presentación del informe anterior añadiendo un título adecuado con un tipo de letra que resalte y que incluya línea de separación y fecha del informe, nº de página y en la última hoja un campo con el nº de registros mostrados. 3 Crear una informe llamada InformeEditorial, basado en la tabla Libros, donde aparezcan los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Editorial. Tiene que aparecer la misma información adicional que en apartado anterior. 4 Crear una informe llamado InformeAño, basado en la consulta EleccionAño, donde aparezcan los campos: Autor,Título y Año ordenada alfabéticamente por Autor. 5 Crear una informe llamado InformeAutor donde aparezcan los Autores y Títulos, ordenados y agrupados por Autor. 6 Mejora la presentación del informe anterior –títulos, líneas, marcos, etc. – y añade en cada grupo de Autor el nº de registros de dicho Autor, al final del informe el nº de registros totales. También incluye la fecha del informe y el nº de página. 7 Crea un informe como quieras, se valorará la dificultad y “vistosidad”. Enunciado del informe: “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “ 8 Crea un informe como quieras pero introduce la fecha de creación, nº de páginas, el nº de registros mostrados, una imagen, en relación al tema “libros”, en el encabezado de la primera hoja y alguna cosa que se te ocurra (en relación al tema tratado). Enunciado del informe: “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “
2 Cuando tenía 15 años, el joven Louis Braille (1809-1852), quien a tierna edad había quedado ciego como consecuencia de un accidente, inventó un sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consistía de puntos.
El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos.
2/24 En informática ,la codificación de la información se realiza mediante dos dígitos: 0 y 1, por lo que se la conoce como codificación binaria .
3/25 55 = 110111 205 = 11001101
4/25 01001000 =0*27+1*26+0*25+0*24+1*23+0*22+0*21+0*20=73 01000010=0*27 + 1*26 +0* 25 + 0*24 +0*23+0*22 +0*20 = 74+2+1=77 01001000 menor que 01000010
6/27 M 01001101 G 01000111 A 01000001 E 01000101 R 01010010 O 01001111 I 01001001 R 01010010 A 01000001 G 01000111 N 01001110 I 01001001 A 01000001 A 01000001 N 01001110 A 01000001 7/27
El sistema Braille es un sistema de codificación ya que también se trata de un sistema de numeración binario. Consiste en un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas basando en seis puntos que se combinan para formar letras y números. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier, al cabo de un tiempo descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.
LA PLACA BASE DEF: La "placa base", o "placa madre", es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos. Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son: • el microprocesador,; • la memoria, generalmente en forma de módulos; • los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas de expansión; • diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
BIOS: El Sistema Básico de Entrada/Salida es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM. RANURAS PCI: Mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play. CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM CHIPSET: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB... CONECTORES TECLADO, RATÓN, USB (ATX): Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... CONECTOR ÉLECTRICO: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente de alimentación. ZÓCALO ZIF: Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece. RANURAS DIMM Y SIMM: Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria RAM, del tipo que sean, para conectarse a la placa base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al conjunto se le llama módulo. CONECTORES EIDE (DISCO DURO): en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines . CONECTORES DISQUETERA: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno,. Siguiendo la foto de izquierda a derecha, el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado. PILA: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora... CHIPSET: El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB... RANURA AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. RANURAS ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo.
2. El sistema braille si es un sistema de codificación. Cuando tenía 15 años, el joven Louis Braille (1809-1852), quien a tierna edad había quedado ciego como consecuencia de un accidente, inventó un sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consistía de puntos. El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos. Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes.
Pág. 25
3. 55 =10111 205 = 1001101 4. el mayor es 01001000
Pág. 27
6. D = 01000100 I = 01001001 A= 01000001 N= 01001110 A=01000001
¿Es el sistema Braille un sistema de codificación? Averigua en qué consiste y quien lo diseñó. - Sí, es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille
Pág. 25: Ej. 3 y 4
Ej. 3
55 en código binario: 110111 202 en código binario: 1001010
La "placa base" o "placa madre"), es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos. Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son: • el microprocesador, un elemento que se conecta a un zócalo; • la memoria, generalmente en forma de módulos; • los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas; • diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
BIOS: El Sistema Básico de Entrada/Salida o BIOS (Basic Input-Output System) es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM.
Ranuras PCI: Se caracteriza porque tiene mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play.
CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas.
CHIPSET: El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
CONECTORES TECLADO, RATÓN, USB… (ATX): Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora....
CONECTOR ELÉCTRICO: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente de alimentación.
ZÓCALO ZIF: Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador, es decir el microprocesador. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
RANURAS DIMM c: Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM, son las ranuras más alargadas, pues cuentan con 168 contactos. RANURAS SIMM: Son conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM, que se encuentran ya en desuso. CONECORES EIDE (disco duro): el de disco duro, que en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) CONECTOR DISQUETERA: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX. Siguiendo la foto de izquierda a derecha, el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado. PILA: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora... RANURA AGP: Ranuras AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se RANURAS ISA: Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido
B) Se dispone de 9 discos con formato MP3 en un pen-drive, cinco de los cuales ocupan cada uno 69Mb y de los cuatro restantes, dos ocupan 88Mb y los otros dos, 91Mb cada uno. ¿En qué tipo de dispositivo óptico tendré que grabarlo para hacerle un regalo con su música favorita, a un amigo por su cumpleaños? ¿Por qué? Justifícalo.
7). ¿Qué es un bus?
8). ¿Qué es la CPU? Unidades de las que consta.
9). Tipos de memoria. Descríbelas.
10). ¿Qué es el chipset? ¿Qué depende de su calidad y características?
11). VERDADERO O FALSO. Justifica tu respuesta. a. La memoria RAM, la cual es de sólo lectura, se caracteriza por que no le afecta la interrupción de la corriente.
b. El microprocesador Windows en sus múltiples versiones, es el más utilizado entre los usuarios.
c. Los puertos firewire transmiten la información a muy baja velocidad.
d. La cantidad de información que puede transmitir un bus depende del ancho de banda.
e. Los periféricos en caliente son un tipo de periféricos cuya particularidad es que no es necesario instalar sus correspondientes drivers para ser reconocidos por el sistema operativo.
2) Sistema Braille: El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. Por tanto podemos decir que es un sistema de codificación. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
El sistema braille es un sistema de códigos inventado por Louis Braille, que consiste en puntos en relieve para las personas ciegas como una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
Pág. 25 Ej. 3
55: 110111 205: 1001101
Ej.4
Son iguales
Pág. 27 Ej. 6
0101 0000 0100 0001 0100 0010 0100 1100 0100 1111 P A B L O
Realiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”. Pág 24: Ej 2 Pág 25: Ej 3 y 4 Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información” Pág 35: Ej 8
ACTIVIDAD 2
Si es codificado. El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX
PLACA BASE: es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Bios: es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM.
Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo
Ranura AGP: se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI
Chipset: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Pila: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la Conector disquetera: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX. el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado
Conector EIDE: en las placas actuales es doble tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) y equivale a uno cualquiera de los otros dos que aparecen en la foto superior.
Ranuras Simm: al comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los conectores sobre el borde del módulo.Los SIMMs originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm. Este proceso ha seguido hasta desembocar en los actuales módulos DIMM, de 168 contactos y 13 cm
Zócalo ZIF: zócalo de fuerza de inserción nula. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
Conector eléctrico: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los conectores son dos, si bien están uno junto al otro, mientras que en las ATX es único.
Conectores teclados USB...: Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... En las placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa
Cache: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas
Ranuras PCI: Mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play.
ACTIVIDAD 3: Definición de placa madre: Es una placa que se denomina como “placa madre”, que actúa como una plataforma, a la que se conectan directamente o a través de ranuras de expansión los periféricos.
Definición pila: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora. Definición chipset : El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Definición de ranura AGP: más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una;
Definición conector disquetera: la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado; el siguiente es el de disco duro, que en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) y equivale a uno cualquiera de los otros dos que aparecen en la foto superior.
Definición de Bios: Copia la definición del libro Definición ranuras isa: Ranuras ISA, son bastante antiguas y cada vez se utilizan menos debido a que los dispositivos conectados en ella se comunican por un bus muy lento. Las ranuras ISA se emplean para dispositivos que no requieren una gran capacidad de transferencia de datos, como el módem interno. CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas
Un conector eléctrico: Es un dispositivo para unir circuitos eléctricosLo que vulgarmente se conoce como enchufe.
Chipset: Se denomina Chipset al conjunto de circuitos integrados principales que van montados sobre la tarjeta madre.
Conectores, teclado ratón usb Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora...
Conector eléctrico: Un conector eléctrico es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. En informática, son conocidos también como inferfaces físicas.
Zócalo ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. Gracias a un sistema mecánico permite introducir el microprocesador sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece
Ranuras DIMM: Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; los actuales módulos DIMM, son de 168 contactos y 13 cm.
Realiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”. Pág 24: Ej 2 Pág 25: Ej 3 y 4 Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información” Pág 35: Ej 8
Pag24 2º: El sistema BRAILE: El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX
Pag25 3º
55 = 0111
205=0001
Pag 25 4º 0100100 = 0100010
Pag27 6º Y 7º: 0100 0011 0101 0010 0100 1001 0101 0011 C R I S
0101 0110 0100 1001 0100 1111 0100 1100 0100 1001 0100 1110 0100 0001 V I O L I N A
Actividad 1.
ResponderEliminarEl lenguaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación está lleno de siglas y acrónimos como estos:
RAM, AGP, FTP, MODEM, HUB, PC, PCI, ROUTER, BUS, BIT, BYTE, PIXEL USB, RJ45, WI-FI, CPU, VGA, BIOS.
Averigua lo que significan y escríbelo en un documento de texto en Word con tu nombre si estás solo o de la pareja. Envíalo a tu espacio en el servidor dentro de la carpeta BTO_TIC_LETRAS correspondiente al tema 0 de la 1ª Evaluación.
El siguiente enlace te servirá para realizar esta actividad:
Wikipedia DTI (Diccionario de términos informáticos)
Actividad 2.
Realiza las actividades que se proponen a continuación:
Pág 9: ej 1
Pág 13: ej 4, ej 6 y ej 7
Pág 14: ej 9
Pág 22: ej 1,4,6,
PASAR DE BINARIO A DECIMAL
ResponderEliminar1 0 1 0 1 1 1 1 0 1 0 base2
0 1 1 0 1 1 1 0 0base2
1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1base2
DECIMALES A OCTALES
8777
7777
DECIMALES A HEXADECIMALES
2600
1523
5523
Tema 2: Hardware
ResponderEliminarRealiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”.
Pág 24: Ej 2
Pág 25: Ej 3 y 4
Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información”
Pág 35: Ej 8
Actividad 9
ResponderEliminarDispositivos de comunicación. Redes
Redes locales:
Una red interna, red local o LAN (Local Area Network) es un conjunto de ordenadores conectados entre sí, con la finalidad de compartir recursos i información. Están conectados físicamente mediante un cableado que los recorre uno a uno; la conexión de este cable a cada ordenador depende del tipo de cable empleado, pero siempre se realiza a través de la tarjeta de red, además, es necesario que todos los ordenadores dispongan del software adecuado, denominado software de red. El protocolo más utilizado en las redes locales era Ethernet, aunque cada vez es más frecuente utilizar el protocolo TCP/IP. A las redes que utilizan este protocolo se las denomina intranet.
Topología de una red:
Una red local puede instalarse de varias maneras distintas, ya se por características como el tipo de cableado, la velocidad de transferencia y la seguridad que podrá tener.
• Red de anillo: Se trata de una red cerrada, en la que todos los ordenadores están conectados a ella. La información circula en un sentido, por el anillo, y cada ordenador analiza si él es el destinatario; si no fuera así, dejará pasar la información al siguiente, y así sucesivamente.
• Red en estrella: Los ordenadores no están unidos directamente entre ellos, sino que lo haces a través de un dispositivo específico. Se trata de una red muy estable, segura y con una velocidad de transmisión alta. En estas redes se utilizan cables de tipo UTP.
Los dispositivos que se pueden emplear para interconectar todos los ordenadores de una red en estrella es la son los siguientes:
-Un cocentrador o hub; a este dispositivo llegan todos los cables de la red, uno por cada ordenador y por cada dispositivo, y actúa de puente entre todos ellos; cuando un ordenador envía información, el concentrador la reenvía a todos, para que el destinatario la tome y el resto la deseche.
-Un conmutador o switch; actúa de puente entre todos los dispositivos de la red, pero, además es capaz de identificar cada ordenador o dispositivo conectado, por lo que no envía la información a todos ellos, sino sólo al destinatario, evitando de este modo la sobrecargar la red y la colisiones de datos.
Cableado de una red local
Hay distintos tipos de cableado para crear una red local.
• Cableado coaxial: Se trata de un cable que está formado por un hilo conductor central, protegido de las corrientes eléctricas externas por una malla de cobre. Este cable resulta económico y puede alcanzar velocidad de transmisión media.
• Cableado UTP: Este cable está constituido por cuatro pares de hilos dentro de una misma camisa; cada par de hilos está trenzado para evitar la interferencia eléctrica de los otros pares. Permite alcanzar una buena velocidad de comunicación, necesita RJ-45.
• Cableado de fibra óptica: La fibra óptica transporta pulsos de luz a través de pequeñas fibras de vidrio, por lo que no le afectan las corrientes eléctricas externas. Estos cables constan de dos hilos de fibra de vidrios protegidos por fibras de Kevlar y capas de plástico. Su coste económico es alto, permiten alcanzar velocidades de transmisión muy elevadas.
ResponderEliminarRedes inalámbricas
En las redes inalámbricas, también denominadas WiFi, los usuarios se conectan sin las limitaciones que impone un cable (permanencia en un emplazamiento concreto), ya que sus datos se transmiten por el aire; de este modo, se consigue gran libertad de movimientos.
Redes externas. Internet
Una red externa es un conjunto de ordenadores conectados entre sí cuya ubicación física puede estar en diferentes edificios, localidades e incluso países; a este tipo de red pertenecería Internet, aunque, dada su amplitud, se la considera ya como una red global.
Necesita vías para la conexión, la más frecuente sigue siendo la utilización de la red telefónica.
Conexión a través de una línea telefónica
Existen varios modos de conectarse a Internet a través de la línea telefónica; en cada uno de ellos hay que utilizar un dispositivo concreto.
• Módems. Son dispositivos que permiten enviar o recibir información a través de una línea telefónica convencional, RTC, (Red Telefónica Conmutada). Su misión consiste en convertir la señal digital del ordenador en analógica y remodular la señal analógica recibida para convertirla en señal digital. Algunos módem eran externos, pero en la actualidad son casi todos internos, incluso algunos ordenadores los tienen incorporados en la placa base.
• Tarjetas RDSI. (Red Digital de Servicios Integrados).Entre sus ventajas frente a las líneas RTC destacan la velocidad de transmisión y el hecho de que la información que viaja por ella es digital, no analógica. Es necesario utilizar una tarjeta de comunicación RDSI.
• Módems ADSL. Esta tecnología permite el uso de hilo de cobre de una línea telefónica para la transmisión de datos de alta de velocidad. Las líneas ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) permiten transferir datos a distintas velocidades, siendo siempre mayor la velocidad de recepción que la de envío, de ahí el término asimetría en su nombre. Para poder realizar la conexión a través de una línea ADSL, es necesario disponer de un módem especial denominado módem ADSL.
• Router. Este dispositivo permite unir ordenadores como si fuera un hub o switch. Es capaz de buscar el camino para poner en contacto dos ordenadores que se quieran conectar, incluso si estos están en distintas redes. Este último es el motivo por lo que existen router ADSL que permiten realizar la conexión a Internet a través de la línea telefónica. También se encarga de que la información que pase por él no sea enviada a todos los ordenadores conectados, sino únicamente a sus destinatarios, evitando de este modo que exista transferencia de información innecesaria por la red.
Conexión a través de cable.
Consiste en utilizar un cable para conectarse a Internet, habitualmente coaxial. Consigue alta tasas de transmisión. El inconveniente es que necesita una infraestructura nueva (cableado) que no en todas las zonas geográficas está disponible. En el caso del cable, la conexión no se establece directamente entre el usuario y el proveedor, sino que se trata de una conexión multipunto, en la cual muchos usuarios comparten el mismo cable, motivo por el que disminuye la tasa de transferencia. Para poder realizar la conexión es necesario un módem-cable.
ACTIVIDAD 10
ResponderEliminarCONEXIÓN A TRAVÉS DE CABLE:
Otra forma de conectarse a Internet consiste en utilizar un cable coaxial que se consiguen altas tasas de transmisión. Inconveniente: se necesita una infraestructura nueva (cabreado). En el caso del cable, se trata de una conexión multipunto, en la cual muchos usuarios comparten el mismo cable. Para poder realizar la conexión a través de cable es necesario un módem- cable.
CONEXCIÓN POR OTRAS RADIOELECTRICAS:
Es posible acceder a Internet mediante ondas radioeléctricas. Lo que supone un abandono del punto de conexión específico y una liberalización en cuanto a la movilidad. A este sistema de conexión se le conoce con las siglas LMDS, que hace alusión a la existencia de múltiples puntos con los que los usuarios establecen comunicación mediante ondas radioeléctricas de alta frecuencia. Dependiendo de la frecuencia, se alcanzan diferentes tasas de transferencia de información y distintas distancias de operatividad.
CONEXIÓN MÓVIL:
-GSM: El sistema GSM es un estándar internacional de comunicaciones digitales móviles, que utiliza el concepto de comunicación por circuitos.
-GPRS: Este sistema está basado en la conmutación de paquetes y no de circuitos, como era el caso de sistema GSM. Los canales pueden ser compartidos. La conexión se realiza en el momento en que el cliente lo solicita. Un mismo usuario puede utilizar varios canales.
-UMTS. Este sistema trabaja con una frecuencia muy alta, que posibilita una tasa de transmisión de información de 2 Mbps. Con esta alta tasa es posible transmitir voz y datos a la vez, e incluso señal de TV y videoconferencia.
La transmisión de información se realiza posconmutación de paquetes.
TEMA 3: BLOQUE SISTEMAS OPERATIVOS
ResponderEliminarRealiza todos los ejercicios propuestos en un archivo de Word al que llamarás:
T3_EJ 1 a 14_NOMBRE LA PAREJA
EJERCICIO1:
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Por qué está formado un Sistema Operativo (SO)?
¿Qué es un SO?
¿Cuáles son las funciones básicas de un SO?
EJERCICIO 2:
Actividad1 p.52
EJERCICIO 3:
Características del sistema operativo GNU/Linux.
Características del sistema operativo Windows XP.
¿Qué significa que un S.O. sea multitarea? ¿Y multiprocesador? Busca la respuesta a estas dos preguntas en la red.
EJERCICIO 4:
¿Cuáles son los 4 requisitos que debe cumplir el software libre?
EJERCICIO 5:
¿Qué significa que un SO ofrezca un soporte para la tecnología plug & play? Búscalo en la red.
EJERCICIO 6:
Actividad 3 p.53
EJERCICIO 7:
Contesta a las siguientes preguntas:
¿Qué es un icono de acceso directo?
¿Qué es la barra de tareas?
¿Qué es la barra de idiomas?
¿Qué es la bandeja de iconos?
¿Cómo crearías un acceso directo de una carpeta que guardas en el disco duro de tu ordenador? ¿Qué sucedería con los archivos guardados en tu carpeta de origen si borras un acceso directo?
EJERCICIO 8:
Busca mediante un buscador cómo se llama la última versión de Ubuntu disponible en la red para descargar.
EJERCICIO 9:
¿Cómo se puede acceder a las distintas tareas que se pueden realizar mediante el entorno gráfico de Windows?
¿Qué es un menú contextual?
¿Qué es un cuadro de diálogo? ¿Cuáles y cómo se llaman las partes que se pueden encontrar en un cuadro de diálogo? ¿Para qué sirven las fichas de un cuadro de diálogo?
En un grupo de botones de opción, ¿cuántas se podrían activar simultáneamente? ¿y cuantas se podrían activar en un grupo de casillas de verificación?
EJERCICIO 10:
Haz una tabla en la que se muestre la nomenclatura de las unidades lógicas y su identificación mediante letras en el S.O. Windows.
EJERCICIO 11:
¿Cómo se organizan y administran los archivos en Windows?
¿Cuál es la extensión de los archivos en los que se almacenan las páginas Web?
¿Qué es el explorador de Windows? ¿Qué aspecto tiene?
¿Qué se visualiza en el panel de la derecha?
¿Existe algún criterio para ordenar los objetos visibles en el panel derecho?
¿Qué muestra la barra de estado en el explorador de Windows?
EJERCICIO 12:
¿Qué significa que un S.O. sea multiusuario?
¿Cuáles son los tipos de usuarios más comunes que podemos encontrar en Windows?
¿Cuál es la ventaja de definir más de una cuenta de usuario?
Describe los pasos que debes llevar a cabo para crear una nueva cuenta de usuario con Windows.
EJERCICIO 13:
¿Cómo podemos configurar y personalizar nuestro S.O en el caso de que trabajemos con Windows?
Pasos que debemos realizar para llevar a cabo dicha acción.
Explica los pasos a seguir para cambiar las configuración del ratón y adecuar sus botones a una persona zurda.
Examina los pasos que debes seguir para cambiar el aspecto de tu pantalla.
EJERCICIO 14:
¿A que hace referencia el término accesibilidad cuando hablamos de un SO?
¿Cómo se accede en Windows a la configuración de esta opción?
¿Qué es el proyecto Albor?
Para la realización del resumen del TEMA2 (Hardware) deberás cumplir los siguientes requisitos:
ResponderEliminar Realización de una portada haciendo uso del programa Paint, el motivo del diseño que escojas queda a tu libre elección siempre que esté vinculado al tema sobre el cual estamos trabajando, en este caso el ordenador. Se valorará la elaboración del mismo.
A continuación debe constar un índice en el que queden reflejados todos los epígrafes que se mencionan en el tema, con sus correspondientes subapartados.
Poner como fondo de texto: textura → papiro.
El tipo de fuente también se deja a vuestra elección, sólo se exige que sea legible para un tamaño de fuente de 12 para el texto y tamaño 14 para los epígrafes y subapartados de los mismos.
La alineación de texto debe ser a la izquierda.
Debe constar un Encabezado y pie de página:
Encabezado:
TEMA 2 HARDWARE
Pié de página:
Nombre y Apellidos del alumno Página 1 de 1
Es muy importante que la numeración de las páginas empiece en el índice.
En el epígrafe 4 “Placa base, chipset y microprocesador” cada una de las partes del ordenador que se mencionan, deben tener sus correspondientes fotografías, para lo cual tendréis que hace uso de un buscador. Dichas fotos deben tener diseño con un estilo de ajuste cuadrado y estar alineadas horizontalmente a la derecha e izquierda alternativamente, con el texto, como se muestra en este párrafo.
Cuando tengáis que enumerar haced uso de la numeraciones o si resumís los puntos principales de un párrafo emplead las viñetas ( se valorará si personalizan).
Asignatura T.I.C.
ResponderEliminarTema 3 Nombre Tarea Ejercicio3_1
1º) Poner el salvapantallas para que se dispare tras un minuto de forma que salga una marquesina que ponga letras rojas 1º de bachillerato.
2º) Crear un usuario llamado mamita de forma que sea una cuenta limitada.
3º) Deshabilitar el cortafuegos de Windows.
4º) Configurar la pantalla a 800x600 y colocar como fondo de pantalla una foto de una cigüeña.
5º) configurar las actualizaciones de Windows para que se descarguen todos los días a las 5 de la mañana.
Asignatura T.I.C.
ResponderEliminarTema 3 Nombre Tarea Ejercicio3_3
1. Ejercicio 4 y 8 de la página 78.
2. Escribe el proceso seguido para:
a) ver el nombre del disco C y el sistema de archivos en el que está formateado.
b) crear un usuario de nombre "US_1" con permisos de administrador del sistema.
c) compartir la carpeta TIC de forma que los usuarios puedan leer los archivos pero no modificarlos
3. Escribir el proceso para compartir el CD-ROM
4. Describir el proceso para asignar una IP fija a nuestro equipo.
5. Configurar la seguridad de nuestro equipo para que se actualice automáticamente a las 12 PM. El cortafuegos que este desactivado
6. Indicar las unidades de disco duro de nuestro equipo, el sistema de archivos, y el espacio disponible de cada uno de los discos duros y el nombre de los mismos.
Pasos a seguir para poner en marcha el CD “live session user” del escritorio UBUNTU:
ResponderEliminar Introduce el CD en la unidad lectora de tu PC.
A continuación haz doble clic en mi PC, selecciona la unidad lectora de CD, pulsa el botón derecho y selecciona la opción EXPLORAR.
Busca el siguiente icono y haz clic sobre él, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
Pulsa la opción primera: “Demostración e instalación completa” y te saldrá el siguiente cuadro de diálogo:
Dale a TERMINAR, con lo cual tu equipo se reiniciará.
En el proceso de reinicio del equipo deberás realizar dos operaciones:
Escoger ESPAÑOL como idioma, luego pulsa intro.
Escoger la opción “PROBAR UBUNTU SIN ALTERAR SU EQUIPO”, luego pulsa intro.
Para finalizar la Session Live, haz clic en el icono situado en la ESQUINA SUPERIOR DERECHA (apagar). Tu PC comenzará el proceso de apagado abriendo la unidad lectora durante el proceso, para la extracción del CD.
CUESTIONARIO:
1). Describe el aspecto del escritorio. ¿Guarda alguna similitud con la Interfaz gráfica de Windows? ¿Hay algún icono? Di cuáles.
2). ¿Cómo cambias el fondo de escritorio? ¿Cuántos hay?
¿Qué sucede cuando cambias de tapiz? ¿Se puede previsualizar el cambio?
3). ¿Existe la posibilidad de cambiar el tema de las ventanas? ¿Cuántos temas hay? ¿Cómo se llaman?
4). Prueba a introducir tu memoria USB o memoria flash. ¿Qué sucede?
5). ¿Podrías aplicar efectos visuales a tu escritorio? Describe cómo lo harías.
6). Escribe el itinerario para acceder al Menú Principal.
7). ¿De cuántos salvapantallas dispone esta versión de Ubuntu?
Nombra al menos diez de ellos, los que más te hayan gustado.
8). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de configurar el ratón para una persona zurda? Escribe el itinerario para llevarlo a cabo.
9). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de cambiar los sonidos asociados a determinadas acciones del Sistema Operativo? ¿De cuántos sonidos diferentes dispones?
10). ¿De cuántos juegos dispone Ubuntu? Nombra tres. Escribe el itinerario de acceso a los mismos.
11). ¿Qué software utiliza Linux como equivalente a:
Power Point
Word
Excel
de Microsoft Office?
12). ¿Cómo se quita el software instalado? Escribe el itinerario para llevar a cabo esta operación.
13). ¿Que reproductor de música se utiliza en este Sistema?
¿Hay algún programa para la realización de retoques fotográficos? ¿Cómo se llama? ¿Qué tiene en común este software?
Pasos a seguir para poner en marcha el CD “live session user” del escritorio UBUNTU:
ResponderEliminar Introduce el CD en la unidad lectora de tu PC.
A continuación haz doble clic en mi PC, selecciona la unidad lectora de CD, pulsa el botón derecho y selecciona la opción EXPLORAR.
Busca el siguiente icono y haz clic sobre él, aparecerá el siguiente cuadro de diálogo:
Pulsa la opción primera: “Demostración e instalación completa” y te saldrá el siguiente cuadro de diálogo:
Dale a TERMINAR, con lo cual tu equipo se reiniciará.
En el proceso de reinicio del equipo deberás realizar dos operaciones:
Escoger ESPAÑOL como idioma, luego pulsa intro.
Escoger la opción “PROBAR UBUNTU SIN ALTERAR SU EQUIPO”, luego pulsa intro.
Para finalizar la Session Live, haz clic en el icono situado en la ESQUINA SUPERIOR DERECHA (apagar). Tu PC comenzará el proceso de apagado abriendo la unidad lectora durante el proceso, para la extracción del CD.
CUESTIONARIO:
1). Describe el aspecto del escritorio. ¿Guarda alguna similitud con la Interfaz gráfica de Windows? ¿Hay algún icono? Di cuáles.
Carpetas: aplicaciones, lugares y sistema.
2). ¿Cómo cambias el fondo de escritorio? ¿Cuántos hay?
¿Qué sucede cuando cambias de tapiz? ¿Se puede previsualizar el cambio?
Botón drcho en el escritorio → cambiar fondo de escritorio → (cuadro de diálogo): preferencias de la apariencia.
Hay cuatro previsualizaciones distintas.
3). ¿Existe la posibilidad de cambiar el tema de las ventanas? ¿Cuántos temas hay? ¿Cómo se llaman?
Sí, hay 10 temas diferentes:
Alto contraste grande invertido
Alto contraste invertido
Bruma
Clearlooks
Cruz
Glider
Human
Human- clearlooks
Human-murrine
Pulido
4). Prueba a introducir tu memoria USB o memoria flash. ¿Qué sucede?
Aparece una carpeta en el escritorio de la memoria flash en cuestión.
5). ¿Podrías aplicar efectos visuales a tu escritorio? Describe cómo lo harías.
Sí, a través de botón drcho. en el escritorio → cambiar fondo de escritorio → (cuadro de diálogo): preferencias de la apariencia Botón → efectos visuales
6). Escribe el itinerario para acceder al Menú Principal.
Sistemas → preferencias → menú ppal.
7). ¿De cuántos salvapantallas dispone esta versión de Ubuntu?
Nombra al menos diez de ellos, los que más te hayan gustado.
En total hay 83 salvapantallas.
8). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de configurar el ratón para una persona zurda? Escribe el itinerario para llevarlo a cabo.
Sistemas → preferencias → ratón → orientación ratón → zurdo
9). ¿Existe la posibilidad al igual que en Windows de cambiar los sonidos asociados a determinadas acciones del Sistema Operativo? ¿De cuántos sonidos diferentes dispones?
Sí y en total hay 6 sonidos diferentes:
Entrada, salida, boing, sirena, clink, bip
10). ¿De cuántos juegos dispone Ubuntu? Nombra tres. Escribe el itinerario de acceso a los mismos.
Hay un total de 17 juegos.
Aplicaciones → juegos
11). ¿Qué software utiliza Linux como equivalente a:
Power Point
Word
Excel
de Microsoft Office?
12). ¿Cómo se quita el software instalado? Escribe el itinerario para llevar a cabo esta operación.
Aplicaciones → añadir y quitar
13). ¿Que reproductor de música se utiliza en este Sistema?
¿Hay algún programa para la realización de retoques fotográficos? ¿Cómo se llama? ¿Qué tiene en común este software?
Sigue las instrucciones que se te indican a continuación para la realización de la siguiente práctica:
ResponderEliminar1. Poner márgenes:
Menú ArchivoConfigurar página
Superior : 3cm
Inferior: 2cm
Izquierdo: 2cm
Derecho: 2cm
Botón Aceptar.
2. Poner interlineado:
Menú FormatoPárrafo
Interlineado1.5 líneas.
Botón Aceptar.
3. Poner título al documento.
Botón CENTRAR de la Barra de Herramientas
Tamaño de la letra: 24
Botón Subrayado
Botón Negrita
Escribir: CAJA CENTRAL
Intro
Tamaño de la fuente a 18
Escribir: APORTACIONES REGIONALES
Intro 2 veces.
Quitar Negrita y Subrayado
Poner tamaño de letra a 12.
Botón Justificar
4. Crear Tabla
Menú tablaInsertar Tabla
Columnas:5
Filas:2
Botón Aceptar
Escribir los datos de la Tabla.
5. Creación de un gráfico circular.
Poner el cursor dentro de la tabla
Menú TablaSeleccionar Tabla
Menú InsertarImagenGráfico
Botón Tipo de Gráfico de la Barra de Herramientas
Seleccionar gráfico circular
Cerrar cuadro hoja de datos
Situar el gráfico centrado con respecto a la Tabla.
Si queréis cambiar la apariencia del gráfico pulsar sobre él y luego hacer doble clic sobre cualquiera de sus elementos.
Pulsar con el ratón fuera del recuadro del gráfico
Pulsar Intro dos veces.
6. Crear una nueva tabla
Menú TablaInsertar Tabla
Columnas:6
Filas:3
Botón Aceptar
Introducir los datos del ejemplo.
7. Creación de un gráfico de Barras.
Poner el cursor dentro de la tabla
Menú TablaSeleccionar Tabla
Menú insertarImagenGráfico
Cerrar cuadro hoja de Datos.
Ampliar y centrar el gráfico
8. Guardar el archivo como: TABLAS Y GRÁFICOS.
CAJA CENTRAL
APORTACIONES REGIONALES
Galicia Andalucía Castilla-León Cataluña Extremadura
150.000 80.000 225.000 700.000 120.000
Comunidad Galicia Andalucía Castilla-León Cataluña Extremadura
Gastos 100.000 120.000 150.000 80.000 150.000
Ingresos 150.000 80.000 225.000 700.000 120.000
NÚMERO
ResponderEliminarNOMBRE APELLIDOS DIRECCIÓN CP POBLACIÓN PROVINCIA PAÍS
1
M. Ainara Unzu Aguirre C/ San José de Calasanz, 3 31540 BUÑUEL
NAVARRA ESPAÑA
2
Nuria Osinaga Iribarren Avda. Diputación, 70 31560 AZAGRA
NAVARRA ESPAÑA
3
M. Begoña Osambela Navarro Avda. Navarra, 8 31360 FUNES NAVARRA ESPAÑA
4
M. José Monreal Macaya c/ Santa Águeda, 4 31430 AOIZ NAVARRA ESPAÑA
5
José Antonio Mendoza Clemente Ctra. General, 2 31471 MONREAL NAVARRA ESPAÑA
6
M. Magdalena Martín Montero c/ Arrabal, 8 31593 FITERO NAVARRA ESPAÑA
7
Jesús Mancho Zubialde c/ San Nicolás, 71 31640 BURGUETE NAVARRA ESPAÑA
8
Mercedes Lorenzo Tolosa c/ Antonio Aróstegui, 15. 31693 GARRALDA NAVARRA ESPAÑA
9
Nieves Juan Arbeloa c/ Ribera, 19 31592 CINTRUÉNIGO NAVARRA ESPAÑA
10
Gemma Huarte Garciandia c/ San Salvador, 52 31671 VILLANUEVA DE AEZCOA NAVARRA ESPAÑA
11
José Manuel Garíca Gila c/ Mendigatxa, 17 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA
12
Ignacio Javier García Sanchotena c/ Bijués 15 31440 LUMBIER NAVARRA ESPAÑA
13
Fernando Elustondo Aldazabal Ctra. Sangüesa a Javier, 13 31400 SANGÜESA NAVARRA ESPAÑA
14
Alberto Elizalde Lasheras c/ Elizaldea, 1 31650 VALCARLOS NAVARRA ESPAÑA
15
Rocío Díaz Espuela c/ Villavieja, nº. 11 31390 OLITE NAVARRA ESPAÑA
16
Alicia Baigorri Montes c/ Urrutia, 6 31680 OCHAGAVÍA NAVARRA ESPAÑA
17
Luis Javier Ayerra Gurpegui Plaza Gurpide, 1 31680 OCHAGAVÍA NAVARRA ESPAÑA
18
Elena Aldaba Lecumberri c/ Chiquirrín, 13 31692 GARAYOA NAVARRA ESPAÑA
19
José Javier Aguerri López c/ Garagardoia, 14 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA
20
M. Teresa Agorreta Fernández Plaza Mayor, s/n 31412 BURGUI NAVARRA ESPAÑA
21 Jesús
Mancho Zubialde c/ Mayor 45 314151 ORONZ NAVARRA ESPAÑA
22 José Maria Ustarroz Guembe c/ Castillo, 23 31415 RONCAL NAVARRA ESPAÑA
23 Juan Apezarena Armiño Avda Baja Navarra 47 31002 PAMPLONA NAVARRA ESPAÑA
24 M. Paz
Álvarez Lorente Ctra. Burguete, 8 314181 ECAY NAVARRA ESPAÑA
25 Maite Velasco González Avda. Roncesvalles, 6 31630 ZUBIRI NAVARRA ESPAÑA
26 Marta
Oloriz Iturgaiz c/ Bormapea, 51 31417 ISABA NAVARRA ESPAÑA
27 Natividad
Martínez Alegría Rúa de Medios, 1 31390 OLITE NAVARRA ESPAÑA
28 Pedro San Martín Lasa
c/Calle Mayor, 13 31003 PAMPLONA NAVARRA ESPAÑA
29 Raquel Vergara Erice Avda. Roncesvalles, 7 31640 BURGUETE NAVARRA ESPAÑA
Escribe la siguiente carta formal cuya fuente es Footlight MT Light, tamaño 12 ptos. La firma que aparece en la misma debes dibujarla, cortarla y pegarla de Paint.
ResponderEliminarPamplona, 4 de Enero de 2008
Gemma Huarte Garciandia
c/ San Salvador, 52
31671VILLANUEVA DE AEZCOA
NAVARRA ESPAÑA
A la atención del Sr.
Gemma Huarte Garciandia
Apreciado Cliente:
Tomo contacto con Ud. para anunciarle el próximo evento sobre el Seminario que se realizará el día 14 de Febrero de 2009, a las 14 horas en nuestro recinto cultural habilitado a tal fin, que brindará nuestro mejor autor de novelas sobre “La Edad Media en tiempos de la Inquisición”.
El seminario tratara de los siguientes temas: "La lucha del hombre", "Lo que la iglesia oculta", "Brujos quemados" y "El papel de la mujer durante la Baja Edad Media".
Esta invitación será sólo remitida a nuestros mejores clientes, es por ello, que nos congratularía contar con usted entre los oyentes.
Un cordial abrazo.
Atentamente,
Sagrario Gurpide Ibarrola
Directora de Consulting
Informática
ResponderEliminarHacer, en el cuadreno del alumno, esquemas de las siguientes partes:
Introducción:
¿Qué es Excel?
Elementos básicos.
Nuestra primera hoja:
Crear una hoja de cálculo nueva.
Guardar el trabajo realizado.
Modificar el tamaño de lsa celdas.
Cambiar el nombre de una hoja.
Ordenar los datos.
Dando formato a las hojas:
Dando formato a las hojas.
Copiar datos de una hoja a otra.
Copiar y editar el contenido de las celdas.
Formato de las celdas.
Copiar un rango de celdas.
Mover o copiar hojas de trabajo.
Introducir fórmulas y funciones:
Introducir fórmulas y funciones.
Asistente de funciones.
Copiar fórmulas.
Actividades Excel: Crear un libro llamado “Ejercicio_04.xls”
ResponderEliminar1º)
En una hoja llamada “TiroParabólico” hacéis:
El movimiento de una piedra que ha sido lanzada desde una torre de 120 m de altura viene dado por:
a) Calcula los valores de las componentes X , Y y módulo de la posición (en columnas) para valores de t desde el lanzamiento hasta que llega al suelo en intervalos de una décima de segundo.
b) En otras seis columnas, seguidas de las anteriores, representa la Vx, Vy, , ax, ay y .
c) Crear una tabla donde en una parte introduzcamos la coordenada Y y en otra nos de el instante en que se halla en dicha posición, teniendo en cuenta que del suelo no puede pasar.
d) Hacer lo mismo con la coordenada X.
e) Representar en la misma gráfica –de puntos– los valores de X y de Y para todo el vuelo de la piedra, dicha gráfica la hacéis en una hoja de cálculo distinta llamada “GráficaPosiciónTiro”.
f) Haces lo mismo con los valores de Vx y Vy llamando a la hoja de cálculo “GráficaVelocidadesTiro”.
2º)
En una hoja llamada “MovimientoCircular” hacéis:
El movimiento de un ciclista en un velódromo circular de 50 m de radio viene dado por la expresión:,
(en ángulo va en radianes)
a) Calcula los valores de las componentes X , Y y módulo de la posición (en columnas) para valores de t desde el comienzo hasta los 60 s. en intervalos de tres décimas de segundo.
b) Calcula en otra columna el ángulo girado expresado en grados sexagesimales.
c) Crear una tabla donde en una parte introduzcamos el ángulo recorrido hasta el momento (en grados sexagesimales) y en otra nos de el instante en que se halla en dicha posición.
d) Representar en la misma gráfica los valores de X y de Y para todo el movimiento, dicha gráfica la hacéis en la misma hoja de cálculo.
e) En otras seis columnas, seguidas de las anteriores, representa la Vx, Vy, , ax, ay y .
Ten en cuenta que si y=a•sen(b•t) su derivada es y’=a•b•cos(b•t).
y que si y=a•cos(b•t) su derivada es y’= –a•b•sen(b•t) .
Representación de un movimiento.
ResponderEliminarDado el movimiento de un objeto por: r = (2t2-100)i + (t3-t2+2t+500)j
1º) Hacer la correspondiente tabla de valores de "t", "x" e "y" desde t=0 hasta t=50 en saltos de medio segundo.
2º) Representar la gráfica x-t, y-t
3º) Hacer las dos gráficas anteriores en la misma, de forma que, a la izquierda ponemos en abcisas la x y a la derecha la y.
4º) Representar la gráfica del módulo de la velocidad frente al tiempo (añadir las correspondientes columnas para vx , vy y vtotal.
Ejercicio de Calificaciones
ResponderEliminar1. Abrir el documento “Boletines” con Excel.
2. En una hoja de cálculo nueva poner los datos de 1º ESO. La hoja se llamará “1ºESO”.
3. Calcular las medias de Junio cada una de las asignaturas escribiendo en las celdas correspondientes el nombre de la asignatura y su media.
4. Calcular el porcentaje de aprobados por asignatura y ponerlos en las celdas correspondientes.
5. Realizar los pasos del 2 al 4 por cada curso (4 de ESO y 2 de BL).
6. Hacer una gráfica de barras en cada uno de los cursos con el porcentaje de aprobados por asignatura.
Ejercicio de Excel
ResponderEliminarVas a crear un archivo Excel para poner las calificaciones de un grupo.
Las calificaciones que tienes que poner son las entregadas en la hoja por el profesor, las materia están expresadas con cuatro letras, ejemplo: CDLN, EFIS, TECN, etc.
1. En la primera fila pones el título “Calificaciones de ……” (el curso y grupo que te ha tocado). En Arial 24, negrita y cursiva. (Une las celdas que sean necesarias para que te quede bien)
2. En la fila 2ª, los apellidos y nombres de los alumnos (inventados, en una columna los apellidos y en otra los nombres), y las asignaturas (indicadas con 4 letras como en la hoja). En Comic Sans MS, 12 negrita.
3. Copias solamente los datos numéricos de las calificaciones, NO las letras. Donde no haya nota NO pongas calificación. (No pongas columna para “Observaciones del Tutor”). En Times New Roman, 12.
4. Añade una columna al final de las calificaciones para poner el “Nº de Suspensos”, otra para la “Media de Evaluación” y una tercera para el “Nª de asignaturas”
5. Rellena de color la 1ª y 2ª fila, lo mismo que la columna de apellidos y nombres. Que sean distintos y “vistosos”.
6. Pones bordes a las celdas de forma que la 2ª fila lleven doble línea, las calificaciones línea de ½ punto de grosor.
7. Añadir al final una fila con el “Nº de alumnos por Asignatura” y rellenar con la función necesaria el no de alumnos que tienen nota en cada asignatura.
8. Añadir una fila con la media por asignatura.
9. Añadir una fila con el porcentaje de alumnos suspendidos por asignatura y otra con el de aprobados.
10. Resaltar los resultados poniendo color, bordes y tipo de letra.
11. Guarda todo en tu carpeta de “Tareas” con el nombre “Calificaciones” y manda una copia al profesor en “TareasRealizadas”.
Ejercicio de Excel: Filtrado, Funciones y Gráficos
ResponderEliminar1) Pasar el contenido del archivo “Boletines” (que es de texto) a una hoja de cálculo.
2) Crear una hoja nueva y copiar en ella todos los registros de “Matemáticas” (independientemente del curso y grupo).
3) Calcular mediante funciones el PROMEDIO, la MAYOR calificación y la MENOR. de cada una de las evaluaciones.
4) Cuenta el nº de 1, de 2, …. que hay en las calificaciones de Junio.
5) Añade una columna a la derecha de forma que en ella aparezca la mayor calificación conseguida entre todas las evaluaciones.
6) Indica el nº de expediente con la mejor nota media de entre todas las evaluaciones.
Excel: Ejercicio nº2
ResponderEliminarTema: Crear libro y trabajar con subtotales
1. Crear un libro de Excel llamado “BIBLIOTECA” y meter en una hoja, llamada “Fondos” los datos correspondientes al archivo “ListadoLibros.txt”. Los campos son:
Titulo Texto
Autor Texto
Editorial Texto
Genero Texto
FechaCompra Fecha(dd/mm/aaaa)
NºEjemplares Número entero
Prestado? 0=No; 1=Si
2. Añadir una columna al final donde ponga el Autor y el Título separados por los caracteres “##” de forma que la primera letra de cada sílaba vaya en mayúsculas y las otras en minúsculas.
3. Copiar los datos a otra hoja llamada “Sub” (sin la columna creada en el apartado 2) y crear en ella subtotales de forma que se indique el nº de ejemplares de cada autor.
4. Contestar a las siguientes preguntas (escribir las preguntas y respuestas en otra hoja llamada “Respuestas”:
a. ¿Nº total de ejemplares?
b. ¿Nº de ejemplares prestados?
c. ¿Nº de ejemplares comprados cada año?
Ejercicio de Excel
ResponderEliminarFiltrado de datos: Contesta a las preguntas relativas al documento “Material_Cap.xls”
1 Cuántos registros hay de Geología.
2 Cuántos registros hay de Geología para la E.S.O.
3 Cuántos registros hay de Geología para la E.S.O. de más de 25 min.
4 Cuántos minutos en total hay de Física para Bachillerato.
5 En cuántos aparece la palabra “energía”.
6 Haz que en todos los videos de “Mineralogía” los bordes de las celdas estén en rojo y doble subrayado.
7 Haz que en todos los videos de 20 min. aparezca la celda con fondo rojo.
8 Añade una fila al comienzo de forma que combines las celdas y pongas en Arial 20, negrita el título: “Material CAP”
9 Haz un diagrama de barras indicando el nº de registro por materia.
10 En la celda E2 tiene que poner (automáticamente) el valor máximo de la duración de los videos.
11 Escribe otra pregunta y la respondes (se valora la dificultad)
Ejercicio
ResponderEliminarEntrar en la dirección:
http://www.pnte.cfnavarra.es/caps/pamplona/es/formacion/admitidos/index.php?o=544
con los datos que aparecen en la tabla que se ve hacer:
1º) Pasarlos a Excel (4 columnas). Previamente se pueden a Word y desde aquí a Excel.
2º) Escribir la función para contar los admitidos y excluidos.
3º) Para los excluidos, hacer un diagrama de sectores con el motivo de la exclusión.
MATERIA TITULO DUR. NIVEL
ResponderEliminarGEOLOGÍA VIVIR SOBRE UNA TIERRA VIOLENTA 93 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GEOLOGIA: NUESTRO PLANETA 31 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA GEOLOGIA: ACCION EROSIVA AGUAS SALVAJES 25 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA GEOLOGIA: EL TORRENTE 27 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 20 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 20 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LOS TERREMOTOS.LA POLUCION.LOS TORNADOS 30 E.S.O.
GEOLOGÍA GEOLOGIA I 185
GEOLOGÍA GEOLOGIA II-PROCESOS GEOLOGICOS INTERNOS 108
GEOLOGÍA ROCAS FORMADAS EN SUPERFICIE TERRESTRE 17 E.S.O.
GEOLOGÍA EL SISTEMA SOLAR 18 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL HOMBRE MIRA A LA LUNA 15 BACHILLERATO
GEOLOGÍA VOLCANES: EXPLORANDO LA INQUIETA TIERRA 18
GEOLOGÍA EL UNIVERSO: MAS ALLA DEL SISTEMA SOLAR 18 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA EL VOLCANISMO CANARIO 111
GEOLOGÍA ¿QUE ES EL SUELO? 58
GEOLOGÍA EL AGUA EN CANARIAS 66
GEOLOGÍA LA ACTIVIDAD DE UN VOLCAN 17
GEOLOGÍA LA TIERRA CUENTA SU HISTORIA 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
GEOLOGÍA MINEROLOGIA I 106
GEOLOGÍA MINEROLOGIA II 60
GEOLOGÍA OLAS EN EL AGUA-CIENCIAS DE LA TIERRA 16
GEOLOGÍA EL SISTEMA SOLAR-¿PORQUE SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS? 30 E.S.O.
GEOLOGÍA OCEANOS Y CLIMAS 21 E.S.O.
GEOLOGÍA CORRIENTES 30 E.S.O.
GEOLOGÍA GEOLOGIA. METEOROLOGIA. ENERGIA 73 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GEOLOGIA II 75 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EXPLORANDO EL PLANETA TIERRA 22 BACHILLERATO
GEOLOGÍA AGUAS SUBTERRANEAS 19 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL CICLO DE LAS ROCAS 24 BACHILLERATO
GEOLOGÍA ROCAS QUE SE FORMAN EN EL INTERIOR DE LA TIERRA 23 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA EROSION QUE NIVELA LA TIERRA 15 BACHILLERATO
GEOLOGÍA MINERALES Y ROCAS 16 BACHILLERATO
GEOLOGÍA ROCAS QUE SE FORMAN EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA 17 BACHILLERATO
GEOLOGÍA VOLCAN: NACIMIENTO DE UNA MONTAÑA 24 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA LOS RIOS: LA ACCION DEL AGUA CORRIENTE 22 BACHILLERATO
GEOLOGÍA DINÁMICA DE LOS OCÉNOS: ACCIÓN DEL MAR 23 BACHILLERATO
GEOLOGÍA VOLCANES, ESTRATOS, FALLAS, PLIEGUES. 23 BACHILLERATO
GEOLOGÍA MINERALES EN EL MICROSCOPIO 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA TEXTURAS ROCOSAS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA VOLCANES INTERIORES 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS ALPES (1ª PARTE) 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS ALPES (2ª PARTE) 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA DESIERTOS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GLACIARES 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA INTERPRETACION DE SEDIMENTOS 25
GEOLOGÍA FORMA Y FUNCION DE LOS FOSILES 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA COBRE: RECURSOS Y RESERVAS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA DERIVA CONTINENTAL 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GEOLOGIA DE LOS RECURSOS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA PIEDRAS CALIZAS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA ARCILLA 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GENESIS DE LAS MENAS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA PINE POINT: UN DEPOSITO DE PLOMO Y ZINC 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA SISMOLOGIA: TERREMOTOS 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA ISLANDIA VOLCANICA 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL TRAZADO DE UN MAPA EN YORKSHIRE DALES 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GRAN BRETAÑA ANTES DEL HOMBRE 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA VIAJES DE DESCUBRIMIENTO 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA PAISAJE - BODMIN Y DORSET 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA MAQUINA VIVIENTE 56
GEOLOGÍA EL PLANETA AZUL 56
GEOLOGÍA EL ROMPECABEZAS DEL CLIMA 58
GEOLOGÍA RELATOS DE OTROS MUNDOS 60
ResponderEliminarGEOLOGÍA REGALOS DE LA TIERRA 56
GEOLOGÍA EL MAR SOLAR 56
GEOLOGÍA EL DESTINO DE LA TIERRA 56
GEOLOGÍA EL MODELADO KARSTICOINAUTERIAK 20 BACHILLERATO
GEOLOGÍA NACIDO DEL FUEGO 60 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA KRAKATOA 60 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA LA PLAYA UN RIO DE ARENA 21 BACHILLERATO
GEOLOGÍA DERIVA CONTINENTAL LA TEORIA TECTONICA DE PLACAS 22 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EVIDENCIA DE LA EPOCA GLACIAR 14 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA ATMOSFERA DE LA TIERRA 14 INTERNIVELAR
GEOLOGÍA EL EQUILIBRIO DE LA ENERGIA 15 BACHILLERATO
GEOLOGÍA GLACIAR EN MOVIMIENTO 12 BACHILLERATO
GEOLOGÍA POR QUE PERDURAN LAS MONTAÑAS 21 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL CICLO DE LAS ROCAS 23 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EROSION QUE NIVELA LA TIERRA 14 BACHILLERATO
GEOLOGÍA TERREMOTOS EXPLORANDO LA INQUIETA TIERRA 22 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LAS LAVAS DEL ETNA 30 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL ORIGEN DE LA TIERRA 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA DESPUES DEL TERREMOTO 24 BACHILLERATO
GEOLOGÍA MEZCLAS DE MINERALES 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA CORTEZA OCEANICA 27 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA DESCOMPOSICION DEL GRANITO 32 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LAS FRONTERAS DE LA GEOLOGIA 31 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA BUSQUEDA DEL PETROLEO 26 BACHILLERATO
GEOLOGÍA LA CORTEZA CONTINENTAL ANTIGUA Y MODERNA 24 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL ARRECIFE DEL CAPITAN 25 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EL SILEX UNA ROCA POCO CONOCIDA 24 BACHILLERATO
GEOLOGÍA EN EL INTERIOR DE LOS VOLCANES 32 BACHILLERATO
GEOLOGÍA TEXTURAS ROCOSAS 27 BACHILLERATO
GEOLOGÍA MINERALES EN EL MICROSCOPIO 30 BACHILLERATO
GEOLOGÍA INTERPRETACION DE SEDIMENTOS 30 BACHILLERATO
GEOLOGÍA DE LAS CIENAGAS AL CARBON 31 BACHILLERATO
GEOLOGÍA MINERALES Y ROCAS 16 E.S.O.
MEDIO AMBIENTE ECOSISTEMAS 41 INTERNIVELAR
MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
MEDIO AMBIENTE LOS PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE 20 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
MEDIO AMBIENTE PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA 1 52 EDUC. PRIMARIA
MEDIO AMBIENTE PROTEJAMOS NUESTRO PLANETA 2 40 EDUC. PRIMARIA
MEDIO AMBIENTE QUE HACER EN CASO DE INCENDIO 14
MEDIO AMBIENTE EL HOMBRE Y LA TIERRA 50 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: LA PRODUCCION 35 INTERNIVELAR
MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: BIOTIPOS 33 INTERNIVELAR
MEDIO AMBIENTE BIOLOGIA GENERAL: EL ECOSISTEMA 28 INTERNIVELAR
MEDIO AMBIENTE EL MEDIO AMBIENTE 15 EDUC. PRIMARIA
MEDIO AMBIENTE LA DEFORESTACION DE LA SELVA TROPICAL 24 E.S.O.
MEDIO AMBIENTE LA SELVA TROPICAL HUMEDA 26 E.S.O.
MEDIO AMBIENTE ANTARTIDA: EL ULTIMO GRAN PAISAJE DE LA TIERRA 55 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
MEDIO AMBIENTE ANTARTIDA: UNA BOMBA DE RELOJERIA DEL MEDIO AMBIENTE 16 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
MEDIO AMBIENTE RESIDUOS URBANOS EN NAVARRA MEDIDAS CORRECTORAS Y GESTION DE TRATAMIENTOS 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE RECURSOS MINERALES EN NAVARRA Y PROBLEMAS DERIVADOS DE SU EXPLOTACION 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE RIESGOS SOBRE EL PATRIMONIO NATURAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE USO Y EVOLUCION DEL ESPACIO EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE CONTAMINACION ACUSTICA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE LA CALIDAD DEL AGUA EN NAVARRA. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACION 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE EL CLIMA EN NAVARRA: RIESGOS, HELADAS, GRANIZOS... 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE LEGISLACION AMBIENTAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE LA CALIDAD DEL AIRE EN NAVARRA. SISTEMAS DE TRATAMIENTO Y DEPURACION. 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE ENERGIA HIDROELECTRICA, EOLICA Y SOLAR EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA DE NAVARRA: UNA VISION ACTUAL 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA DE NAVARRA: TIPOS Y EVOLUCION 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE RECURSOS FORESTALES EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
ResponderEliminarMEDIO AMBIENTE RECURSOS HIDRICOS EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
MEDIO AMBIENTE EL SUELO: USOS POTENCIALES Y FRAGILIDAD. LA EROSION DEL SUELO. INFLUENCIA DE LOS INCENDIOS. 180 BACHILLERATO
ResponderEliminarMEDIO AMBIENTE IMPACTO AMBIENTAL EN NAVARRA 180 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL: LA CELULA 24 INTERNIVELAR
BIOLOGÍA BIOLOGIA CELULAR 17 INTERNIVELAR
BIOLOGÍA CITOLOGIA I 71 BACHILLERATO
BIOLOGÍA HERENCIA 17 BACHILLERATO
BIOLOGÍA LA CELULA VIVA: ADN 21 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA GENETICA 16 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA ECOLOGICA 16 INTERNIVELAR
BIOLOGÍA BIOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO 15 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA CELULAR 17 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL: LA PRODUCCION-LA ENERGIA AUXILIAR-LA EXPLOTACION-LA COMPETENCIA 36 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA GENERAL:BIOTOPOS-LA COMUNIDAD BIOLOGICA-LA VIDA EN UN RIO-LA VIDA EN EL MEDIO TERRESTRE 34 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MITOSIS. MEIOSIS. 28 BACHILLERATO
BIOLOGÍA RATAS Y SUPERRATAS, HIERBAS Y SUPERHIERBAS 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA UNA ESCUELA DE GENES 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MOLECULAS ORGANICAS EN ACCION 25
BIOLOGÍA DARWIN Y LA DIVERSIDAD 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MACROMOLECULAS CREADAS POR EL HOMBRE 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MICROBIOLOGIA I 48 INTERNIVELAR
BIOLOGÍA LOS CINCO REINOS 53 BACHILLERATO
BIOLOGÍA LA RESPIRACION CELULAR:LA CELULA Y LA ENERGIA-GLUCOLISIS I/GLUCOLISIS II 30 BACHILLERATO
BIOLOGÍA LA RESPIRACION CELULAR:EL CICLO DE KREBS-FOSFORILACION OXIDATIVA-METABOLISMO Y NUTRICION 30 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA MOLECULAR 15 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA GENETICA 16 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA EVOLUTIVA 16 BACHILLERATO
BIOLOGÍA IMAGENES DE UN MUNDO OCULTO EL MICROSCOPIO OPTICO 15 BACHILLERATO
BIOLOGÍA CLASIFICANDO MICROORGANISMOS 15 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BIOLOGIA EXPLORANDO EL MUNDO VIVIENTE 19 BACHILLERATO
BIOLOGÍA EL COLOR EN LA NATURALEZA 12 BACHILLERATO
BIOLOGÍA BACTERIAS 19 BACHILLERATO
BIOLOGÍA PROTISTOS: FORMAS, FUNCION Y ECOLOGIA 23 BACHILLERATO
BIOLOGÍA ADN LA ESCUELA DE LA VIDA 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA UNA NUEVA VARIEDAD 30 BACHILLERATO
BIOLOGÍA PATRONES DE DESARROLLO 31 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MAS ALLA DE LA DOBLE HELICE 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA GENES QUE SALTAN 31 BACHILLERATO
BIOLOGÍA PATRONES DE LA DIVERSIDAD 31 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MODELOS DE HERENCIA 31 BACHILLERATO
BIOLOGÍA DIVISION CELULAR 28 BACHILLERATO
BIOLOGÍA UTILIZACION DEL MICROSCOPIO OPTICO 30 BACHILLERATO
BIOLOGÍA IDENTIFICACION DE LOS CROMOSOMAS CARIOTIPO 30 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MONERAS, BACTERIAS Y CIANOBACTERIAS 32 BACHILLERATO
BIOLOGÍA SEÑALES CELULARES 31 BACHILLERATO
BIOLOGÍA LOS MUSCULOS. UN PROBLEMA DE SUMINISTRO DE ENERGIA 23 BACHILLERATO
BIOLOGÍA MUERTE POR CAUSAS NATURALES. HISTORIA DE LOS PIRETROIDOS SINTETICOS 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA LA CARNE DE VACUNO DE HOY 25 BACHILLERATO
BIOLOGÍA CITOLOGIA I 71 BACHILLERATO
BIOLOGÍA SOBRE LA CELULA 50 INTERNIVELAR
BIOLOGÍA TECNOLOGIA GENETICA 44 BACHILLERATO
BIOLOGÍA ¿DE DONDE VENIMOS?-EL HOMBRE FRENTE AL MEDIO 30 E.S.O.
BIOLOGÍA ¿DE DONDE VENIMOS?-EL HOMBRE FRENTE AL MEDIO 30 E.S.O.
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN ANFIBIO? 12 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA LA DISECCION DE LA RATA 23 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN REPTIL? 18 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN MAMIFERO? 14 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN AVE? 17 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA EMBRIOLOGIA DEL POLLUELO 16 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: MAMIFEROS HERBIVOROS 30 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA EL NIDO Y EL HUEVO 26 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LA ARAÑA 30 INTERNIVELAR
ResponderEliminarZOOLOGÍA ZOOLOGIA: ISLAS GALAPAGOS, EVOLUCION 31 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN AVE? 16 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LOS MAMIFEROS 33 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LAS AVES 45 INTERNIVELAR
ResponderEliminarZOOLOGÍA ZOOLOGIA: LOS PECES 25 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA CONDUCTA DEFENSIVA DE LOS MAMIFEROS HERVIBOROS.LA VIDA EN LA SABANA 30 E.S.O.
ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 1:LA GATA PUSJA-LOS LOBOS 35 EDUC. PRIMARIA
ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 2:EL PATO REAL-LA ARDILLA-LOS DELFINES-PERROS 56 EDUC. PRIMARIA
ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 3:LEON Y GUEPARDO-PAPION NEGRO Y TOTA-CEBRA DE BURCHELL Y ÑU AZUL 55 EDUC. PRIMARIA
ZOOLOGÍA COMO VIVEN LOS ANIMALES 4:EL MOSQUITO-LA VIBORA-LA ARAÑA 47 EDUC. PRIMARIA
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN MAMIFERO? 14 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN PEZ? 22 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN REPTIL? 18 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ¿QUE ES UN ANFIBIO? 11 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS 25 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL OSO POLAR 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: ISLAS GALAPAGOS 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: UNA RAZA ESPECIAL 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL AGUILA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: EL CANGURO 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: GORILA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: ORCA 53 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: LEONES DE ETHOSA 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL MUNDO DE SURVIVAL: TIGRE, TIGRE 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 1: AMORES, AMANECERES 86 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 2: EN LO DENSO 77 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 3: SOBREVIVIR 76 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 4: A EXPENSAS DE... 75 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA SILENCIO ROTO 5: ARQUITECTURAS, RUTAS 75 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA LA SELVA VIRGEN VENEZOLANA-EL MUNDO DEL CORAL 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA PARQUE NATURAL DE NAHANNY-EL CEMENTERIO HELADO 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA OPERACION ANACONDA-EL MUNDO DEL JAGUAR 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA MI AMIGA LA NUTRIA-LA NUTRIA GIGANTE 54 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA FAUNA CANADIENSE 50 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA LOS PEQUEÑOS MATADORES 47 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA EL LIRON CARETO 48 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA CELENTERADOS 33 E.S.O.
ZOOLOGÍA ESPONJAS 17 E.S.O.
ZOOLOGÍA EMBRIOLOGIA DEL POLLUELO
13 E.S.O.
ResponderEliminarZOOLOGÍA LAS ABEJAS DE LA MIEL.MORFOLOGIA DE LAS ABEJAS 52 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA INSECTOS 70 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. ALERTA: OSOS POLARES 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LOS TIBURONES 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LA TIERRA DEL TIGRE 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL OSO PARDO 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LAS GRANDES BALLENAS 54 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL GORILA 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. LA FAUNA AFRICANA 55 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA NATIONAL GEOGRAPHIC. EL RINOCERONTE 51 E.S.O.
ZOOLOGÍA EL OSO EN NAVARRA.BIOLOGIA Y HABITAT-CASTELLANO 26 EDUC. PRIMARIA
ZOOLOGÍA EL OSO EN NAVARRA.LAS ACTIVIDADES HUMANAS-CASTELLANO 21
ZOOLOGÍA EL QUEBRANTAHUESOS-CASTELLANO 20
ZOOLOGÍA AVES CARROÑERAS EN NAVARRA-CASTELLANO 21
ZOOLOGÍA MAMIFEROS I-MAMIFEROS II 30 E.S.O.
ZOOLOGÍA LA ARAÑA-LOS INSECTOS-LOS CRUSTACEOS 30 EDUC. PRIMARIA Y E.S.O.
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 1:EL PARAMECIO-BIOLOGIA DE LA HIDRA DE AGUA DULCE 23 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 2:EL TOPO-EL MURCIELAGO-LOS PECES(SUS MOVIMIENTOS)-EL DELFIN 22
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 3:¿QUE SON LOS INSECTOS?-¿COMO SON LOS INSECTOS? I-¿COMO SON LOS INSECTOS?II 33 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 4:PREPARACION Y MONTAJE DE INSECTOS-DETERMINACIO PRACTICA-LOS ORDENES DE LOS INSECTOS 33 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 5:LOS COLEOPTEROS-LOS HIMENOPTEROS-LOS LEPIDOPTEROS 30 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 6:ABEJAS Y APICULTURA-ALIMENTACION-LOS INSECTOS COMO PRESA-LA FUNCION VENENOSA 33 INTERNIVELAR
ZOOLOGÍA ZOOLOGIA 7:OBSERVACION DE LA HORMIGAS-EL COLORIDO DE LOS INSECTOS-MIMETISMO Y CAMUFLAJE-GREGARISMO E INSTINTO 28 BACHILLERATO
ZOOLOGÍA EL MACHO MONTES I Y II 56
ResponderEliminarZOOLOGÍA LOS PEQUEÑOS MATADORES I Y II 89
ZOOLOGÍA EL RIO VIVIENTE I Y II 49
ZOOLOGÍA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA III Y IV 55
ZOOLOGÍA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA I Y II 62
Ejercicio de Excel
ResponderEliminarHoy vamos a introducir datos de distintos tipos: numéricos, fecha, fracciones, moneda, etc.
Mira con atención las distintas posibilidades que aparecen en: Formato->Celdas del menú.
1) Une las celdas de la A1 a la H1 y escribe con Arial 24 cursiva el encabezado: "Ejemplo de Tipos de Datos: FECHAS".
2) Escribe con Arial, 12 lo siguiente:
En la celda A2 escribe: "ALUMNOS", en la B2: "FECHA NACIMIENTO; en la C2: "HOY"; en la D2: "TEXTO(DIA_NACIMIENTO)"; en la E2: "DIA_NACIMIENTO"; en la F2: "DIA_HOY "; en la G2: "EDAD en DIAS "; en la H2: "EDAD en MESES"; en la I2: "EDAD en AÑOS".
3) Rellena las columnas con los nombres de los alumnos y las fechas de nacimiento expresada en dia/mes/año.
4) En la Ayuda estudia las funciones de texto: TEXTO, VALOR.
Y las funciones de fecha: FECHA, SIFECHA; HOY, AHORA, AÑO, MES, DÍA, HORA, MINUTO, SEGUNDO
5) Calcula automáticamente las restantes columnas de forma que contengan:
HOY = la fecha de hoy.
TEXTO(DIA_NACIMIENTO) = en formato de texto, los días transcurridos desde el 1 de enero de 1900 hasta la fecha de nacimiento.
DIA_NACIMIENTO = lo mismo que el anterior pero en formato de número.
DIA_HOY = en formato de número, los días transcurridos desde el 1 de enero de 1900 hasta la fecha de hoy.
EDAD en DIAS = la edad en días.
EDAD en MESES = la edad en meses.
EDAD en AÑOS = la edad en años.
6) Tienes un ejemplo de como quedaría en el archivo: "Tarea07 Modelo Fechas"
7) Guarda todo el trabajo en tu ordenador con el nombre de y en el del profesor con el de < Automaticos _1ºApellido>.
Excel: Funciones
ResponderEliminarTema: Funciones sobre fechas
1) Une las celdas de la A1 a la M1 y escribe con Arial 14 el encabezado: "Ejercicio con Fechas".
2) Une las celdas de la B2 a la E2 y escribe "FECHA NACIMIENTO"; une desde la F2 a la I2 y escribe "FECHA ACTUAL" y une desde la K2 hasta M2 y escribe “EDAD”; todo con Arial 12.
3) Escribe con Arial, 12 lo siguiente:
En la celda A3 escribe: "ALUMNOS", en la B3: "FECHA”; en la C3: "Año"; etc. Mira como debe quedar al final del texto.
4) Rellena las columnas con los nombres de los alumnos (Columna A) y sus fechas de nacimiento (Columna B)expresada en dd/mm/aaaa.
5) Escribe las funciones correspondientes para rellenar las demás columnas de forma automática. (Mira las funciones: AÑO; MES; DIA; HOY; ENTERO; RESIDUO).
6) Nombra a la hoja como “Fechas” y el libro lo guardas como “EjercicioExcel_2”.
Vista de cómo debe quedar el ejercicio de Fechas
Ejercicio con Fechas
FECHA
NACIMIENTO FECHA
ACTUAL EDAD
ALUMNOS FECHA Año Mes Día HOY Año Mes Día Dias
Vividos AÑOS MESES DÍAS
Al1 09/03/1964 1964 3 9 09/02/2009 2009 2 9 16408 45 6 28
Al2 07/01/2000 2000 1 7 09/02/2009 2009 2 9 3321 9 2 21
Al3 08/06/1980 1980 6 8 09/02/2009 2009 2 9 10473 29 1 3
Al4 09/01/1995 1995 1 9 09/02/2009 2009 2 9 5145 14 3 15
Al5 10/08/1999 1999 8 10 09/02/2009 2009 2 9 3471 9 7 21
Al6 09/02/2009 2009 2 9 09/02/2009 2009 2 9 0 0 0 0
Excel: Funciones
Tema: Funciones sobre cadenas
1) En el libro “EjercicioExcel_2”, en una hoja nueva que llamarás “Cadenas”, haz lo siguiente:
2) Une las celdas desde la A1 a la D1 y pones "Ejercicio unir cadenas" en Arial 14.
3) En la celda A2 pones “1ºApellido”, en la B2 “2ºApellido”, en la C3 “Nombre”y en la D4 “Nombre Completo”, todo en Arial 12 negrita.
4) Rellena las celdas de las columnas A, B y C (por lo menos 10 filas y en minúsculas salvo el comienzo de palabra).
5) Escribe la función correspondiente para rellenar la columna D4 de la siguiente manera: “Nombre, 1ºApellido 2ºApellido” de forma que todo esté en mayúsculas y los que comiencen por “L” estén en rojo.
6) Une las celdas desde la A12 a la D12 y pones "Ejercicio cortar cadenas" en Arial 14.
7) En la celda A13 pones “Nombre Completo”, en la B13 “Nombre”, en la C13 “1ºApellido”y en la D13 “2ºApellido”.
8) Rellena las celdas de las columna A (por lo menos 10 filas de forma que primero pones el 1º apellido, luego el 2º, después una coma y por último el nombre. No pongas apellidos compuestos (ej.: Pérez Martínez, José Ángel)
9) Escribe las funciones correspondientes para rellenar las demás columnas de forma automática. (Mira las funciones: ENCONTRAR; CONCATENAR; EXTRAER; HALLAR; MAYUSC; NOMPROPIO; LARGO).
10) No te olvides de ir guardando conforme vayas trabajando.
Nota: Si en el apartado 9 no te sale de una sola vez, puedes ir por partes sacando las posiciones de “,” y de los espacios en blanco en otras columnas intermedias.
Excel: Funciones
ResponderEliminarTema: Funciones matemáticas
1) Une las celdas de la A1 a la E1 y escribe con Arial 14 el encabezado: "Ejercicio de Gráficas".
2) Une las celdas de la B2 a la E2 y escribe “Ejercicio1: Representa la gráfica de la función y=2x+5” para ello tendrás que hacer:
a) En una fila pones “X” y debajo das valores desde 0 hasta 50.
b) En otra fila pones “Y” y calculas los valores de la función anterior.
c) Haces la representación gráfica –de líneas- de forma que te quede “agradable” de ver. Un ejemplo de la misma podría ser:
Nota: A la hoja de cálculo le llamas “recta”.
3) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=2x2+5x-20. A la hoja le llamas “parabola”.
4) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=2x. A la hoja le llamas “exponencial”.
5) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=3•sen(x). A la hoja le llamas “seno”. Los valores serán en grados e irán variando desde 0º a 720º contados de 15 en 15.
6) Sigue los pasos 1 y 2 para representar en otra hoja la función: y=5•log(x). A la hoja le llamas “logaritmo”.
Access: Ejercicio 01
ResponderEliminarBase de datos: Biblioteca
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Nº Ejercicio Solución
1 Nº de campos de la tabla Libros 5
2 Características del campo Año Numérico / Entero largo / Dec.: Auto. / Requer.:NO/ Index.:NO
3 Nº de registros de la tabla Libros 1840
4 Nº de registros con el campo Año igual a 1991 170
5 Nº de registros con en que en Autor aparezca la palabra Pedro 11
6 Nº de registros en que aparezca venganza 1
7 Nº de registros con 1991 y que en Titulo aparezca la palabra Historia 9
8 Nº del registro donde aparezca la palabra venganza 1333
9 Cambiar el campo Año de Entero largo a Entero
10 Añadir un campo llamado Prestado? de tipo de datos Si/No
11 Añadir un registro con el Titulo de El príncipe encantado
12 Crear una tabla llamada Lectores con los siguientes campos: IDlector (autonumérico); Nombre (texto 25); Apellido1 (texto 20); Apellido2 (texto 20); Telefono (texto 9); Direccion (texto 35); Localidad (texto 25); CP (entero 5)
13 Los campos Nombre y Apellido1 tienen que ser requeridos y IDlector debe ser indexado sin duplicados
14 Rellenar 10 registros de la tabla Lectores
Access: Ejercicio 02
ResponderEliminarBase de datos: Biblioteca
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Nº CONSULTA Nº de registros
1 Crear una consulta llamada Titulos donde aparezcan los campos: Autor y Título ordenada alfabéticamente primero por Autor y luego por Título 1841
2 Crear una consulta llamada EditorialCatedra donde aparezcan los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y la editorial sea Cátedra. 54
3 Crear una consulta llamada AutorPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor aparezca la palabra Pedro 11
4 Crear una consulta llamada DosAutor donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Autor y donde en Autor aparezca la palabra Pedro o Anónimo 27
5 Crear una consulta llamada NO1991 donde aparezcan los campos: Autor,Título y Año ordenada alfabéticamente por Título y donde en Año NO aparezca el 1991 1665
6 Crear una consulta llamada DosEditoriales donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde la editorial sea Cátedra o Akal 72
7 Crear una consulta llamada CatedraPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor aparezca la palabra Pedro y la editorial sea Catedra 1
8 Crear una consulta llamada AutorNOPedro donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Autor NO aparezca la palabra Pedro 1829/1920
9 Crear una consulta llamada NODosEditoriales donde aparezcan los campos: Autor,Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título y donde en Editorial NO aparezcan las editoriales Aguilar o Akal
10 Crear una consulta con parámetros llamada EleccionAño con los campos: Autor y Título ordenada alfabéticamente primero por Autor y luego por Título que nos pida el Año a mostrar
11 Marcar como prestados 15 registros y crear una consulta llamada EnPrestamo con los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Título donde aparzcan los libros prestados
12 Escribir y realizar 3 consultas nuevas, distintas de las anteriores
Access: Ejercicio 03
ResponderEliminarBase de datos: Biblioteca
Nota: Los literales aparecen en negrita y cursiva.
Lee en el libro cómo se hacen los informes en Access y realiza el siguiente ejercicio (tiempo para hacerlo 2 clases).
Nº INFORMES
1 Crear una informe llamado InformeTitulos basado en la consulta Titulos donde aparezcan los campos: Autor y Título (ordenado alfabéticamente primero por Autor y luego por Título)
2 Mejora la presentación del informe anterior añadiendo un título adecuado con un tipo de letra que resalte y que incluya línea de separación y fecha del informe, nº de página y en la última hoja un campo con el nº de registros mostrados.
3 Crear una informe llamada InformeEditorial, basado en la tabla Libros, donde aparezcan los campos: Título y Editorial ordenada alfabéticamente por Editorial. Tiene que aparecer la misma información adicional que en apartado anterior.
4 Crear una informe llamado InformeAño, basado en la consulta EleccionAño, donde aparezcan los campos: Autor,Título y Año ordenada alfabéticamente por Autor.
5 Crear una informe llamado InformeAutor donde aparezcan los Autores y Títulos, ordenados y agrupados por Autor.
6 Mejora la presentación del informe anterior –títulos, líneas, marcos, etc. – y añade en cada grupo de Autor el nº de registros de dicho Autor, al final del informe el nº de registros totales. También incluye la fecha del informe y el nº de página.
7 Crea un informe como quieras, se valorará la dificultad y “vistosidad”.
Enunciado del informe: “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “
8 Crea un informe como quieras pero introduce la fecha de creación, nº de páginas, el nº de registros mostrados, una imagen, en relación al tema “libros”, en el encabezado de la primera hoja y alguna cosa que se te ocurra (en relación al tema tratado).
Enunciado del informe: “ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “
TEMA 2 HARDWARE
ResponderEliminarActividad 1
ResponderEliminar2 Cuando tenía 15 años, el joven Louis Braille (1809-1852), quien a tierna edad había quedado ciego como consecuencia de un accidente, inventó un sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consistía de puntos.
El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos.
3 55=10111
205=1001101
4 01001000 es el mayor de los números binarios
6 S: 01010011
A: 01000001
R: 01010010
A: 01000001
P: 01010000
E: 01000101
R: 01010010
L: 01001100
I: 01001001
T: 01010100
A: 01000001
7 Perlita: 01010000010001010101001001001100010010010101010001000001
Sara: 01010011010000010101001001000001
Unidades de medida de la información
1 Kilobyte (KB) 1024 bytes
1 Megabyte (MB) 1024 kilobytes
1 Gigabyte (GB) 1024 megabytes
1 Terabyte (TB) 1024 gigabytes
1 Petabyte (PB) 1024 terabytes
1 Exabyte (EB) 1024 petabytes
8
2/24
ResponderEliminarEn informática ,la codificación de la información se realiza mediante dos dígitos: 0 y 1, por lo que se la conoce como codificación binaria .
3/25
55 = 110111
205 = 11001101
4/25
01001000 =0*27+1*26+0*25+0*24+1*23+0*22+0*21+0*20=73
01000010=0*27 + 1*26 +0* 25 + 0*24 +0*23+0*22 +0*20 = 74+2+1=77
01001000 menor que 01000010
6/27
M 01001101 G 01000111
A 01000001 E 01000101
R 01010010 O 01001111
I 01001001 R 01010010
A 01000001 G 01000111
N 01001110 I 01001001
A 01000001 A 01000001
N 01001110
A 01000001
7/27
Mariana : 0100110101000001010100100100100101000001 0100111001000001.
Georgiana:010001110100010101001110101001001000100101001001010000010100111001000001.
1 kilobyte (Kb) = 1024 bytes
1megabyte (Mb) = 1024 kilobytes
1 gigabyte (Gb) = 1024 megabytes
1terabyte (Tb) = 1024 gigabytes
1 petabyte ( Pb) = 1024 terabytes
1exabyte (Eb) = 1024 petabytes
Tema 2: Hardware
ResponderEliminarPágina 24: Ejercicio 2:
El sistema Braille es un sistema de codificación ya que también se trata de un sistema de numeración binario.
Consiste en un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas basando en seis puntos que se combinan para formar letras y números.
Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier, al cabo de un tiempo descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de 8 puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.
Página 25: Ejercicio 3:
55:2 55= 10111
--1 27:2
--1 13:2
---1 6:2
--0 3:2
1 1
205:2 205= 1001101
---1 102:2
--0 51:2
--1 25:2
--1 12:2
--0 6:2
0 3:2
1 1
Página 25: Ejercicio 4:
0100100= 0*27+1*26+0*25+0*24+1*23+0*22+0*21+0*20=0+64+0+0+8+0+0+0=72
01000010=0*27+1*26+0*25+0*24+0*23+0*22+1*21+0*20=0+64+0+0+0+0+1+0=65
Página 27: Ejercicio 6:
Página 27: Ejercicio 7:
RAFINA=010100100110000101100110011010010110111001100001
ANA=011000010110111001100001
Unidades de medidas de la información:
1 Kilobyte (KB) 1024 bytes
1 Megabyte (MB) 1024 kilobytes
1 Gigabyte (GB) 1024 megabytes
1 Terabyte TB) 1024 gigabytes
1 Petabyte (PB) 1024 terabytes
1 Exsabyte (EB) 1024 petabytes
LA PLACA BASE
ResponderEliminarDEF: La "placa base", o "placa madre", es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son:
• el microprocesador,;
• la memoria, generalmente en forma de módulos;
• los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas de expansión;
• diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
BIOS: El Sistema Básico de Entrada/Salida es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM.
RANURAS PCI: Mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play.
CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM
CHIPSET: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
CONECTORES TECLADO, RATÓN, USB (ATX): Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora...
CONECTOR ÉLECTRICO: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente de alimentación.
ZÓCALO ZIF: Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
RANURAS DIMM Y SIMM: Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria RAM, del tipo que sean, para conectarse a la placa base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al conjunto se le llama módulo.
CONECTORES EIDE (DISCO DURO): en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines .
CONECTORES DISQUETERA: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno,.
Siguiendo la foto de izquierda a derecha, el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado.
PILA: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora...
CHIPSET: El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
RANURA AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una.
RANURAS ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo.
Pág. 24
ResponderEliminar2. El sistema braille si es un sistema de codificación.
Cuando tenía 15 años, el joven Louis Braille (1809-1852), quien a tierna edad había quedado ciego como consecuencia de un accidente, inventó un sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consistía de puntos.
El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos.
Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes.
Pág. 25
3. 55 =10111
205 = 1001101
4. el mayor es 01001000
Pág. 27
6. D = 01000100 I = 01001001 A= 01000001 N= 01001110 A=01000001
7. Diana = 0100010001001001010000010100111001000001
UNIDAD DE MEDIDA DE LA INFORMACÓN
1 Kilobyte (KB) 1 024 bytes
1 Megabyte (KM) 1 024 Kilobytes
1 Gigabyte (GB) 1 024 Megabytes
1 Terabyte (TB) 1 024 Gigabytes
1 Petabyte (PB) 1 024 Terabytes
1 Exabyte (EB) 1 024 Petabytes
Pág. 24: Ej. 2
ResponderEliminar¿Es el sistema Braille un sistema de codificación? Averigua en qué consiste y quien lo diseñó.
- Sí, es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille
Pág. 25: Ej. 3 y 4
Ej. 3
55 en código binario: 110111
202 en código binario: 1001010
Ej. 4
Es mayor 01001000 porque sale 72
Pág. 27: Ej. 6 y 7
Ej. 6
N: 01001110
E: 01000101
R: 01010010
I: 01001001
M: 01001101
A: 01000001
N: 01001110
Ej. 7
NERIMAN: 01001110010001010101001001001001010011010100000101001110
Pág. 35: Ej. 8
LA PLACA BASE Y ELEMENTOS QUE SE UNEN A ELLA:
ResponderEliminarLa "placa base" o "placa madre"), es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran anclados sobre ella; los principales son:
• el microprocesador, un elemento que se conecta a un zócalo;
• la memoria, generalmente en forma de módulos;
• los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas;
• diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
BIOS: El Sistema Básico de Entrada/Salida o BIOS (Basic Input-Output System) es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM.
Ranuras PCI: Se caracteriza porque tiene mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play.
CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas.
CHIPSET: El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
CONECTORES TECLADO, RATÓN, USB… (ATX): Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora....
CONECTOR ELÉCTRICO: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente de alimentación.
ZÓCALO ZIF: Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador, es decir el microprocesador. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
RANURAS DIMM c: Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM, son las ranuras más alargadas, pues cuentan con 168 contactos.
RANURAS SIMM: Son conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM, que se encuentran ya en desuso.
CONECORES EIDE (disco duro): el de disco duro, que en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad)
CONECTOR DISQUETERA: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX.
Siguiendo la foto de izquierda a derecha, el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado.
PILA: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora...
RANURA AGP: Ranuras AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se
RANURAS ISA: Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido
I.E.S. Julio Caro Baroja – La Granja Curso 2005 / 2006
ResponderEliminarNº de lista
Apellidos y nombre Curso y grupo
4º B (ESO) Nota
Fecha
Asignatura
Informática Unidad didáctica
El ordenador Tipo de prueba
Examen
1). Define ordenador.
2). ¿Cuál es la diferencia entre hardware y software?
3). Define qué es un periférico. Enumera los distintos tipos de periféricos que hay y pon un ejemplo de cada uno de ellos.
4). Sistemas de almacenamiento. Descríbelos.
5). ¿Qué es la placa base? ¿Qué elementos se conectan a ella?
6). A) Haz el siguiente cambio de unidades escribiendo todas las operaciones que llevas a cabo:
1.5Tb →___________________Byte
14256Kb →___________________Gb
2.45Gb →___________________Mb
45623bytes →___________________Gb
B) Se dispone de 9 discos con formato MP3 en un pen-drive, cinco de los cuales ocupan cada uno 69Mb y de los cuatro restantes, dos ocupan 88Mb y los otros dos, 91Mb cada uno. ¿En qué tipo de dispositivo óptico tendré que grabarlo para hacerle un regalo con su música favorita, a un amigo por su cumpleaños? ¿Por qué? Justifícalo.
7). ¿Qué es un bus?
8). ¿Qué es la CPU? Unidades de las que consta.
9). Tipos de memoria. Descríbelas.
10). ¿Qué es el chipset? ¿Qué depende de su calidad y características?
11). VERDADERO O FALSO. Justifica tu respuesta.
a. La memoria RAM, la cual es de sólo lectura, se caracteriza por que no le afecta la interrupción de la corriente.
b. El microprocesador Windows en sus múltiples versiones, es el más utilizado entre los usuarios.
c. Los puertos firewire transmiten la información a muy baja velocidad.
d. La cantidad de información que puede transmitir un bus depende del ancho de banda.
e. Los periféricos en caliente son un tipo de periféricos cuya particularidad es que no es necesario instalar sus correspondientes drivers para ser reconocidos por el sistema operativo.
Pág.24 Actividades
ResponderEliminar2) Sistema Braille:
El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. Por tanto podemos decir que es un sistema de codificación.
El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
Pág.25
3) 55 código binario:
205 código binario:
4) Son iguales.
Pág.27
6) Dayanna 0100100011000010111100101100001011011100110111001100001
Sylvia 0101001101111001011011000111011001101001
7) Dayanna Ochoa 0100100011000010111100101100001011011100110111001100001011111110100111101100011011010000110111101100001
Sylvia León 01010011011110010110110001110110011010010111111101001100011001010110111101101110
Tabla de unidades de medidas de la información
1 kilobyte (KB) 1024 bytes
1 megabyte (MB) 1024 kilobytes
1 gigabyte (GB) 1024 megabytes
1 terabyte (TB) 1024 gigabytes
1 exobyte (EB) 1024 petabytes
Tema 2
ResponderEliminarPág. 24 Ej. 2
El sistema braille es un sistema de códigos inventado por Louis Braille, que consiste en puntos en relieve para las personas ciegas como una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.
Pág. 25 Ej. 3
55: 110111
205: 1001101
Ej.4
Son iguales
Pág. 27 Ej. 6
0101 0000 0100 0001 0100 0010 0100 1100 0100 1111
P A B L O
Ej. 7
0101000001000001010000100100110001001111
PABLO
Unidades de medida de la información
1 Kilobyte (KB) 1 024 byte
1 Megabyte (MB) 1 024 Kilobytes
1 Gigobyte (GB) 1 024 Megabytes
1 Terabyte (TB) 1 024 Gigabytes
1 Petabyte (PB) 1 024 Terabytes
1 Exabyte (EB) 1 024 Petabytes
Tema 2: Hardware
ResponderEliminarRealiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”.
Pág 24: Ej 2
Pág 25: Ej 3 y 4
Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información”
Pág 35: Ej 8
ACTIVIDAD 2
Si es codificado. El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX
ACTIVIDAD 3
55=110111
205=11001101
ACTIVIDAD 4
Es más grande 01001000
ACTIVIDAD 6
(M01001101)
(a01100001)
(r01110010)
(i01101001)
(a01100001)
(R01010010)
(o01101111)
(s01110011)
(a01100001)
ACTIVIDAD 7
Maria Rosa:
010011010110000101110010011010010110000101010010011011110111001101100001
1Kilobyte (KB)
1024bytes
1Megabyte (MB)
1024Kilobytes
1Gigabyte (GB)
1024Megabytes
1Terabyte (TB)
1024Megabytes
1Petabyte (PB) 1024Terabytes
1Exabyte (EB) 1024Petabytes
LA PLACA BASE Y ELEMENTOS QUE SE UNEN A ELLA
ResponderEliminarPLACA BASE: es el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Bios: es un código de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la RAM.
Ranuras ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC. Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo
Ranura AGP: se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI
Chipset: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Pila: La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la
Conector disquetera: Bajo esta denominación englobamos a los conectores para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick si la placa no es de formato ATX. el primer conector es el correspondiente a la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado
Conector EIDE: en las placas actuales es doble tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) y equivale a uno cualquiera de los otros dos que aparecen en la foto superior.
Ranuras Simm: al comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los conectores sobre el borde del módulo.Los SIMMs originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm. Este proceso ha seguido hasta desembocar en los actuales módulos DIMM, de 168 contactos y 13 cm
Zócalo ZIF: zócalo de fuerza de inserción nula. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
Conector eléctrico: Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la alimentación proporcionada por la fuente. En las placas Baby-AT los conectores son dos, si bien están uno junto al otro, mientras que en las ATX es único.
Conectores teclados USB...: Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora... En las placas Baby-AT lo único que está en contacto con la placa son unos cables que la unen con los conectores en sí, que se sitúan en la carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a la propia placa. En las ATX los conectores están todos agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa
Cache: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas
Ranuras PCI: Mayor velocidad de transmisión que otras ranuras de expansión y permite la tecnología plug & play.
ACTIVIDAD 3:
ResponderEliminarDefinición de placa madre: Es una placa que se denomina como “placa madre”, que actúa como una plataforma, a la que se conectan directamente o a través de ranuras de expansión los periféricos.
Definición pila:
La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora.
Definición chipset : El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB...
Definición de ranura AGP: más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una;
Definición conector disquetera: la disquetera; tiene 34 pines, y equivale al de menor tamaño de la foto del comienzo de este apartado; el siguiente es el de disco duro, que en las placas actuales es doble (uno para cada canal IDE); tiene 40 pines (a veces sólo 39, ya que el pin 20 carece de utilidad) y equivale a uno cualquiera de los otros dos que aparecen en la foto superior.
Definición de Bios:
Copia la definición del libro
Definición ranuras isa: Ranuras ISA, son bastante antiguas y cada vez se utilizan menos debido a que los dispositivos conectados en ella se comunican por un bus muy lento. Las ranuras ISA se emplean para dispositivos que no requieren una gran capacidad de transferencia de datos, como el módem interno.
CACHÉ: Se trata de un tipo de memoria muy rápida que se utiliza de puente entre el microprocesador y la memoria principal o RAM, de tal forma que los datos más utilizados puedan encontrarse antes, acelerando el rendimiento del ordenador, especialmente en aplicaciones ofimáticas
Un conector eléctrico: Es un dispositivo para unir circuitos eléctricosLo que vulgarmente se conoce como enchufe.
Chipset: Se denomina Chipset al conjunto de circuitos integrados principales que van montados sobre la tarjeta madre.
Conectores, teclado ratón usb Se trata de los conectores para periféricos externos: teclado, ratón, impresora...
Conector eléctrico: Un conector eléctrico es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. En informática, son conocidos también como inferfaces físicas.
Zócalo ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. Gracias a un sistema mecánico permite introducir el microprocesador sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece
Ranuras DIMM:
Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; los actuales módulos DIMM, son de 168 contactos y 13 cm.
Tema 2: Hardware
ResponderEliminarRealiza las siguientes actividades en un sólo archivo de Word al que llamarás “actividad1_nombre de la pareja”.
Pág 24: Ej 2
Pág 25: Ej 3 y 4
Pág 27: Ej 6 y 7; Detrás de estos ejercicios escribe la tabla de la página 27 “Unidades de medida de la información”
Pág 35: Ej 8
Pag24 2º:
El sistema BRAILE: El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX
Pag25 3º
55 = 0111
205=0001
Pag 25 4º
0100100 = 0100010
Pag27 6º Y 7º:
0100 0011 0101 0010 0100 1001 0101 0011
C R I S
0101 0110 0100 1001 0100 1111 0100 1100 0100 1001 0100 1110 0100 0001
V I O L I N A
1 KILOBYTE (KB) 1024 BYTES
1 MEGABYTE(MB) 1024 KILOBYTES
1 GIGABYTE (GB) 1024 MEGABYTES
1 TERABYTE (TB) 1024 GIGABYTE
1 PETABYTE (PB) 1024 TERABYTES
1 EXABYTE (EB) 1024 PETABYTES