Nombre: Grupo: Fecha de entrega: 14 de noviembre del 2005 Fecha límite: 18 de noviembre del 2005.
Después de la fecha de entrega se restará 1p por cada día de retraso. Después de la fecha límite no se acepta ninguna práctica.
Rellena las prácticas con lápiz.
Rellena esta tabla al entregar la práctica: Pract 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Suma Nota firmas Max 11 2 7 2 6 2 9 3 6 12 10 70 7
La nota de las firmas se calcula dividiendo la suma de las firmas por 10
A rellenar por el profesor: + =
%----------------%----------------%----------------%----------------%----------------%----- Resguardo de entrega de prácticas ELECTRONICA: Nombre: _________________________________ 1 Generalidades de
2 PRACTICA: RESISTENCIAS Y LEY DE OHM 2.1 Fabricación de resistencias Supongamos que tenemos que arreglar la resistencia de un secador, de potencia 1.2kW que se conecta a 220V la solución al problema consistirá en fabricar la propia resistencia. Vamos a calcula la resistencia del secador: Cálculos : 1.- P=V•I => I= P/V = 1200W/220V = _____
2.-R=V/I = 220/___ = _____
Resistencia teórica = 2.- Ahora elige el material con el que vas a fabricarla, y su diámetro según la disponibilidad del taller. Pon los valores con sus unidades correspondientes
3.- Calcula la longitud que debes de coger del carrete : Cálculos : 1.- sección = •r2 = __________ mm2
2.- longitud = resistencia • sección / resistividad = _________m
Longitud = __________________
4.- Mide la resistencia que ofrece esa longitud, puedes medirla sin cortar el hilo del carrete, recuerda utilizar la escala más pequeña posible en el polímetro.
Resistencia práctica =
5.- ¿Han salido iguales?
Experimenta medir la resistencia del hilo desplazando el punto de medida, ¿Que observas?
1.1 Circuito simple calcula teóricamente la corriente que circula, y rellena:
Valores teóricos Valor en EWB Valores en el Taller Tensión Corriente Potencia No rellenar Pon las unidades ¡!!! ¿son exactamente iguales las medidas teórico con las del EWB?
¿cuál puede ser la causa de la diferencia?
Construye el circuito de la figura 2 en el EWB y calcula la resistencia de la lámpara:
Rellena la tabla, para medir la resistencia de la lámpara, monta el circuito de la ilustración 3: Resultado teórico Medido con el polímetro de EWB Valor de la resistencia
1.2 Circuito serie Monta el circuito de la ilustración 4 en el taller y en EWB Haz los cálculos teóricos de las corrientes y de las corrientes que pasan por cada una de las resistencias.
Rellena la tabla con los valores obtenidos y calculados: ¡¡¡Pon las unidades!! Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller 1K Corriente No rellenar Tensión 2.2K Corriente No rellenar Tensión 3.3K Corriente No rellenar Tensión Total Corriente No rellenar Tensión En vista de lo rellenado ¿cómo son las corrientes y las tensiones de las resistencias conectadas en serie; ¿iguales o diferentes?
1.1 Circuito paralelo Construye el circuito de la ilustración 5 en EWB y en el taller Haz los cálculos de las corrientes y de las intensidades:
Rellena la siguiente tabla Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller 1K Corriente Tensión 2.2K Corriente Tensión 3.3K Corriente Tensión Total Corriente Tensión
En vista de lo rellenado ¿cómo son las corrientes y las tensiones de las resistencias conectadas en paralelo.¿iguales o diferentes?
1.2 Circuito mixto Construye el circuito de la ilustración 6 en el EWB y en el taller:
Rellena los siguientes cálculos:
Rellena la siguiente tabla: Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller 1K Corriente Tensión 2.2K Corriente Tensión 3.3K Corriente Tensión Total Corriente Tensión
1 PRACTICA. EL CONDENSADOR Construye en el taller el siguiente circuito con la resistencia y el condensador que el profesor proporcione, OBSERVA LA POLARIDAD DEL CONDENSADOR, EL + DIRIGIDO AL + DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y EL – EN EL – DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN. Una vez conectado, cronometra con el compañero el tiempo de carga del condensador para rellenar la tabla de tiempos:
Rellena los siguientes campos:
Valor del condensador:
Valor de la resistencia:
Tiempo total de carga:
Rellena la tabla de tiempos:
Seg 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Volt
Rellena la gráfica :
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 2 PRÁCTICA. ELECTROMAGNETISMO Y MOTORES 2.1 Campo magnético y corriente Conecta una bobina con el polímetro en voltios, y mide en una escala baja. Acerca un imán y ponlo dentro de la bobina. Agítalo.(ver ilustración 8) Observa cuando el imán esta quieto y en movimiento. ¿Qué ocurre?
Conecta la bobina a la fuente de alimentación. Por ejemplo 12V. Dentro de la bobina ponle un núcleo de hierro. Acerca una brújula ¿Qué ocurre?
¿Cómo se llama lo que acabamos de construir? Construye en el taller o en el EWB (lo que indique el profesor) el circuito de la ilustración 9, y explica cómo funciona un relé y para qué sirve
2.2 Dinamo y alternador En la ilustración 10 señala los siguientes elementos: - ESTATOR - ROTOR - ESCOBILLAS - COLECTOR
Conecta el imán (si no hay imán pon el electroimán de la práctica anterior) en el estator de un motor, PON LAS ESCOBILLAS EN COLECTOR PARTIDO (EN MEDIO), conecta un polímetro en el rotor en voltios y da vueltas al rotor como en la ilustración 10. ¿Qué ocurre?
Pon ahora las escobillas en el colector continuo (en los extremos) ¿Cómo es la tensión que genera?
Ahora al revés, en vez de sacar la corriente por el rotor, vamos a hacerlo por el estator, conecta el electroimán con el polímetro, y la fuente de alimentación en el rotor. Las escobillas mantenlas en colector partido. Ver ilustración 11 Da vueltas. ¿Cómo es la tensión que genera?
¿Cómo se llama lo que hemos construido?
1.1 Motor de corriente continua (escobillas en colector partido) MOTOR PARALELO Desmonta la polea (si la tiene) del rotor. Conecta el estator y el rotor EN PARALELO con la fuente de alimentación. Pon la fuente de alimentación a una tensión baja, y luego súbela hasta que empiece a dar vueltas. MOTOR SERIE Conecta ahora el estator y el rotor EN SERIE con la fuente de alimentación (ver ilustración 12). Pon la fuente de alimentación a una tensión baja, y luego súbela hasta que empiece a dar vueltas.
¿Cuál tiene mejor arranque?
¿Cuál se embala más? (en vacío)
¿Cuál de los dos motores pondrías en un tren?
¿cuál de los dos motores pondrías en una taladradora?
Pon cualquiera de los dos motores en la fuente de alimentación, pero en corriente alterna (a pocos voltios) (bornes verdes) ¿Funcionan?
1.2 Transformadores Construye con dos bobinas y un núcleo un transformador como el de la figura. Una de las dos bobinas conéctala a la fuente de alimentación en los bornes verdes a ALTERNA a poca tensión (de 10V a 50V)
Rellena los siguientes datos: Tensión fuente de alimentación:
Número de espiras primario:
Número de espiras secundario
Con una regla de 2 calcula la tensión en el secundario:
Mide con el polímetro en voltios alterna y rellena la siguiente tabla: Valor teórico Valor real Tensión en el secundario
Gira el transformador, y conecta la otra bobina a la fuente de alimentación, y la otra con el polímetro, y rellena :
Número de espiras primario:
Número de espiras secundario
Con una regla de 2 calcula la tensión en el secundario:
Mide con el polímetro en voltios alterna y rellena la siguiente tabla: Valor teórico Valor real Tensión en el secundario
¿Por qué los transformadores no se pueden usar en corriente continua?
¿Por qué en nuestras casas se utiliza la corriente alterna en vez de la continua?
1 Control de la potencia DIODO Construye el siguiente circuito, con un diodo y un motor. Cambia ahora la polaridad (intercambia el + y el -) ¿Qué ocurre?
En vez de conectarlo a corriente continua, pon corriente alterna con el diodo (tensión 5 a 12V bornes verdes). ¿funciona? ¿por qué?
REGULADOR DE LUZ Otra forma de regular la potencia, es con un regulador de luz, explicado en la teoría. Utilizando el esquema de la ilustración 14, dibuja el circuito en el dibujo placa board de la ilustración 15.
Una vez dibujado, realiza el circuito y antes de conectarlo a 220V, llama al profesor.
2 Sensores y actuadores SENSORES O MÓDULOS DE ENTRADA Coloca alrededor de los compartimientos de sensores, una cinta aislante roja. Actúa sobre cada uno de ellos y rellena la siguiente tabla: Sensor Rango de tensiones de salida Cuando... Sensor de luz Min Max Sensor de lluvia Min Max Interruptor Min Max Potenciómetro (voltaje Input) Min Max Sensor magnético Min Max Sensor de temperatura Min Max ACTUADORES O MÓDULOS DE SALIDA Coloca alrededor de los compartimientos de sensores, una cinta aislante amarilla. Rellena la siguiente tabla: Sensor Aplicaciones o usos Relé Zumbador Bombilla Solenoide Motor
TRANSDUCTORES O MÓDULOS AMPLIFICADORES Los sensores no se pueden conectar directamente a los actuadores, necesitan una ayuda, son los transductores. Coloca una cinta verde alrededor de ellos. Rellena esta tabla: Transductor Para que sirven.... Transductor de seguimiento Transistor conmutador Amplificador no inversor Amplificador inversor Comparador
Rellena la siguiente tabla, colocando el transductor en medio del sensor y actuador: Sensor Trans. Actuador Qué ocurre.... Sensor de luz Transductor de seguimiento Motor Zumbador Bombilla Solenoide Sensor de lluvia Bombilla Zumbador Interruptor magnético Motor Bombilla Interruptor Motor Bombilla Relé Bombilla Relé Potenciómetro Zumbador Bombilla Como ves el TRANSDUCTOR DE SEGUIMIENTO no sólo amplifica, sino adecua la señal. Otro elemento importante es el COMPARADOR que compara, es decir, si la señal de entrada es mayor que la de referencia, se dispara. Monta el siguiente circuito: Mueve los dos potenciómetros ¿qué ocurre?
PROYECTO CON COMPARADOR Diseña un circuito que detecte si el viento viene del lado del oeste. Para ello una veleta esta atada al potenciómetro del voltaje input. Si se mueve más de la mitad que suene un pitido. Móntalo y dibújalo
PROYECTO CON COMPARADOR Diseña un circuito que detecte si una persona tiene fiebre o no con un sonido. Móntalo y dibújalo
PROYECTO Queremos hacer un interruptor crepuscular es decir, que cuando se haga de noche, se enciendan las farolas, para ello utiliza el relé para hacer funcionar una bombilla conectada a 220V
Plano de diseño
Comentarios: ¿Ideas alternativas?¿Sensibilidad?
PROYECTO Se pide realizar un circuito equivalente al encendido automático de limpiaparabrisas de los coches modernos. Es decir, que cuando llueve, que funcione el motor el limpiaparabrisas.
Plano de diseño
Comentarios, ideas alternativas, sensibilidad
1 PRÁCTICA: PUERTAS LÓGICAS Con la siguiente ilustración, se puede probar las puertas lógicas y sus tablas de verdad: Rellena las siguientes tablas de verdad: PUERTA AND Para la puerta NOT tendrás que prescindir de un interruptor PUERTA OR Int A Int B Salida Int A Int B Salida 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
PUERTA NAND PUERTA NOR Int A Int B Salida Int A Int B Salida 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
PUERTA NOT Int A Salida 0 1
Ahora en vez interruptores , usa el sensor de luz, y describe que ocurre en las siguientes puertas:
PUERTA AND
PUERTA OR
PUERTA NAND
PUERTA NOR
PUERTA NOT 2 PRÁCTICA: GENERADOR DE PULSOS Y CONTADOR
Conecta el módulo generador de impulsos ¿qué ocurre?
¿para que sirve el potenciómetro que tiene?
¿Que pasa si conectamos una bombilla a la salida?
Conecta ahora una bobina, pero no lo dejes funcionando más de 3 segundos ¿Qué ocurre en este caso?
¿Qué añadirías para solucionarlo?
Con esta solución, escribe qué pasa conectando: un zumbador un motor un relé
Con el módulo contador–display puede contar los pulsos que le lleguen de salida. Conéctalo con el generador de pulsos.
¿Qué ocurre?
¿Qué pasa si se le da al pulsador de Reset?
Mide los terminales 1 2 4 8 los voltios, con el potenciómetro de frecuencia totalmente al mínimo, y rellena la siguiente tabla, indicando los valore digitales 0 o 1:
Número 8 4 2 1 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Conecta ahora con un cable que te proporcionará el profesor, el terminal 8 con el Reset exterior. ¿Qué ocurre y por qué?
Desconecta ese cable, y une el puente que dice count down link (los dos terminales unidos por un cable) ¿qué ocurre?
Desconecta ese cable, y conecta a la salida del contador, un altavoz (pero intercalado un transductor de seguimiento!!!) ¿qué ocurre?
La salida del contador display ¿cuándo funciona?
Ahora, pide a otro grupo otro contador de display, y conéctalo a la salida del tuyo, como en la figura 16 ¿qué ocurre?
PROYECTO En la entrada de una discoteca quieren poner una barra para que cuente las personas que entran al local ¿Cómo lo harías?. Móntalo y dibuja el esquema aquí:
PROYECTO El dueño de la discoteca quiere que cuando llegue el número a 99 haga un pitido pues es el máximo del foro. ¿cómo lo harías? Dibuja el esquema aquí.
PROYECTO En una fábrica de botellas, la máquina que fabrica las botellas opacas van saliendo por la cinta transportadora, diseña un circuito que cuente (de 0 a 9) las botellas que van saliendo. Por cuestiones de fragilidad, las botellas no se pueden tocar.
Tienes que montarlo y dibujarlo.
PROYECTO En un casino, quieren hacer un bingo electrónico, es decir, sustituir los bombos de bolas por un circuito que por el display, salga un número al azar entre el 0 y el 9. Un pulsador es el encargado de sacar el número. Diséñalo y constrúyelo. Pista: Utilizar el contador, el generador de pulsos, un interruptor, y una puerta lógica ¿cuál?.... Constrúyelo y dibújalo :
1 PRÁCTICA: LATCH Un latch, es un circuito que tiene la propiedad de recordar. En este caso sólo recordará un bit, pero en un ordenador por ejemplo, las memorias son de varios megas, luego son millones de latch integrados.
Para hacer que recuerde un “1”, hay que pulsar en la entrada del latch, es lo que se llama el SET. Para borrar el bit almacenado, hay que pulsar en el RESET que esta en el mismo latch. La dificultad es que el SET del latch que vamos a manejar, funciona con un 0, es decir, hay que suministrar un 0 para almacenar el “1” (los fabricantes de los chips están llenos de contradicciones). El interruptor para accionar el Set envía un “1” pero hay que convertirlo en “0” para activar el Set. ¿qué puerta lógica hay que intercalar?
Móntalo y describe qué ocurre cuando se pulsa al Set y al Reset.
PROYECTO Hemos descubierto una agujero en nuestra casa, pero no sabemos si realmente pasan ratones o algún animal por ahí. Diseña un circuito que detecte si pasa algún animal, y almacene esa información para verlo el día siguiente. Para detectar el animal no se puede poner ningún dispositivo mecánico, pues podemos impedir que pase por el agujero, y que haga el agujero por otro sitio. Constrúyelo y dibújalo.
2 PRÁCTICA: PROYECTOS I PROYECTO Diseña un cerrojo electrónico de dos llaves. El sistema consta de dos interruptores que simulan las dos llaves, y la salida ¿cuál será de los elementos actuadores que tenemos?. Constrúyelo y dibújalo.
PROYECTO Diseña un sistema anticendios. Cuando el sensor detecta que hay fuego, se abre la electroválvula de los aspersores. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO Cuando estoy estudiando, mi hermano pequeño nos da sustos por detrás. Quiero sorprenderle. Diseñar un circuito que detecte su presencia con una luz intermitente. Constrúyelo y dibújalo
3 PRACTICA: PROYECTOS II PROYECTO Sospechamos que algún alumno entra en el instituto por la noche en una ventana en particular, diseñar un circuito que encienda un led si alguien abre esa ventana por la noche. Evidentemente no se puede utilizar un sensor de luz. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO El alumno travieso ahora puede entrar por otra clase, hemos instalado en esa clase un sensor de luz. Diseñar un circuito que simplemente detecte si ha pasado ese alumno O POR LA VENTANA (detector del ejercicio anterior) O POR EL SENSOR DE LUZ. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO Gracias a nuestros proyectos anteriores se han confirmado nuestras sospechas. Ahora queremos asustarlo para que se vaya, no sólo detectarlo. Ampliar el anterior proyecto para que suene una sirena intermitente. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO Queremos hacer un medidor digital de luz, por razones de material, sólo medirá de 0 a 9. Diseñar un circuito que cuando hay luz, empiece a contar. Cuando no hay luz, la cuenta se corta. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO Diseña una alarma para detectar si se calienta mucho la calefacción. En caso afirmativo, sonará una alarma intermitente. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO En una nevera, queremos diseñar un sistema no frost. Diseñar un circuito que detecte si la puerta se ha abierto y hay condensación de gotas, entonces que active un motor ventilador para secar el aire y que no se produzca la típica escarcha en las paredes. Constrúyelo y dibújalo
1 PROBLEMAS 1.1 Problemas de prefijos 1 Realizar los siguientes cambios de unidades
a) 0,0025nA en A b) 2,45 • 105 W en Kw c) 0,0009 kA en mA d) 43,25 • 105 a M e) 6,214 • 10-7 mF a F f) 45,478 • 10-15 F a pF g) 78.022 • 10-3 V a kV
2. Pon las siguientes cantidades de forma correcta
a) 8.3 • 10-2 F b) 56 • 10-8 c) 0.00000048 A d ) 0.0045 V e) 48000 W f) 78000 • 102 W g) 0.00085 •10-7 H
3. Si se multiplican los voltios por los amperios (corriente) da la potencia W, multiplica con la calculadora los V y los A de los anteriores ejercicios, y exprésalos con el prefijo correcto.
1a)*1g) = 2c)*2d)= 1c)*2d)= 1g)*2c)=
Si se multiplican los ohmios (resistencia) por los faradios (condensador) da segundos, multiplica con la calculadora los R y los C de los anteriores ejercicios, y exprésalos con el prefijo correcto.
1d)*1e)= 2b)*2 a)= 1d)*1f)= 1f)*2b)=
1.2 Problemas de cálculo de potencia y resistencias 1. Averiguar la energía y su coste en pts consumida de una estufa de 1.2kW durante 3h, conectada a la red general, sabiendo que el coste es de 20pts/kWh
2. Calcula la resistencia y la corriente que circula de una bombilla de 60 W a la red
3. Calcular la resistencia de un conductor de aluminio de 200m de longitud y 1.8 mm 4. Una línea eléctrica de 25Km de longitud debe de tener 60 de resistencia, Sabiendo que el conductor es cobre, calcular el
5. Nos vienen con la reparación de una “yogurtera” de 15W que esta estropeada, hay que cambiar la resistencia. Calcular la longitud de alambre de nicrom de 0.2mm a usar. Tabla de Resistividades de diversos materiales en mm2/ m Aluminio 0.028 Carbón 63 Zin 0.061 Cobre 0.017 Estaño 0.12 Hierro 0.13 Plata 0.0163 Plomo 0.204 Constantan Cu-Ni 0.5 Nicrom Ni-Cr 1 Mica 1019 Cristal 1016 a 1023 Porcelana 1018 Papel seco 1020 Aceite transformador 5•1019
1.3 Problemas de Ley de Ohm 1.- Calcular la intensidad del circuito sabiendo que V1=6V V2=15V V3=12V R1=2k R4=5k6 R3=700
2.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura Fuente de alimentación =12V V I P R8 8K R9 10K R6 4K
3.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura Fuente de alimentación =12V V I P R8 6K R9 10K R6 5K R10 2K
4.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura
V I P 2k 6k 4k
1.4 Problemas de condensadores 1.- En el siguiente circuito calcula el tiempo que tardará en cargarse el condensador.
2.- En el circuito de la ilustración 29. ¿Cuanto debería de ser el condensador para que el tiempo de carga fuese 45 segundos?
3.- En el circuito de la ilustración 29 ¿Cuanto debería de ser la resistencia para que el tiempo de carga fuese 45 segundos?
Nombre:
ResponderEliminarGrupo:
Fecha de entrega: 14 de noviembre del 2005
Fecha límite: 18 de noviembre del 2005.
Después de la fecha de entrega se restará 1p por cada día de retraso.
Después de la fecha límite no se acepta ninguna práctica.
Rellena las prácticas con lápiz.
Rellena esta tabla al entregar la práctica:
Pract 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Suma Nota
firmas
Max 11 2 7 2 6 2 9 3 6 12 10 70
7
La nota de las firmas se calcula dividiendo la suma de las firmas por 10
A rellenar
por el profesor: + =
%----------------%----------------%----------------%----------------%----------------%-----
Resguardo de entrega de prácticas ELECTRONICA:
Nombre: _________________________________
1 Generalidades de
2 PRACTICA: RESISTENCIAS Y LEY DE OHM
2.1 Fabricación de resistencias
Supongamos que tenemos que arreglar la resistencia de un secador, de potencia 1.2kW que se conecta a 220V la solución al problema consistirá en fabricar la propia resistencia. Vamos a calcula la resistencia del secador:
Cálculos : 1.- P=V•I => I= P/V = 1200W/220V = _____
2.-R=V/I = 220/___ = _____
Resistencia teórica =
2.- Ahora elige el material con el que vas a fabricarla, y su diámetro según la disponibilidad del taller. Pon los valores con sus unidades correspondientes
Resistividad = _______________ Diámetro = ___________
3.- Calcula la longitud que debes de coger del carrete :
Cálculos : 1.- sección = •r2 = __________ mm2
2.- longitud = resistencia • sección / resistividad = _________m
Longitud = __________________
4.- Mide la resistencia que ofrece esa longitud, puedes medirla sin cortar el hilo del carrete, recuerda utilizar la escala más pequeña posible en el polímetro.
Resistencia práctica =
5.- ¿Han salido iguales?
Experimenta medir la resistencia del hilo desplazando el punto de medida, ¿Que observas?
1.1 Circuito simple
ResponderEliminarcalcula teóricamente la corriente que circula, y rellena:
Valores teóricos Valor en EWB Valores en el Taller
Tensión
Corriente
Potencia No rellenar
Pon las unidades ¡!!!
¿son exactamente iguales las medidas teórico con las del EWB?
¿cuál puede ser la causa de la diferencia?
Construye el circuito de la figura 2 en el EWB y calcula la resistencia de la lámpara:
Rellena la tabla, para medir la resistencia de la lámpara, monta el circuito de la ilustración 3:
Resultado teórico Medido con el polímetro de EWB
Valor de la resistencia
1.2 Circuito serie
Monta el circuito de la ilustración 4 en el taller y en EWB
Haz los cálculos teóricos de las corrientes y de las corrientes que pasan por cada una de las resistencias.
Rellena la tabla con los valores obtenidos y calculados: ¡¡¡Pon las unidades!!
Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller
1K Corriente No rellenar
Tensión
2.2K Corriente No rellenar
Tensión
3.3K Corriente No rellenar
Tensión
Total Corriente No rellenar
Tensión
En vista de lo rellenado ¿cómo son las corrientes y las tensiones de las resistencias conectadas en serie; ¿iguales o diferentes?
1.1 Circuito paralelo
ResponderEliminarConstruye el circuito de la ilustración 5 en EWB y en el taller
Haz los cálculos de las corrientes y de las intensidades:
Rellena la siguiente tabla
Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller
1K Corriente
Tensión
2.2K Corriente
Tensión
3.3K Corriente
Tensión
Total Corriente
Tensión
En vista de lo rellenado ¿cómo son las corrientes y las tensiones de las resistencias conectadas en paralelo.¿iguales o diferentes?
1.2 Circuito mixto
Construye el circuito de la ilustración 6 en el EWB y en el taller:
Rellena los siguientes cálculos:
Rellena la siguiente tabla:
Valores calculados Valores en EWB Valores en el taller
1K Corriente
Tensión
2.2K Corriente
Tensión
3.3K Corriente
Tensión
Total Corriente
Tensión
1 PRACTICA. EL CONDENSADOR
ResponderEliminarConstruye en el taller el siguiente circuito con la resistencia y el condensador que el profesor proporcione, OBSERVA LA POLARIDAD DEL CONDENSADOR, EL + DIRIGIDO AL + DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN Y EL – EN EL – DE LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.
Una vez conectado, cronometra con el compañero el tiempo de carga del condensador para rellenar la tabla de tiempos:
Rellena los siguientes campos:
Valor del condensador:
Valor de la resistencia:
Tiempo total de carga:
Rellena la tabla de tiempos:
Seg 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
Volt
Rellena la gráfica :
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70
2 PRÁCTICA. ELECTROMAGNETISMO Y MOTORES
2.1 Campo magnético y corriente
Conecta una bobina con el polímetro en voltios, y mide en una escala baja. Acerca un imán y ponlo dentro de la bobina. Agítalo.(ver ilustración 8)
Observa cuando el imán esta quieto y en movimiento.
¿Qué ocurre?
Conecta la bobina a la fuente de alimentación. Por ejemplo 12V. Dentro de la bobina ponle un núcleo de hierro. Acerca una brújula ¿Qué ocurre?
¿Cómo se llama lo que acabamos de construir?
Construye en el taller o en el EWB (lo que indique el profesor) el circuito de la ilustración 9, y explica cómo funciona un relé y para qué sirve
2.2 Dinamo y alternador
En la ilustración 10 señala los siguientes elementos:
- ESTATOR
- ROTOR
- ESCOBILLAS
- COLECTOR
Conecta el imán (si no hay imán pon el electroimán de la práctica anterior) en el estator de un motor, PON LAS ESCOBILLAS EN COLECTOR PARTIDO (EN MEDIO), conecta un polímetro en el rotor en voltios y da vueltas al rotor como en la ilustración 10.
¿Qué ocurre?
¿Cómo es la tensión que genera?
ResponderEliminar¿Cómo se llama lo que hemos construido?
Pon ahora las escobillas en el colector continuo (en los extremos) ¿Cómo es la tensión que genera?
Ahora al revés, en vez de sacar la corriente por el rotor, vamos a hacerlo por el estator, conecta el electroimán con el polímetro, y la fuente de alimentación en el rotor. Las escobillas mantenlas en colector partido. Ver ilustración 11 Da vueltas. ¿Cómo es la tensión que genera?
¿Cómo se llama lo que hemos construido?
1.1 Motor de corriente continua (escobillas en colector partido)
MOTOR PARALELO
Desmonta la polea (si la tiene) del rotor. Conecta el estator y el rotor EN PARALELO con la fuente de alimentación. Pon la fuente de alimentación a una tensión baja, y luego súbela hasta que empiece a dar vueltas.
MOTOR SERIE
Conecta ahora el estator y el rotor EN SERIE con la fuente de alimentación (ver ilustración 12). Pon la fuente de alimentación a una tensión baja, y luego súbela hasta que empiece a dar vueltas.
¿Cuál tiene mejor arranque?
¿Cuál se embala más? (en vacío)
¿Cuál de los dos motores pondrías en un tren?
¿cuál de los dos motores pondrías en una taladradora?
Pon cualquiera de los dos motores en la fuente de alimentación, pero en corriente alterna (a pocos voltios) (bornes verdes) ¿Funcionan?
1.2 Transformadores
Construye con dos bobinas y un núcleo un transformador como el de la figura. Una de las dos bobinas conéctala a la fuente de alimentación en los bornes verdes a ALTERNA a poca tensión (de 10V a 50V)
Rellena los siguientes datos:
Tensión fuente de alimentación:
Número de espiras primario:
Número de espiras secundario
Con una regla de 2 calcula la tensión en el secundario:
Mide con el polímetro en voltios alterna y rellena la siguiente tabla:
Valor teórico Valor real
Tensión en el secundario
Gira el transformador, y conecta la otra bobina a la fuente de alimentación, y la otra con el polímetro, y rellena :
Número de espiras primario:
Número de espiras secundario
Con una regla de 2 calcula la tensión en el secundario:
Mide con el polímetro en voltios alterna y rellena la siguiente tabla:
Valor teórico Valor real
Tensión en el secundario
¿Por qué los transformadores no se pueden usar en corriente continua?
¿Por qué en nuestras casas se utiliza la corriente alterna en vez de la continua?
1 Control de la potencia
ResponderEliminarDIODO
Construye el siguiente circuito, con un diodo y un motor.
Cambia ahora la polaridad (intercambia el + y el -) ¿Qué ocurre?
En vez de conectarlo a corriente continua, pon corriente alterna con el diodo (tensión 5 a 12V bornes verdes). ¿funciona? ¿por qué?
REGULADOR DE LUZ
Otra forma de regular la potencia, es con un regulador de luz, explicado en la teoría. Utilizando el esquema de la ilustración 14, dibuja el circuito en el dibujo placa board de la ilustración 15.
Una vez dibujado, realiza el circuito y antes de conectarlo a 220V, llama al profesor.
2 Sensores y actuadores
SENSORES O MÓDULOS DE ENTRADA
Coloca alrededor de los compartimientos de sensores, una cinta aislante roja.
Actúa sobre cada uno de ellos y rellena la siguiente tabla:
Sensor Rango de tensiones de salida Cuando...
Sensor de luz Min
Max
Sensor de lluvia Min
Max
Interruptor Min
Max
Potenciómetro (voltaje Input) Min
Max
Sensor magnético Min
Max
Sensor de temperatura Min
Max
ACTUADORES O MÓDULOS DE SALIDA
Coloca alrededor de los compartimientos de sensores, una cinta aislante amarilla.
Rellena la siguiente tabla:
Sensor Aplicaciones o usos
Relé
Zumbador
Bombilla
Solenoide
Motor
TRANSDUCTORES O MÓDULOS AMPLIFICADORES
Los sensores no se pueden conectar directamente a los actuadores, necesitan una ayuda, son los transductores. Coloca una cinta verde alrededor de ellos. Rellena esta tabla:
Transductor Para que sirven....
Transductor de seguimiento
Transistor conmutador
Amplificador no inversor
Amplificador inversor
Comparador
Rellena la siguiente tabla, colocando el transductor en medio del sensor y actuador:
Sensor Trans. Actuador Qué ocurre....
Sensor de luz Transductor de seguimiento Motor
Zumbador
Bombilla
Solenoide
Sensor de lluvia Bombilla
Zumbador
Interruptor magnético Motor
Bombilla
Interruptor Motor
Bombilla
Relé
Bombilla
Relé
Potenciómetro Zumbador
Bombilla
Como ves el TRANSDUCTOR DE SEGUIMIENTO no sólo amplifica, sino adecua la señal. Otro elemento importante es el COMPARADOR que compara, es decir, si la señal de entrada es mayor que la de referencia, se dispara.
Monta el siguiente circuito:
Mueve los dos potenciómetros ¿qué ocurre?
PROYECTO CON COMPARADOR
Diseña un circuito que detecte si el viento viene del lado del oeste. Para ello una veleta esta atada al potenciómetro del voltaje input. Si se mueve más de la mitad que suene un pitido. Móntalo y dibújalo
PROYECTO CON COMPARADOR
ResponderEliminarDiseña un circuito que detecte si una persona tiene fiebre o no con un sonido. Móntalo y dibújalo
PROYECTO
Queremos hacer un interruptor crepuscular es decir, que cuando se haga de noche, se enciendan las farolas, para ello utiliza el relé para hacer funcionar una bombilla conectada a 220V
Plano de diseño
Comentarios: ¿Ideas alternativas?¿Sensibilidad?
PROYECTO
Se pide realizar un circuito equivalente al encendido automático de limpiaparabrisas de los coches modernos. Es decir, que cuando llueve, que funcione el motor el limpiaparabrisas.
Plano de diseño
Comentarios, ideas alternativas, sensibilidad
1 PRÁCTICA: PUERTAS LÓGICAS
Con la siguiente ilustración, se puede probar las puertas lógicas y sus tablas de verdad:
Rellena las siguientes tablas de verdad:
PUERTA AND Para la puerta NOT tendrás que prescindir de un interruptor PUERTA OR
Int A Int B Salida Int A Int B Salida
0 0 0 0
0 1 0 1
1 0 1 0
1 1 1 1
PUERTA NAND PUERTA NOR
Int A Int B Salida Int A Int B Salida
0 0 0 0
0 1 0 1
1 0 1 0
1 1 1 1
PUERTA NOT
Int A Salida
0
1
Ahora en vez interruptores , usa el sensor de luz, y describe que ocurre en las siguientes puertas:
PUERTA AND
PUERTA OR
PUERTA NAND
PUERTA NOR
PUERTA NOT
2 PRÁCTICA: GENERADOR DE PULSOS Y CONTADOR
Conecta el módulo generador de impulsos ¿qué ocurre?
¿para que sirve el potenciómetro que tiene?
¿Que pasa si conectamos una bombilla a la salida?
Conecta ahora una bobina, pero no lo dejes funcionando más de 3 segundos
¿Qué ocurre en este caso?
¿Qué añadirías para solucionarlo?
Con esta solución, escribe qué pasa conectando:
un zumbador
un motor
un relé
Con el módulo contador–display puede contar los pulsos que le lleguen de salida.
Conéctalo con el generador de pulsos.
¿Qué ocurre?
¿Qué pasa si se le da al pulsador de Reset?
Mide los terminales 1 2 4 8 los voltios, con el potenciómetro de frecuencia totalmente al mínimo, y rellena la siguiente tabla, indicando los valore digitales 0 o 1:
Número 8 4 2 1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Conecta ahora con un cable que te proporcionará el profesor, el terminal 8 con el Reset exterior. ¿Qué ocurre y por qué?
¿y si fuese con otro terminal?
Desconecta ese cable, y une el puente que dice count down link (los dos terminales unidos por un cable) ¿qué ocurre?
ResponderEliminarDesconecta ese cable, y conecta a la salida del contador, un altavoz (pero intercalado un transductor de seguimiento!!!) ¿qué ocurre?
La salida del contador display ¿cuándo funciona?
Ahora, pide a otro grupo otro contador de display, y conéctalo a la salida del tuyo, como en la figura 16 ¿qué ocurre?
PROYECTO
En la entrada de una discoteca quieren poner una barra para que cuente las personas que entran al local ¿Cómo lo harías?. Móntalo y dibuja el esquema aquí:
PROYECTO
El dueño de la discoteca quiere que cuando llegue el número a 99 haga un pitido pues es el máximo del foro. ¿cómo lo harías? Dibuja el esquema aquí.
PROYECTO
En una fábrica de botellas, la máquina que fabrica las botellas opacas van saliendo por la cinta transportadora, diseña un circuito que cuente (de 0 a 9) las botellas que van saliendo.
Por cuestiones de fragilidad, las botellas no se pueden tocar.
Tienes que montarlo y dibujarlo.
PROYECTO
En un casino, quieren hacer un bingo electrónico, es decir, sustituir los bombos de bolas por un circuito que por el display, salga un número al azar entre el 0 y el 9. Un pulsador es el encargado de sacar el número. Diséñalo y constrúyelo.
Pista: Utilizar el contador, el generador de pulsos, un interruptor, y una puerta lógica ¿cuál?....
Constrúyelo y dibújalo :
1 PRÁCTICA: LATCH
ResponderEliminarUn latch, es un circuito que tiene la propiedad de recordar. En este caso sólo recordará un bit, pero en un ordenador por ejemplo, las memorias son de varios megas, luego son millones de latch integrados.
Para hacer que recuerde un “1”, hay que pulsar en la entrada del latch, es lo que se llama el SET.
Para borrar el bit almacenado, hay que pulsar en el RESET que esta en el mismo latch.
La dificultad es que el SET del latch que vamos a manejar, funciona con un 0, es decir, hay que suministrar un 0 para almacenar el “1” (los fabricantes de los chips están llenos de contradicciones).
El interruptor para accionar el Set envía un “1” pero hay que convertirlo en “0” para activar el Set. ¿qué puerta lógica hay que intercalar?
Móntalo y describe qué ocurre cuando se pulsa al Set y al Reset.
PROYECTO
Hemos descubierto una agujero en nuestra casa, pero no sabemos si realmente pasan ratones o algún animal por ahí. Diseña un circuito que detecte si pasa algún animal, y almacene esa información para verlo el día siguiente. Para detectar el animal no se puede poner ningún dispositivo mecánico, pues podemos impedir que pase por el agujero, y que haga el agujero por otro sitio.
Constrúyelo y dibújalo.
2 PRÁCTICA: PROYECTOS I
PROYECTO
Diseña un cerrojo electrónico de dos llaves. El sistema consta de dos interruptores que simulan las dos llaves, y la salida ¿cuál será de los elementos actuadores que tenemos?. Constrúyelo y dibújalo.
PROYECTO
Diseña un sistema anticendios. Cuando el sensor detecta que hay fuego, se abre la electroválvula de los aspersores. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
Cuando estoy estudiando, mi hermano pequeño nos da sustos por detrás. Quiero sorprenderle. Diseñar un circuito que detecte su presencia con una luz intermitente. Constrúyelo y dibújalo
3 PRACTICA: PROYECTOS II
PROYECTO
Sospechamos que algún alumno entra en el instituto por la noche en una ventana en particular, diseñar un circuito que encienda un led si alguien abre esa ventana por la noche. Evidentemente no se puede utilizar un sensor de luz.
Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
El alumno travieso ahora puede entrar por otra clase, hemos instalado en esa clase un sensor de luz. Diseñar un circuito que simplemente detecte si ha pasado ese alumno O POR LA VENTANA (detector del ejercicio anterior) O POR EL SENSOR DE LUZ.
Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
Gracias a nuestros proyectos anteriores se han confirmado nuestras sospechas. Ahora queremos asustarlo para que se vaya, no sólo detectarlo. Ampliar el anterior proyecto para que suene una sirena intermitente. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
ResponderEliminarQueremos hacer un medidor digital de luz, por razones de material, sólo medirá de 0 a 9. Diseñar un circuito que cuando hay luz, empiece a contar. Cuando no hay luz, la cuenta se corta. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
Diseña una alarma para detectar si se calienta mucho la calefacción. En caso afirmativo, sonará una alarma intermitente. Constrúyelo y dibújalo
PROYECTO
En una nevera, queremos diseñar un sistema no frost. Diseñar un circuito que detecte si la puerta se ha abierto y hay condensación de gotas, entonces que active un motor ventilador para secar el aire y que no se produzca la típica escarcha en las paredes. Constrúyelo y dibújalo
1 PROBLEMAS
1.1 Problemas de prefijos
1 Realizar los siguientes cambios de unidades
a) 0,0025nA en A b) 2,45 • 105 W en Kw c) 0,0009 kA en mA
d) 43,25 • 105 a M e) 6,214 • 10-7 mF a F f) 45,478 • 10-15 F a pF
g) 78.022 • 10-3 V a kV
2. Pon las siguientes cantidades de forma correcta
a) 8.3 • 10-2 F b) 56 • 10-8 c) 0.00000048 A
d ) 0.0045 V e) 48000 W f) 78000 • 102 W
g) 0.00085 •10-7 H
3. Si se multiplican los voltios por los amperios (corriente) da la potencia W, multiplica con la calculadora los V y los A de los anteriores ejercicios, y exprésalos con el prefijo correcto.
1a)*1g) = 2c)*2d)= 1c)*2d)= 1g)*2c)=
Si se multiplican los ohmios (resistencia) por los faradios (condensador) da segundos, multiplica con la calculadora los R y los C de los anteriores ejercicios, y exprésalos con el prefijo correcto.
1d)*1e)= 2b)*2 a)= 1d)*1f)= 1f)*2b)=
1.2 Problemas de cálculo de potencia y resistencias
1. Averiguar la energía y su coste en pts consumida de una estufa de 1.2kW durante 3h, conectada a la red general, sabiendo que el coste es de 20pts/kWh
2. Calcula la resistencia y la corriente que circula de una bombilla de 60 W a la red
3. Calcular la resistencia de un conductor de aluminio de 200m de longitud y
1.8 mm
4. Una línea eléctrica de 25Km de longitud debe de tener 60 de resistencia, Sabiendo que el conductor es cobre, calcular el
5. Nos vienen con la reparación de una “yogurtera” de 15W que esta estropeada, hay que cambiar la resistencia. Calcular la longitud de alambre de nicrom de 0.2mm a usar.
Tabla de Resistividades de diversos materiales en mm2/ m
Aluminio 0.028 Carbón 63 Zin 0.061
Cobre 0.017 Estaño 0.12 Hierro 0.13
Plata 0.0163 Plomo 0.204 Constantan Cu-Ni 0.5
Nicrom Ni-Cr 1 Mica 1019 Cristal 1016 a 1023
Porcelana 1018 Papel seco 1020 Aceite transformador 5•1019
1.3 Problemas de Ley de Ohm
1.- Calcular la intensidad del circuito sabiendo que V1=6V V2=15V V3=12V R1=2k R4=5k6 R3=700
2.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura Fuente de alimentación =12V
V I P
R8 8K
R9 10K
R6 4K
3.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura Fuente de alimentación =12V
V I P
R8 6K
R9 10K
R6 5K
R10 2K
4.- Calcular los valores que faltan en la tabla según el circuito de la figura
V I P
2k
6k
4k
1.4 Problemas de condensadores
1.- En el siguiente circuito calcula el tiempo que tardará en cargarse el
condensador.
2.- En el circuito de la ilustración 29. ¿Cuanto debería de ser el condensador para que el tiempo de carga fuese 45 segundos?
3.- En el circuito de la ilustración 29 ¿Cuanto debería de ser la resistencia para que el tiempo de carga fuese 45 segundos?