viernes, 15 de enero de 2010

INICIACION PROFESIONAL

17 comentarios:

  1. INIICIACION PROFESIONAL
    Página web la empresa
    www.educared.net/aprende/anavegar7/alumnos/html_alumnes/podium/Podium.html
    www. aprenderaemprender.netUNIDAD DIDACTICA LA EMPRESA
    w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/tecnologia/archivos/u07.pdf
    www.educared.net/anavegar/alumnos_alumnes07/....
    www.educared.net/aprende/anavegar7/alumnos/html_alumnes/podium/Podium.html
    Programa de simulación de una empresa: Enredate.

    BLOQUE 1.-El mundo del trabajo.
    Este bloque aborda de forma extensa los diferentes temas relacionados
    con el mundo del trabajo, mundo al que algunos de los estudiantes
    que elijan esta materia ya pueden acceder pues la edad de dieciséis años lo permite
    Se considera aquí el trabajo como el elemento generador de la actividad
    productiva. Ésta conlleva una compleja red de relaciones en
    función del sistema en el que se instale. Es preciso conocer sus leyes,
    el marco legal, la variedad de las relaciones laborales, no sólo de las
    derivadas del trabajo por cuenta ajena, contratos, convenios, etc., sino
    también las implicadas en el trabajo por cuenta propia y sus requisitos.
    Las actividades productivas se materializan y desarrollan en la empresa,
    que va evolucionando conforme lo hace la propia sociedad. Esta
    realidad debe reflejarse en el enfoque de las actividades del aula. No
    se trata de hacer una materia legalista y expositiva, pues sería poco
    congruente con la condición de variabilidad de los diferentes contenidos
    que se detallan en este bloque. Por otro lado, produciría con toda probabilidad
    un rechazo en el alumnado. La metodología debe ser activa,
    y posibilitar el trabajo en grupos, debates, juegos de rol, etc., con los
    recursos más cercanos a los propios alumnos: los recortes de prensa,
    las visitas a empresas, los contactos con familiares o personas mayores
    cercanas como otra fuente de información, las instituciones pertinentes
    y similares...
    La familiarización con las técnicas, materiales, instrumentos, formas
    de hacer, etc. de una determinada profesión, mediante las realizaciones
    prácticas propias de la misma puede ser un elemento motivador para
    el alumno. Las circunstancias del Centro, en cuanto a sus medios humanos
    y materiales, así como las características del grupo de alumnos/
    as puede posibilitar también el tratamiento de más de una profesión.
    CONCEPTOS
    1.-Trabajo por cuenta propia: Trabajadores autónomos, SAL, Cooperativas.
    2.-Trabajo por cuenta ajena:
    -Relaciones laborales:
    - Acceso al mercado laboral: INEM, ETT,...
    - Contrato de trabajo. Modalidades
    - Convenios colectivos. Organizaciones empresariales, organizaciones
    sindicales.
    - Seguridad Social: fines; campos de aplicación; inscripciones
    de empresas; afiliación de trabajadores; prestaciones.
    - Salario.
    - Conflicto laboral
    3. El sistema productivo: bases ideológicas y organización.
    -Ley de oferta y demanda.
    -Sectores económicos. Familias profesionales
    -Trámites para la creación de la empresa: legalización, trámites jurídicos-
    mercantiles, fiscales, municipales, laborales.
    -Organización de la producción. Nuevos métodos productivos.
    4.-Organización de la empresa:
    -Actividad. Tipo de empresa. Propiedad. Toma de decisiones. Sistemas
    de información. Agentes.
    B. O. de Navarra 19-09-97 Orden Foral 249-1997, de 25 de junio 20
    -Organigrama: Departamentos. Procesos de Fabricación. Servicios
    -Tipología de puestos de trabajo y profesiones derivadas de la organización
    de la empresa.
    5.-Problemática en las diferentes familias profesionales:
    -Repercusiones de las actividades humanas sobre el medio natural.
    -Influencia de la actividad productiva en la vida y en el trabajo de
    las jóvenes generaciones.
    -Las familias profesionales y las nuevas tecnologías: necesidades
    de reconversión.
    6.-Habilidades y destrezas implicadas en el desempeño de determinadas
    Profesiones

    ResponderEliminar
  2. .PROCEDIMIENTOS
    1.-Identificación de derechos y obligaciones en convenios colectivos
    de empresas propias del sector, relacionadas con familias profesionales
    que se analicen.
    2.-Análisis de organizaciones sindicales y empresariales existentes
    en la realidad laboral más cercana: funciones de las mismas y relación
    con la defensa y articulación de derechos y deberes de las partes.
    3.-Recogida de información sobre modalidades de trabajo en diferentes
    realidades laborales: Trabajo por cuenta propia, trabajo por
    cuenta ajena.
    4.-Contraste de las diferentes modalidades de trabajo: ventajas e
    inconvenientes.
    5.-Descripción de las prestaciones sociales en relación a situaciones
    laborales específicas de trabajadores dentro de la familia
    profesional seleccionada (bajas, invalidez, paro...).
    6.-Recogida de información sobre retribuciones salariales según
    niveles de cualificación y valoración de dicha relación.
    7.-Uso de modelos utilizados para la legalización y puesta en
    marcha de empresas.
    8.-Análisis de elementos que hacen rentable y viable una empresa:
    identificarlos en pequeñas valoraciones a realizar sobre la realidad laboral
    cercana.
    9.-Identificación de fines y funciones que realizan empresas cercanas.
    10.-Clasificación de diferentes empresas teniendo en cuenta:
    - Organización de la producción.
    - Según la personalidad del propietario: privada-pública-mixta.
    - Según sectores de actividad (primario, secundario, terciario).
    - Según el tamaño.
    - Según la formación jurídica: civil, mercantil, cooperativa de
    trabajo asociado.
    11.-Reconocimiento y análisis de diferentes tipologías de puestos
    de trabajo.
    12.-Identificación de las fases seguidas en un proceso de fabricación
    o en un servicio concreto.
    13.-Recogida de información sobre aspectos conflictivos en las familias
    profesionales escogidas.
    14.-Identificación de problemas asociados a alguno de los aspectos
    valorados (marco legal, laboral, económico, organizativo, proceso productivo..)
    en las correspondientes familias profesionales.
    15.-Conocimiento y valoración de las alternativas planteadas como
    forma de solución a los problemas detectados.
    16.-Observación guiada sobre los efectos de determinadas ocupaciones
    laborales en el medio físico y social.
    17.-Análisis de dichos efectos e identificación de recursos destinados
    a su corrección.
    18.-Resolución de pequeños problemas relacionados con profesiones
    concretas mediante la realización de las habilidades propias de
    dichas profesiones.

    ResponderEliminar
  3. ACTITUDES
    1.-Valoración de la dimensión social del trabajo.
    2.-Actitud favorable a la negociación como requisito para el funcionamiento
    común en el marco laboral.
    3.-Reconocimiento del valor de las prestaciones sociales.
    4.-Interés por analizar e interpretar la realidad económica.
    5.-Valoración positiva de los recursos laborales disponibles en el
    entorno.
    6.-Valoración de la empresa como célula fundamental del sistema
    productivo.
    7.-Actitud positiva ante los conflictos como forma de adaptarse a las
    nuevas exigencias socio-laborales.
    8.-Valoración de la formación permanente como elemento de enriquecimiento
    personal y de desarrollo profesional.
    9.-Valoración positiva de las medidas adoptadas por el entorno laboral
    en relación a la conservación de la naturaleza.
    BLOQUE 2.-El trabajo y la salud.
    Los contenidos del siguiente bloque relacionados con la seguridad
    en el ámbito laboral, la higiene, las enfermedades profesionales y la
    actitud ante una situación de paro y las consecuencias que puede provocar
    son especialmente relevantes para desarrollar la autonomía y el
    equilibrio personal del alumnado. El desarrollo de actitudes es especialmente
    importante en el tratamiento didáctico de los contenidos.
    Las prácticas de primeros auxilios, la asunción de medidas de prevención
    tras el reconocimiento de los riesgos, las enfermedades producidas
    por el ejercicio de diversas profesiones, los organismos que
    tratan estos temas, son ejemplos de contenidos pertinentes en este
    bloque.

    ResponderEliminar
  4. CONCEPTOS
    1.-La seguridad laboral.
    2.-La normativa sobre salud laboral.
    3.-Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.
    4.-Servicios de prevención.
    5.-Primeros auxilios en la empresa.
    6.-Equipos y medidas de protección.
    7.-Enfermedades profesionales.
    8.-Prevención de las enfermedades profesionales.
    9.-Factores que ocasionan las enfermedades profesionales y clasificación
    de las mismas.
    10.-Paro y salud.
    PROCEDIMIENTOS
    1.-Recogida de información de aspectos legales y normativos sobre
    seguridad y salud laboral en la familia profesional escogida.
    2.-Identificación de los organismos responsables en seguridad e
    higiene laboral.
    3.-Análisis de las funciones de dichos organismos.
    4.-Deducción de consecuencias para la salud a partir de determinadas
    condiciones laborales.
    5.-Conocimiento de las medidas de seguridad existentes en dicho
    contexto y análisis de posibles formas de actuar.
    6.-Análisis de contextos laborales cercanos en cuanto a seguridad
    e higiene a partir de la legislación existente.
    7.-Identificación y análisis de los factores de riesgo para la salud
    existentes en la familia profesional escogida.
    8.-Identificación de las medidas adoptadas para la prevención de
    dichos factores de riesgo.
    9.-Análisis de la ocupación laboral en profesiones/familias profesionales
    concretas.
    10.-Identificación de tasas de paro y análisis de riesgos asociados
    a la falta de trabajo.
    ACTITUDES
    1.-Valoración positiva de la existencia de normas de seguridad e
    higiene.
    2.-Respeto de las mismas.
    3.-Valoración positiva de las prácticas saludables en diferentes
    ocupaciones laborales.
    4.-Reconocimiento del valor de la prevención como forma de garantizar
    la salud laboral.
    BLOQUE 3.-la construcción del itinerario formativo-profesional
    El carácter orientador de la materia optativa queda reflejado en este
    bloque, que incluye un abanico amplio de familias profesionales. En el
    desarrollo de estos contenidos deben priorizarse los procedimientos de
    búsqueda de información, creación de itinerarios formativos, inserción
    laboral etc. En este último caso se propiciará la ampliación de los recursos
    personales del alumno/a para su relación con el entorno laboral
    y la búsqueda de empleo, empezando por la percepción propia de su
    nivel de competencia que deberá ir ajustando.
    CONCEPTOS
    1.-Familias profesionales y profesiones.
    2.-Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo:
    - Itinerarios posibles.
    - Fuentes de información.
    3.-Oferta educativa y oferta laboral en el entorno próximo.
    4.-Intereses-aptitudes personales y perfil profesional: acuerdos-desacuerdos.
    B. O. de Navarra 19-09-97 Orden Foral 249-1997, de 25 de junio 21
    5.-Competencias implicadas en la elaboración del itinerario profesional:
    - técnicas de búsqueda de información
    - autoevaluación: competencias y disponibilidad
    - técnicas para la búsqueda y consecución de empleo (recogida
    de información, procesos de selección, toma de decisiones,
    etc.)

    ResponderEliminar
  5. PROCEDIMIENTOS
    1.-Identificación de itinerarios formativos propios de todas las familias
    profesionales.
    2.-Análisis de la oferta formativa en relación a familias profesionales
    específicas.
    3.-Análisis de la demanda laboral asociada a los itinerarios formativos
    identificados.
    4.-Autoevaluación de capacidades e intereses.
    5.-Elaboración de profesiogramas.
    6.-Diseño de itinerarios de inserción laboral teniendo en cuenta
    estudios, experiencia propia...
    7.-Procedimientos de búsqueda de información sobre puestos de
    trabajo concretos.
    8. Simulación de las técnicas implicadas en los procesos de selección
    de las profesiones elegidas
    ACTITUDES
    1.-Interés por conocer los requerimientos (formativos y laborales)
    de distintas profesiones y puestos de trabajo.
    2.-Actitud positiva para el estudio del mercado laboral como elemento
    a tener en cuenta para definir el itinerario formativo propio.
    3.-Iniciativa para utilizar los recursos institucionales y del entorno
    en la construcción del itinerario formativo propio.
    4.-Autonomía y responsabilización personal en el futuro profesional.

    ResponderEliminar
  6. ANÁLISIS DE OBJETOS
    1.-Análisis funcional primario
    -Nombre del objeto.
    -Definición del objeto. Justificar la definición.
    -¿Dónde se puede encontrar los objetos?.
    -¿Para que sirve el objeto?
    2.-Análisis anatómico
    -Descripción y dibujo global del objeto.
    -Descripción y dibujo de las piezas.
    -Nombre de las piezas.
    -Descripción general y peso del objeto.
    -¿Cómo son las fijaciones de las distintas piezas, los tornillos, las tuercas, las articulaciones?
    3.-Análisis funcional secundario
    -¿Cómo funciona el objeto?.
    -Principios físicos que interviene.
    -¿Qué fuente de energía utiliza?.
    -¿Función del objeto?
    -¿Cómo se utiliza?.
    -¿Resulta fácil montar y desmontar?.
    -¿Todas las partes son indispensables para su funcionamiento?.
    -¿Tiene partes eclécticas?¿ Cómo funcionan?.
    4.-Análisis técnico
    -Justificar los materiales por los cuales están construidos.
    -¿Podía estar construidos por otros materiales?.
    -Justificación de la forma. ¿Podrida tener otra forma?.
    -¿Cómo se construye?.Proceso de frabicación.
    -¿Se a construido a mano o a maquina?.
    -¿Qué tecnologías se han empleado para su construcción?.
    -¿Cómo esta pintado?.
    -¿El color esta deacuerdo o no con su utilidad?.
    5.-Análisis histórico
    -¿Cundo y porque surge el objeto?.
    -¿Qué necesidades resuelve?.¿Para que se izo?.
    -¿Cómo a sido su evulicion histórica?.
    -Futuro del objeto.
    6.-Análisis económico
    -¿Cuál es el coste del objeto?.
    ¿Cuántos objetos ay en la ciudad?.
    -¿Cuánto tempo suele tardar?.
    -¿Cuánto dinero supone al año?.
    La bicicleta
    La motocicleta
    El coche
    El bolígrafo, portaminas, pluma
    La silla
    El teléfono
    El ordenador

    La bicicleta
    La motocicleta
    El coche
    El bolígrafo
    LAsilla
    El teléfono
    El ordenador

    TECNOLOGÍA
    UNIDADES DIDÁCTICAS

    ResponderEliminar
  7. .- SELECCIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS:
    4.1.- Fases y secuencia de unidades didácticas. Temporalización
    4.2.- FASE 1ª: Ubicación en la materia
    4.2.1.- UD I: “El grupo de clase y la materia de Iniciación
    profesional - transición a la vida activa y adulta”.
    4.2.2.- UD II: “Conociendo profesiones”.
    4.3.- FASE 2ª: Trabajar por cuenta propia
    4.3.1.- UD III: “Montar una empresa”
    4.3.2.- UD IV: “Manos a la obra”
    4.4.- FASE 3ª: La elección de estudios o profesional
    4.4.1.- UD V: “Tengo que decidirme”
    4.5.- FASE 4ª: Trabajar por cuenta ajena
    4.5.1.- UD VI: “Trabajar para otros”
    4.6.- FASE 5ª: Situación laboral en Navarra
    4.6.1.- UD VII: “El mercado laboral en Navarra”
    4.7.- FASE 6ª: Recapitulación
    4.7.1.- Actividad final: “Conclusiones”
    1 Itinerario formativo. El entorno
    1 La orientación a la vida activa.
    2 El itinerario formativo.
    3 El entorno
    2 La actividad económica.
    1 Organización de la actividad económica.
    2 Sectores económicos.
    3 Grupos de actividad.
    3 La empresa
    1 Concepto de empresa.
    2 Elementos y objetivos de la empresa.
    3 Las funciones de la empresa.
    4 La estructura de la empresa.
    1 Empresa, organización y estructura.
    2 Principios básicos.
    3 Tipos de estructura.
    4 El organigrama.
    5 Tipos de empresas.
    1 Clasificación.
    2 El número de trabajadores.
    3 La actividad económica.
    4 El sector.
    5 El carácter privado o público de la empresa.
    6 El ámbito territorial.
    7 La forma jurídica.
    8 Concentración empresarial.
    6 Creación de la empresa.
    1 La idea.
    2 La investigación del mercado.
    3 El proyecto o plan de negocio.
    4 Los recursos financieros.
    5 Las formas jurídicas.
    6 Los trámites.
    7 El trabajo por cuenta ajena.
    1 El derecho del trabajo.
    2 El objeto del derecho del trabajo.
    3 Normativa laboral.
    4 Fuentes internas.
    5 Fuente internacionales.
    6 Principios de aplicación de las normas laborales.
    7 La jurisdicción laboral.
    8 El contrato de trabajo.
    1 Concepto y elementos.
    2 Capacidad para contratar.
    3 Forma y duración del contrato de trabajo.
    4 Trabajos excluidos de la relación laboral.
    5 Relaciones laborales de carácter especial.
    6 Período y prueba.
    7 Derechos y deberes de los trabajadores.
    9 Tipos de contratos.
    1Clasificación de los contratos.
    2 Contratos indefinidos y contratos temporales.
    3 Contratos formativos.
    4 Contratos a tiempo parcial.
    5 Contratos para el fomento de la contratación indefinida.
    6 Otras modalidades contractuales.
    10 Salario y jornada.
    1 El salario.
    2 La estructura del salario.
    3 La cuantía del salario.
    4 La jornada de trabajo.
    5 La protección del salario.
    6 La jornada de trabajo.
    7 Las fiestas laborales y vacaciones anuales.
    8 Los permisos retribuidos.
    11 Cambios en los contratos.
    1 El cambio de los sujetos del contrato.
    2 La modificación de las condiciones de trabajo.
    3 La suspensión del contrato.
    4 La extinción del contrato.
    5 La extinción por voluntad conjunta de las partes y por causas objetivas.
    6 La extinción por voluntad del trabajador.
    7 La extinción por voluntad del empresario: el despedido
    12 La seguridad y salud laboral de la empresa,

    ResponderEliminar
  8. 1 Seguridad y salud laboral.
    2 El riesgo profesional.
    3 Daños personales.
    4 Organización de la prevención.
    5 Derechos de los trabajadores.
    6 Obligaciones y responsabilidades del empresario.
    13 La seguridad Social.
    1 Conceptos básicos.
    2 Actuaciones del empresario.
    3 Cotización.
    4 Prestaciones.
    5 La incapacidad temporal.
    6 La maternidad.
    7 El desempleo.
    14 El mercado de trabajo.
    1 Estructura del mercado de trabajo.
    2 Yacimientos de empleo.
    3 Políticas de empleo.
    4 Itinerarios profesionales.
    5 El proyecto profesional.
    15 Técnicas de búsqueda de empleo.
    1 Medios para la búsqueda de un empleo.
    2 Canales activos en la búsqueda de un empleo.
    3 Canales pasivos en la búsqueda de un empleo.
    4 El proceso de selección.
    5 El currículo vital y la carta de presentación.
    6 Las pruebas y entrevista de selección.
    En la sociedad actual no es suficiente con tener unos conocimientos académicos actualizados, sino que aparecen una serie de competencias que, desde edades tempranas, deben ser estimuladas, enseñadas y aprendidas.
    Por ello, la formación para la iniciativa, la pedagogía del emprender o el fomento del espíritu emprendedor en el ámbito educativo nace como una necesidad de dotar a nuestros jóvenes de aquellas herramientas y habilidades que se les va a demandar cuando tengan que incorporarse al mercado laboral. Con iniciativas como “Aprender a Emprender” tratamos de facilitar a los alumnos/as de Navarra la adquisición y desarrollo de competencias emprendedoras indispensables para la inserción en la vida adulta y activa.
    Capacidades y competencias emprendedoras como: la creatividad e imaginación, trabajo en equipo, observación, pensamiento analítico y crítico, iniciativa, autonomía, responsabilidad, flexibilidad y adaptación a los cambios, resolución de problemas, habilidades sociales como negociación y comunicación que son competencias que se pueden enseñar y aprender.
    TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y ACTIVA
    Libro de texto:
    0.- Curriculo Departamento de educación.
    1.- Editorial Santillana
    Libros de consulta:
    2.- Operador de administración
    3.- Proyecto eje
    4.- Publicaciones Departamento de Educación:
    http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/listauna.php?inici
    Competencias aprender a emprender
    Programa de ordenador: enredate
    Visita a la fábrica Volkswagen

    ResponderEliminar
  9. Páginas web:
    www.aprenderaemprender.net
    Educación vial:
    Realización de una página web sobre educación vial
    Blogs. Edublogs.
    Programa FrontPage y dreanweaver
    www.circulando.es
    http://www.dgt.es/educacionvial/DGT_Home_Buscar_.html http://www.dgt.es/educacionvial/Juegos_Aprende_jugando_.html
    www.mec.es

    Título Estado Disponibilidad
    Campaña Escolar "CIRCULANDO. Educando en Valores para la Seguridad Vial" Publicado On-line
    Carpeta
    "Educación Vial para Jóvenes"
    Versión castellano Publicado On-line
    Carpeta
    "Educación Vial para Jóvenes"
    Versión catalán En preparación -
    Curso Multimedia "Educación Vial
    para Jóvenes". (Complemento audiovisual a la Carpeta) Publicado On-line
    Curso Multimedia "Educación Vial
    para Jóvenes". (Complemento audiovisual a la Carpeta) Publicado On-line
    CD- Rom "El Ciclomotor: Escuela de conducción" Publicado Formulario
    Encuadernación. Test. Administrativo. Mecanografía AT.
    INICIACION PROFESIONAL-TRANSICION A LA VIDA ACTIVA Y
    ADULTA
    INTRODUCCION
    La materia "Iniciación Profesional-Tansición a la vida activa y adulta"
    debe servir, como el resto de áreas y materias, para desarrollar las
    capacidades que aparecen reflejadas en los objetivos generales de la
    Etapa, a partir de unos contenidos relacionados con el entorno laboral
    y la vida activa.
    Las experiencias del alumnado hasta la edad en la que se propone
    esta optativa son, en general, las propias del ámbito educativo en un
    espacio netamente escolar, con unos horarios determinados y unas
    relaciones entre iguales por un lado, y en un ambiente tutorizado por
    otro. A partir del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria,
    llega el momento para numerosos alumnos y alumnas de abordar el
    ámbito laboral: vasto escenario del que con frecuencia tienen pocas
    referencias.
    El enfoque de esta materia permite iniciarse en la identificación del
    entramado legal, organizativo y económico que el trabajo conlleva. Esta
    materia servirá también para conocer los procesos que tienen lugar en
    el desarrollo del trabajo y para acercarse al saber hacer propio de alguna
    (o algunas) profesión concreta. Se trata, pues, del desarrollo de
    competencias relacionadas con capacidades más cognitivas que están
    ligadas al mundo laboral. Asociadas a ellas y de forma complementaria,
    dependiendo en ocasiones de los recursos propios del centro, se propone
    un acercamiento al saber hacer profesional que dote a la materia
    de contenidos prácticos que puedan proporcionar un mayor nivel de
    motivación para el alumnado.
    Pero no sólo las capacidades de tipo cognitivo son las que tienen
    que favorecer la mejora de la competencia profesional de base, que es
    en definitiva lo que persigue esta materia, sino también otras capacidades
    orientadas a favorecer el desarrollo personal del alumno y a
    ayudarle a la inserción en el medio social. Este objetivo puede conseguirse
    a través de todos los contenidos relacionados con prácticas laB.
    O. de Navarra 19-09-97 Orden Foral 249-1997, de 25 de junio 19
    borales saludables, tanto en el terreno personal como en el colectivo,
    y a través del inicio de la construcción del itinerario profesional adaptado
    a los intereses y a las posibilidades de cada alumno.

    ResponderEliminar
  10. A grandes rasgos, ésta es la contribución específica que la materia
    debe hacer para el desarrollo de las capacidades propias dentro de los
    objetivos generales de la Etapa: - conocimiento del mundo laboral
    (contexto legal-económico y organizativo, proceso productivos básicos,
    saber hacer propio de alguno de ellos), mantenimiento de prácticas
    saludables individuales y colectivas dentro del mundo laboral e inicio
    de la construcción del itinerario formativo-profesional propio. Por ello la
    "Iniciación Profesional-Transición a la vida activa y adulta" pretende
    desarrollar las competencias profesionales de base en los alumnos,
    capacitándolos progresivamente para la elaboración de su itinerario
    formativo personal. Por lo tanto, no es finalidad de esta materia preparar
    específicamente a los alumnos para cursar un ciclo formativo específico.
    Desde este enfoque, el "saber hacer" está orientado a darle un
    contenido práctico a la materia que aumente la motivación del alumnado
    y desarrolle en mejor medida ciertas capacidades complejas, evitando
    que derive en una especialización temprana de un ciclo formativo
    concreto. Las prácticas que se organicen se concretarán en el ámbito
    de actividades que el alumno o alumna vive en su entorno inmediato.
    Conviene señalar que el espacio físico donde se desarrolle esta materia
    trasciende, para este "saber hacer", del espacio del aula, necesitandose
    tanto un aula-talller como la realización de posibles visitas a diferentes
    lugares en el que se den prácticas profesionales reales. Hay que subrayar
    también la necesidad de una coordinación con otras áreas (de
    forma especial con el área de Tecnología y con el plan de orientación
    del centro) para evitar solapamientos en algunas de las actividades
    programadas.
    En cuanto al tratamiento curricular por el que se opta en el diseño
    de la materia, es necesario realizar las siguientes aclaraciones:
    Los objetivos y contenidos de la materia deben concretarse y referirse
    a aquella familia profesional que se elija para ser estudiada. De
    esta manera, se propicia el conocimiento del mundo del trabajo a partir
    del estudio de los recursos laborales que tiene el medio en el que está
    inserto el centro y de los intereses de los alumnos/as.
    El criterio para la selección de contenidos o para la priorización de
    unos sobre otros deberá ser siempre el de su pertinencia en el análisis
    de las correspondientes profesiones. El tercer bloque tendrá un tratamiento
    diferente ya que, obviamente, deberá abarcar un análisis de las
    profesiones más amplio, pero sin la profundidad con la que se haya
    analizado una profesión en el desarrollo de los dos bloques anteriores,
    para identificar la relación entre intereses-posibilidades personales y la
    oferta profesional-formativa consecuente.
    La materia puede llevarse al aula mediante la realización de pequeños
    proyectos de trabajo asociados a la investigación de alguna
    profesion, dentro de una familia profesional concreta elegida por el
    grupo de alumnos. Mediante esta metodología se irán incorporando los
    contenidos que aparecen en los diferentes bloques. Las posibilidades
    que los medios de comunicación nos ofrecen para realizar tanto un
    análisis de los aspectos trabajados (en las páginas de los periódicos
    siempre hay noticias que tienen que ver con algunos aspectos de las
    profesiones reflejados), como para analizar la demanda de empleo
    existente (anuncios, requisitos...) y los procesos de selección que se
    exigen, pueden ser especialmente aprovechables para darle un enfoque
    más funcional y con un sentido más cercano a los alumnos y
    alumnas.

    ResponderEliminar
  11. OBJETIVOS GENERALES
    El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y
    los alumnos adquieran las siguientes capacidades.
    1.?Reconocer el marco legal, económico y organizativo de las empresas
    donde se ejercen profesiones comprendidas en la familia objeto
    de estudio.
    2.?Conocer las relaciones básicas que se dan entre los elementos
    implicados en un proceso productivo.
    3.?Iniciar el conocimiento sobre procesos básicos relacionados con
    la familia profesional así como sobre recursos humanos y materiales
    más habituales.
    4.?Planificar y resolver problemas prácticos ligados al ámbito profesional
    siguiendo los procesos adecuados.
    5.?Mostrar una actitud positiva hacia el trabajo como miembro de
    un equipo en la resolución de problemas prácticos, asumiendo sus
    responsabilidades, con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.
    6.?Valorar críticamente las repercusiones de la actividad productiva
    correspondiente a una familia profesional sobre el medio físico y social.
    7.?Reconocer cambios sustanciales experimentados a partir de la
    introducción de las nuevas tecnologías en una familia profesional.
    8.?Expresar y comunicar las ideas y decisiones adoptadas en el
    transcurso de la realización de proyectos relacionados con el ámbito
    profesional, utilizando la simbología y el vocabulario más adecuado.
    9.?Interpretar informaciones orales y escritas propias del campo
    profesional, ya sean instrucciones, especificaciones técnicas u otras del
    ámbito laboral o cotidiano.
    10.?Conocer y respetar las normas de seguridad e higiene relativas
    a un campo de actividad.
    11.?Comprender los efectos que tiene la aplicación de normas de
    seguridad e higiene en los ámbitos de Salud y seguridad personal y
    colectiva, y Medio Ambiente.
    12.?Emplear cauces de formación e información relacionados con
    el campo profesional que le posibiliten su mejor conocimiento e inserción
    social.
    13.?Reflexionar sobre la información referida a su entorno socioproductivo
    y su relación con los posibles itinerarios educativos, que
    conducen a la adquisición de sucesivos niveles de cualificación dentro
    de una determinada familia profesional.
    14.?Identificar las propias capacidades e intereses relacionándolos
    con los itinerarios formativos más idóneos.
    15.?Desarrollar habilidades de comunicación en situaciones relacionadas
    con el ámbito laboral: entrevistas de trabajo, relación con
    proveedores, clientes, compañeros...

    ResponderEliminar
  12. BLOQUES DE CONTENIDOS
    BLOQUE 1.?El mundo del trabajo.
    Este bloque aborda de forma extensa los diferentes temas relacionados
    con el mundo del trabajo, mundo al que algunos de los estudiantes
    que elijan esta materia ya pueden acceder pues la edad de
    dieciséis años lo permite
    Se considera aquí el trabajo como el elemento generador de la actividad
    productiva. Ésta conlleva una compleja red de relaciones en
    función del sistema en el que se instale. Es preciso conocer sus leyes,
    el marco legal, la variedad de las relaciones laborales, no sólo de las
    derivadas del trabajo por cuenta ajena, contratos, convenios, etc., sino
    también las implicadas en el trabajo por cuenta propia y sus requisitos.
    Las actividades productivas se materializan y desarrollan en la empresa,
    que va evolucionando conforme lo hace la propia sociedad. Esta
    realidad debe reflejarse en el enfoque de las actividades del aula. No
    se trata de hacer una materia legalista y expositiva, pues sería poco
    congruente con la condición de variabilidad de los diferentes contenidos
    que se detallan en este bloque. Por otro lado, produciría con toda probabilidad
    un rechazo en el alumnado. La metodología debe ser activa,
    y posibilitar el trabajo en grupos, debates, juegos de rol, etc., con los
    recursos más cercanos a los propios alumnos: los recortes de prensa,
    las visitas a empresas, los contactos con familiares o personas mayores
    cercanas como otra fuente de información, las instituciones pertinentes
    y similares...
    La familiarización con las técnicas, materiales, instrumentos, formas
    de hacer, etc. de una determinada profesión, mediante las realizaciones
    prácticas propias de la misma puede ser un elemento motivador para
    el alumno. Las circunstancias del Centro, en cuanto a sus medios humanos
    y materiales, así como las características del grupo de alumnos/
    as puede posibilitar también el tratamiento de más de una profesión.

    ResponderEliminar
  13. CONCEPTOS
    1.?Trabajo por cuenta propia: Trabajadores autónomos, SAL, Cooperativas.
    2.?Trabajo por cuenta ajena:
    ?Relaciones laborales:
    - Acceso al mercado laboral: INEM, ETT,...
    - Contrato de trabajo. Modalidades
    - Convenios colectivos. Organizaciones empresariales, organizaciones
    sindicales.
    - Seguridad Social: fines; campos de aplicación; inscripciones
    de empresas; afiliación de trabajadores; prestaciones.
    - Salario.
    - Conflicto laboral
    3. El sistema productivo: bases ideológicas y organización.
    ?Ley de oferta y demanda.
    ?Sectores económicos. Familias profesionales
    ?Trámites para la creación de la empresa: legalización, trámites jurídicos-
    mercantiles, fiscales, municipales, laborales.
    ?Organización de la producción. Nuevos métodos productivos.
    4.?Organización de la empresa:
    ?Actividad. Tipo de empresa. Propiedad. Toma de decisiones. Sistemas
    de información. Agentes.
    B. O. de Navarra 19-09-97 Orden Foral 249-1997, de 25 de junio 20
    ?Organigrama: Departamentos. Procesos de Fabricación. Servicios
    ?Tipología de puestos de trabajo y profesiones derivadas de la organización
    de la empresa.
    5.?Problemática en las diferentes familias profesionales:
    ?Repercusiones de las actividades humanas sobre el medio natural.
    ?Influencia de la actividad productiva en la vida y en el trabajo de
    las jóvenes generaciones.
    ?Las familias profesionales y las nuevas tecnologías: necesidades
    de reconversión.
    6.?Habilidades y destrezas implicadas en el desempeño de determinadas
    profesiones.
    PROCEDIMIENTOS
    1.?Identificación de derechos y obligaciones en convenios colectivos
    de empresas propias del sector, relacionadas con familias profesionales
    que se analicen.
    2.?Análisis de organizaciones sindicales y empresariales existentes
    en la realidad laboral más cercana: funciones de las mismas y relación
    con la defensa y articulación de derechos y deberes de las partes.
    3.?Recogida de información sobre modalidades de trabajo en diferentes
    realidades laborales: Trabajo por cuenta propia, trabajo por
    cuenta ajena.
    4.?Contraste de las diferentes modalidades de trabajo: ventajas e
    inconvenientes.
    5.?Descripción de las prestaciones sociales en relación a situaciones
    laborales específicas de trabajadores dentro de la familia
    profesional seleccionada (bajas, invalidez, paro...).
    6.?Recogida de información sobre retribuciones salariales según
    niveles de cualificación y valoración de dicha relación.
    7.?Uso de modelos utilizados para la legalización y puesta en
    marcha de empresas.
    8.?Análisis de elementos que hacen rentable y viable una empresa:
    identificarlos en pequeñas valoraciones a realizar sobre la realidad laboral
    cercana.
    9.?Identificación de fines y funciones que realizan empresas cercanas.
    10.?Clasificación de diferentes empresas teniendo en cuenta:
    - Organización de la producción.
    - Según la personalidad del propietario: privada-pública-mixta.
    - Según sectores de actividad (primario, secundario, terciario).
    - Según el tamaño.
    - Según la formación jurídica: civil, mercantil, cooperativa de
    trabajo asociado.
    11.?Reconocimiento y análisis de diferentes tipologías de puestos
    de trabajo.
    12.?Identificación de las fases seguidas en un proceso de fabricación
    o en un servicio concreto.
    13.?Recogida de información sobre aspectos conflictivos en las familias
    profesionales escogidas.
    14.?Identificación de problemas asociados a alguno de los aspectos
    valorados (marco legal, laboral, económico, organizativo, proceso productivo..)
    en las correspondientes familias profesionales.
    15.?Conocimiento y valoración de las alternativas planteadas como
    forma de solución a los problemas detectados.
    16.?Observación guiada sobre los efectos de determinadas ocupaciones
    laborales en el medio físico y social.
    17.?Análisis de dichos efectos e identificación de recursos destinados
    a su corrección.
    18.?Resolución de pequeños problemas relacionados con profesiones
    concretas mediante la realización de las habilidades propias de
    dichas profesiones.

    ResponderEliminar
  14. ACTITUDES
    1.?Valoración de la dimensión social del trabajo.
    2.?Actitud favorable a la negociación como requisito para el funcionamiento
    común en el marco laboral.
    3.?Reconocimiento del valor de las prestaciones sociales.
    4.?Interés por analizar e interpretar la realidad económica.
    5.?Valoración positiva de los recursos laborales disponibles en el
    entorno.
    6.?Valoración de la empresa como célula fundamental del sistema
    productivo.
    7.?Actitud positiva ante los conflictos como forma de adaptarse a las
    nuevas exigencias socio-laborales.
    8.?Valoración de la formación permanente como elemento de enriquecimiento
    personal y de desarrollo profesional.
    9.?Valoración positiva de las medidas adoptadas por el entorno laboral
    en relación a la conservación de la naturaleza.
    BLOQUE 2.?El trabajo y la salud.
    Los contenidos del siguiente bloque relacionados con la seguridad
    en el ámbito laboral, la higiene, las enfermedades profesionales y la
    actitud ante una situación de paro y las consecuencias que puede provocar
    son especialmente relevantes para desarrollar la autonomía y el
    equilibrio personal del alumnado. El desarrollo de actitudes es especialmente
    importante en el tratamiento didáctico de los contenidos.
    Las prácticas de primeros auxilios, la asunción de medidas de prevención
    tras el reconocimiento de los riesgos, las enfermedades producidas
    por el ejercicio de diversas profesiones, los organismos que
    tratan estos temas, son ejemplos de contenidos pertinentes en este
    bloque.

    ResponderEliminar
  15. CONCEPTOS
    1.?La seguridad laboral.
    2.?La normativa sobre salud laboral.
    3.?Organismos responsables de la seguridad e higiene en el trabajo.
    4.?Servicios de prevención.
    5.?Primeros auxilios en la empresa.
    6.?Equipos y medidas de protección.
    7.?Enfermedades profesionales.
    8.?Prevención de las enfermedades profesionales.
    9.?Factores que ocasionan las enfermedades profesionales y clasificación
    de las mismas.
    10.?Paro y salud.
    PROCEDIMIENTOS
    1.?Recogida de información de aspectos legales y normativos sobre
    seguridad y salud laboral en la familia profesional escogida.
    2.?Identificación de los organismos responsables en seguridad e
    higiene laboral.
    3.?Análisis de las funciones de dichos organismos.
    4.?Deducción de consecuencias para la salud a partir de determinadas
    condiciones laborales.
    5.?Conocimiento de las medidas de seguridad existentes en dicho
    contexto y análisis de posibles formas de actuar.
    6.?Análisis de contextos laborales cercanos en cuanto a seguridad
    e higiene a partir de la legislación existente.
    7.?Identificación y análisis de los factores de riesgo para la salud
    existentes en la familia profesional escogida.
    8.?Identificación de las medidas adoptadas para la prevención de
    dichos factores de riesgo.
    9.?Análisis de la ocupación laboral en profesiones/familias profesionales
    concretas.
    10.?Identificación de tasas de paro y análisis de riesgos asociados
    a la falta de trabajo.
    ACTITUDES
    1.?Valoración positiva de la existencia de normas de seguridad e
    higiene.
    2.?Respeto de las mismas.
    3.?Valoración positiva de las prácticas saludables en diferentes
    ocupaciones laborales.
    4.?Reconocimiento del valor de la prevención como forma de garantizar
    la salud laboral.
    BLOQUE 3.?la construcción del itinerario formativo-profesional
    El carácter orientador de la materia optativa queda reflejado en este
    bloque, que incluye un abanico amplio de familias profesionales. En el
    desarrollo de estos contenidos deben priorizarse los procedimientos de
    búsqueda de información, creación de itinerarios formativos, inserción
    laboral etc. En este último caso se propiciará la ampliación de los recursos
    personales del alumno/a para su relación con el entorno laboral
    y la búsqueda de empleo, empezando por la percepción propia de su
    nivel de competencia que deberá ir ajustando.

    ResponderEliminar
  16. CONCEPTOS
    1.?Familias profesionales y profesiones.
    2.?Acceso al mundo laboral desde el sistema educativo:
    - Itinerarios posibles.
    - Fuentes de información.
    3.?Oferta educativa y oferta laboral en el entorno próximo.
    4.?Intereses-aptitudes personales y perfil profesional: acuerdos-desacuerdos.
    B. O. de Navarra 19-09-97 Orden Foral 249-1997, de 25 de junio 21
    5.?Competencias implicadas en la elaboración del itinerario profesional:
    - técnicas de búsqueda de información
    - autoevaluación: competencias y disponibilidad
    - técnicas para la búsqueda y consecución de empleo (recogida
    de información, procesos de selección, toma de decisiones,
    etc.)
    PROCEDIMIENTOS
    1.?Identificación de itinerarios formativos propios de todas las familias
    profesionales.
    2.?Análisis de la oferta formativa en relación a familias profesionales
    específicas.
    3.?Análisis de la demanda laboral asociada a los itinerarios formativos
    identificados.
    4.?Autoevaluación de capacidades e intereses.
    5.?Elaboración de profesiogramas.
    6.?Diseño de itinerarios de inserción laboral teniendo en cuenta
    estudios, experiencia propia...
    7.?Procedimientos de búsqueda de información sobre puestos de
    trabajo concretos.
    8. Simulación de las técnicas implicadas en los procesos de selección
    de las profesiones elegidas
    ACTITUDES
    1.?Interés por conocer los requerimientos (formativos y laborales)
    de distintas profesiones y puestos de trabajo.
    2.?Actitud positiva para el estudio del mercado laboral como elemento
    a tener en cuenta para definir el itinerario formativo propio.
    3.?Iniciativa para utilizar los recursos institucionales y del entorno
    en la construcción del itinerario formativo propio.
    4.?Autonomía y responsabilización personal en el futuro profesional.

    BLOQUE 1.?El mundo del trabajo.
    BLOQUE 2.?El trabajo y la salud.
    BLOQUE 3.?la construcción del itinerario formativo-profesional

    http://usuarios.lycos.es/orientaelbonillo/TVA.htm
    programacion IP
    http://www.ieslalaboral.edu.es/recursosh/departamentos/orientacion/Diversificaci%F3n%20Curricular/Programaci%F3n%2006-07%20Transici%F3n%20a%20la%20vida%20activa%20y%20adulta.pdf
    programacion IP
    http://antoniocuestas.com/tecnologia/pctva.pdf
    http://iesvallejertecn.juntaextremadura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=122&Itemid=220

    http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_160.htm
    http://www.juntadeandalucia.es/educacion/proa/Datos/Documentos/c4_1tri.pdf

    ResponderEliminar
  17. UNIDAD DIDACTICA LA EMPRESA
    w3.cnice.mec.es/recursos/secundaria/tecnologia/archivos/u07.pdf
    www.educared.net/anavegar/alumnos_alumnes07/....
    www.educared.net/aprende/anavegar7/alumnos/html_alumnes/podium/Podium.html
    www.ecomur.com
    www.thomsonparaninfo.com

    Operatoria de teclados, programa Mecanet.

    ResponderEliminar